planificacion del manejo de cuencas

Post on 12-Apr-2017

141 Views

Category:

Engineering

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PLANIFICACIÓN DEL MANEJO DE CUENCAS

RESUMIDO POR ELFQ

• se han elaborado planes de manejo para diferentes propósitos

• con diversos enfoques, componentes y necesidades de recursos

• Tradicionalmente el proceso de planificación ha sido normativo, ordenador, bajo criterios técnicos y con poca base social.

Qué es un plan de manejo de cuencas?

• "instrumentos directrices para ordenar las acciones que requiere una cuenca hidrográfica, para lograr un uso sostenible de sus recursos naturales".

enfoque metodológico

• visión prospectiva

• equipo de trabajo interdisciplinario

• participantes locales

• integrar y correlacionar la información

Formulación técnica

Desarrollar el modelo de soluciones, en base al estado actual.

La formulación debe considerar:

Consideraciones para definir programas, planes y proyectos de manejo de cuencas, subcuencas

o micro cuencas.

Relacionadas:

• Al énfasis que se da a la ejecución de ACCIONES DIRECTAS versus la ejecución de ACCIONES INDIRECTAS. que exista un balance entre ambas

• ACCIONES DIRECTAS (ESTRUCTURALES): prácticas agroforestales o de conservación de suelos

• ACCIONES INDIRECTAS (NO ESTRUCTURALES): capacitar agricultores (as) y otorgarles créditos

• A la forma como se plantea la ejecución. en forma aislada o si éstas se harán en forma coordinada con acciones de aprovechamiento

• EJM. acciones de control de erosión -> proteger un embalse que está siendo construido aguas abajo

• uso racional de agroquímicos para la producción -> la contaminación de aguas -> su aprovechamiento para uso poblacional

• NO PUEDEN PENSARSE EN FORMA AISLADA

• Al tipo de estrategia con que se piensa ejecutar. El tipo de estrategia depende de: La participación, su nivel socioeconómico, la tenencia de tierras, el clima y características de la cuenca y otros aspectos

• Lo importante es equilibrar todas estas opciones (CONSIDERACIONES).

• Los expertos deben ser por lo tanto, cautos, en definir: APROVECHAMIENTO, MANEJO, ORDENAMIENTO, etc.

• Integrar y sintetizar

• Adoptar una definición consensual para la zona

• toda acción de manejo de cuencas se hace con fines de tener un IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO.

• estudiar los impactos ambientales negativos de un proyecto de manejo de cuencas

• estudio de los efectos colaterales por una medida de protección, conservación o preservación

• EJM. Construir represas para controlar inundaciones se generan impactos no deseados

• evaluar económicamente disponiendo de una lista completa de los proyectos, actividades, prácticas y tareas

• determinar los costos de las acciones • seleccionar las de costo mínimo y mayor

efectividad • Disponiendo de costos unitarios y efectos

unitarios • los beneficios • Puede compararse los costos con lo beneficios

• la planificación participativa es clave para facilitar el diseño de los planes

• no es tan fácil lograrlo

• deben descubrirse a tiempo las limitantes y debilidades

Plan global y plan de microcuenca

Metodología de planificación integral, concertación, procesos participativos

• lograr un resultado viable, factible y que se pueda implementar

• con base en el interés y decisión de los actores

• no sólo se abordan los problemas asociados con los recursos naturales, sino económicos y sociales

• La clave: buena conducción de los actores participantes

• así será posible lograr la concertación necesaria para satisfacer las demandas y expectativas

• En el mediano y largo plazo debe lograrse una capacidad de autogestión y de sostenibilidad.

• ASPECTO CRÍTICO: concertación de intereses y necesidades de los actores

• Mesa de concertación. Cada parte expone su caso y mediante el diálogo se busca la solución.

• Aceptación de responsabilidades y el reconocimiento de compromisos. EJM. evitar contaminar, reconocer la reforestación, etc.

• concientización y sensibilización de los actores

Recomendaciones para lograr la participación

• existe una motivación, finalidad concreta de beneficios o ventajas.

• puede incrementarse la participación con los resultados y logros

• debe ser desde el inicio del proceso

• debe de ser activa. responsable y con derechos

• equidad de género y representatividad de los diferentes actores

Recomendaciones para lograr la participación

• participación de los representantes, debe tener suficiente respaldo

• El representante que participa, debe comunicar e informar a sus organizaciones

• participación de actores externos es viable toda vez que haya el fundamento

El interés y prioridades de los participantes en manejo de cuencas

• Priorización

• Se selecciona las áreas de intervención

• Porque no siempre se disponen de los medios y recursos para enfrentar las soluciones

• con ponderaciones según nivel de importancia física, social o económica

• realizada por especialistas integrados en un equipo multidisciplinario

Las determinaciones de prioridades requieren

• La nueva percepción tiene un contexto social determinante y parte de las necesidades sentidas y urgentes

El Interés de los agricultores, la comunidad y de las instituciones

Los agricultores generalmente pueden estar interesados en:

- incrementar sus rendimientos agropecuarios,

- mejores precios,

- bajos intereses en el crédito,

- bajar costos de producción,

- cultivar toda su extensión de terreno,

- lograr tenencia de la tierra,

- Intensificar el uso de la tierra.

El Interés de los agricultores, la comunidad y de las instituciones

La comunidad puede estar interesada en:

• tener el mejor servicio de agua potable en cantidad y calidad,

• menor contaminación del ambiente (quemas y agroquímicos),

• Hidroelectricidad al menor costo,

• productos alimenticios a menor precio,

• productos del bosque de buena calidad y a bajo precio,

• lugares de esparcimiento o recreación,

• protección contra inundaciones, etc

Algunas prioridades de los pobladores

El Interés de los agricultores, la comunidad y de las instituciones

Las instituciones esperan:

• adopción de tecnologías,

• control de la presión social sobre los recursos naturales,

• organización de la comunidad y agricultores para adopción de los proyectos,

• concientización sobre la conservación ambiental,

• mayores ingresos por divisas de la actividad agropecuaria, etc.

Estructura de un plan de manejo de cuencas

Para desarrollar los TÉRMINOS DE REFERENCIA o ayudar a elaborarlos.

Los especialistas formuladores deben poseer:

- Un buen nivel de referencia del área de intervención.

- Conocer el marco referencial institucional y

- Las posibles fuentes de financiamiento.

Se deben considerar:

• las bases técnicas de licitación,

• los reglamentos de operaciones de los fondos de preinversión de las entidades financieras y de contrapartidas,

• las políticas financieras y

• Las disposiciones legales vigentes en cada país.

Para los formuladores de los TÉRMINOS DE REFERENCIA

• ¿existe un nivel de datos e información suficiente para diseñar el contenido de la propuesta?

Estructura lógica en detalle

Estructura lógica en detalle

Estructura lógica en detalle

Estructura lógica en detalle

Estructura lógica en detalle

Componentes de un plan de manejo de cuencas

• Intervención: soluciones homogéneas y consistentes

• aspectos problemáticos a enfrentar

• cómo se realizaría y

• cuales son los indicadores de éxito

• objetivo del diseño: interrelacionar los aspectos y factores claves

aspectos básicos para el diseño de componentes

• a) Qué se debe conocer antes

• b) Cómo utilizar el Marco Lógico

• c) La visión integral como base

• d) El proceso para desarrollar el enfoque antropocéntrico

• e) Criterios para dimensionar los tipos de componentes

• f) Un esquema básico y general de componentes

• g) Contenido de cada componente

factores claves para el diseño de los componentes

• recurso (s) estratégico (s) integrador de la cuenca y las actividades

• sistemas de producción y de conservación • problemas y las necesidades • capacidad de soporte y limitantes • aspectos de interés de los actores • organizaciones y efectividad de la participación • Expectativa de intervención • autogestión y participación • Rentabilidad social y económica

1. recurso (s) estratégico (s) integrador

• Ejm el agua

• generará serios conflictos

• producción de madera

• desarrollo de tierras regables

• producción ganadera

• producción hortícola

• servicios ecológicos

2. sistemas de producción y de conservación

• cómo funciona

• qué agentes movilizan el desarrollo de las actividades

• CONOCER: tipos, cobertura, intensidad y continuidad

3. Los problemas y las necesidades

• respuesta a las necesidades

• con formas participativas

• promoviendo la apropiación tecnológica y adopción de las alternativas

• Los talleres de consulta, la concertación y sondeos son fundamentales

4. capacidad de soporte, vulnerabilidad y limitantes

• El diagnóstico

• comportamiento con plan y sin plan de manejo

• Indicadores: la calidad y cantidad de los recursos

• nivel de intensidad de uso y su sostenibilidad

5. aspectos de interés

• establece las modalidades operativas y el tipo de organizaciones para gestionar

• tipos de beneficiarios, instituciones y actores

6. organizaciones y efectividad de la participación

• organizaciones y entidades

• tienen diferente experiencia y capacidad

• Cómo asumirán las responsabilidades

• cuáles serían las necesidades de fortalecimiento

• apoyo en capacitación, equipamiento y otros aspectos

• diseñar la unidad ejecutora del proyecto

los componentes pueden integrar aspectos:

• biofísicos o socioeconómicos,

• técnicos,

• institucionales,

• de producción,

• de conservación,

• capacitación,

• extensión,

• transferencia de tecnología o educación ambiental.

• que existan interrelaciones o interacciones entre los aspectos.

• Biofísicos: mejoran la productividad agrícola, forestal o pecuaria

• Ambientales: mejoran la calidad del recurso (agua, suelo)

• Institucionales: capacitación, investigación o extensión.

formulación del plan

• «fórmula para solucionar los problemas o las medidas de intervención para satisfacer las necesidades»

• plantear una imagen objetivo cómo se quiere desarrollar la cuenca

• requiere una base cuantitativa: oferta y demanda de recursos, degradación o intensidad de uso, áreas críticas y necesidades

Con esta información se plantea:

• el modelo de intervención,

• las posibles alternativas de protección, conservación, rehabilitación, recuperación o manejo.

EJM: recurso hídrico (demanda y oferta, espacial y temporal)

Otros recursos estratégicos integradores

• el suelo, el bosque, la biodiversidad, el ambiente, la cultura, etc.

• Definir componentes o actividades globalizantes con elementos de interacción e interrelación

• Buscar alternativas eficientes que permitan optimizar las intervenciones

componentes

• Transferencia de tecnología • Manejo forestal y reforestación • Manejo de recursos hídricos • Manejo y conservación de suelos y aguas • Manejo y conservación de áreas protegidas y

otras equivalentes • Extensión y Educación Ambiental • Manejo y gestión de riesgos • Investigación y estudios complementarios • Fortalecimiento institucional

• Considerar las necesidades y recursos para cada actividad, definiendo la cantidad y el cronograma.

GRACIAS

top related