planificacion del entrenamiento

Post on 19-Jun-2015

5.063 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

XABIER MENDOZA

RENDIMIENTO

ADAPTACION BIOLOGICA

SE FUNDAMENTA

CAPACIDADES CONDICIONALES

CAPACIDADES COORDINATIVAS

Sist. Cardio-Vasc. Metabólico Hormonal Vegetativo

S.N.C., Téc-Tác, Mecanismos Piscomotores

PASOS A SEGUIR EN LA PLANIFICACION

CONDICION PREVIA ANALISIS DEPORTE

DIAGNOSTICO NIVEL ACTUAL

DETER. OBJETIVOS Y ENTRENAMIENTO

REALIZACION ENTREN. Y COMP.

CONTROL ENTREN. Y COMPETICION

ANALISIS, COMPARAR OBJ.

Conocimiento características: biomecá., fisiológ., anatóm, de gestos deportivos y de las cargas.

Nivel de entrenamiento y rendimiento.

Utilización de Test

Fijación de objetivos corto-largo plazo. Programación que coordina fases entrenamiento-calendario competición.

Sesiones de entrenamiento y competición.

Controles: Test, observación, resultado competición...

Análisis actual: comparación con las metas establecidas. Posible corrección.

0

1

2

3

4

5

PASO 0ANALISIS DEPORTE / ESPECIALIDAD

ANALISIS DEL DEPORTE / ESPECIALIDAD

• IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO.

• DETREMINAR EL GRADO DE IMPORTANCIA DE FACT. INFLUYENTES, ESTABLECIENDO CATEGORIAS.

• ESTABLECER RELACION ENTRE FACTORES INFLUYENTES.

?

ANALISIS CICLISMO I (DATOS)

Distribución del peso en 5 puntos:

FUERZA VERTICAL

FUERZA HORIZONT.

MA

NIL

LA

R

SIL

LIN

PE

DA

LE

S

45 kg

30 kg

40 kg

17 kg

20 kg

20 kg

Dirección esfuerzos

Frec. pedaleo 96 r/min.

Peso ciclista 75 kg.

ANALISIS CICLISMO II (DATOS)

• Mayores exigencias sist. Cardiovascular y respiratorio (comparando con el atletismo): ciclista entrenado (70 kg) vol.

sanguíneo 5,7-5,9 l. (normal 4,9 l.) con 1400-1500 ml O2. Potencia cardíaca 46 l/min (normal 20-24 l.).

• Frecuencia respiratoria 36-72 resp/min (35-52 km/h).

• Ventilación pulmonar 40-160 l/min.

• Capacidad Vital Pulmonar (CVP) 5,5-6,8 l (jov.: 3,2-3,8 l).

• Fuerza inspiración 150-240 mm Hg (jov.: 80-150 mm).

• No hay correlación ritmo frec. pedaleo - frec. respiratoria.

ANALISIS CICLISMO III (DATOS)

• Temperatura ciclista 37,8-38,3 ºC a 33-38 km/h, sin viento y Tª ambiente 15-18 ºC. Mayor Tª 39,3-40,5 ºC. Límite tolerancia organismo humano: 43-44 ºC.

• 0,6 cal/1 kg sudor evaporado. Trabajo intenso ciclista evapora 10-15 gr sudor/min.

• Esfuerzos larga duración se pierden 3-3,5 kg. peso (39 ºC), maratonianos 4,5-5,3 kg.

• LA TOLERANCIA Tª PUEDE SER ENTRENADA.

CORRELACIONES FASES-CUALIDADES 1 Km C.R.

VELOCIDAD

F.EXPL c F

F.EXPL c V

VEL-RESIST

F-RESIST

F.MAX

Vel

. 166

,6 S

.P.

Vel

. 333

,3 S

.P.

Vel

. 500

S.P

.

Vel

. 666

,6 S

.P.

Vel

. Máx

. 166

,6

V. U

ltim

os 6

66,6

V.M

áx 3

33,3

S.P

.

V. 6

66,6

-333

,3 S

.P.

V. 1

000-

666,

6 S

.P.

Vel

. Máx

500

V. 1

000-

500

S.P

.

0,72 0,11 0,79 0,79 0,81 0,96 0,73 0,84

0,73 0,82 0,72 0,83 0,84 0,71 0,81 0,73 0,68 0,76 0,70

0,68

0,85 0,80 0,87 0,71 0,74 0,84 0,71

0,76 0,79 0,71 0,73

0,90 0,80 0,74 0,80

RELACION RESISTENCIA CON FUERZA Y VELOCIDAD

RESISTENCIA FUERZA

VELOCIDAD

R. LARGA DURACION

R. MEDIANA DURACION

R. CORTA DURACION

PASO 1DIAGNOSTICO NIVEL ACTUAL

DIAGNOSTICO NIVEL ACTUAL

• OBJETIVO PRINCIPAL: INDIVIDUALIZAR EL ENTRENAMIENTO.

• TEST DE CAMPO Y LABORATORIO.

• TENER EN CUENTA ENTRENAMIENTO AÑOS ANTERIORES: Años de práctica, Edad, Volumen de trabajo (km,horas…), Intensidad trabajo, % trabajo específico, nº competiciones...

DESARROLLO DEL NIVEL DE ENTRENAMIENTO

DESARROLLO DEL NIVEL DE ENTRENAMIENTO

Niv

el d

e N

ivel

de

entr

enam

ient

oen

tren

amie

nto

TiempoTiempo

Capacidad de rendimientoCapacidad de rendimiento

TiempoTiempo

(Semanas, meses, años)

Ada

ptac

ión

Ada

ptac

ión

EVOLUCION DEL RENDIMIENTO

PASO 2DETERMINAR OBJ. Y ENTRENAMIENTO

OBJETIVO RENDIMIENTO

PLANIFICACION A LARGO PLAZO

FORMACION DE BASE

ENTRENA-MIENTO DE BASE

SISTEMATIZACION DEL

ENTRENAMIENTO ESPECIFICO MANIFESTACION

POSIBILIDADESAFIANZAMIENTO

MAX. NIVEL

ALTO RENDIMIENTO

11-13 AÑOS

14-16 AÑOS

17-19 AÑOS

20-23 AÑOS

24-27 AÑOS

AÑO 1º AÑO 2º

AÑO 3º AÑO4º

AÑO 5º AÑO 6º

AÑO 7º AÑO 8º AÑO 9º

AÑO 10º AÑO 11º AÑO 12º

DINAMICA DE CARGAS ENTRENAMIENTO PLURIANUAL

I II III IV V

E t a p a s d e p r e p a r a c i ó n

I - Inicial

II - Previo de base

III- Específico de base.

IV- Realización máx. posibilidades ind.

V- Mant. resultados.

Volumen Intensidad %Trabajo espec.

40

RELACION DE TIPOS PREPARACION EN EL PROCESO ENTRENAMIENTO PLURIANUAL

E t a p a s d e l a p r e p a r a c i ó n

Inicial Previo de base

Específico de base

Reali. máx. pos. ind.

Manten. resultados

Volumen anual trabajo horas.

Preparación específica.

Preparación auxiliar.Preparación general.

50 35 20 15 10

45 50 25 255

1540

60 65

100-250 350-500600-800 900-1100 1200-1400

EVOLUCION ENTRENAMIENTO-EDAD

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

11 13 15 17 19 21 23 25 27

HORAS TOTALESH. ESPECIFICAS

AÑOS

HORAS

NIVELES DE ENTRENAMIENTO (FASES SENSIBLES)

0 6 8 10 12 14 16 18 20 24

Cap

acid

ad d

e re

ndim

ient

o de

port

ivo

(abs

olut

o)

Fundamentos Perfecionamiento Alto rendimiento Máximo rendimientoF

orm

ació

n G

ener

al

Capacidades Coordinación

Técnicas Básicas

TécnicasC.F. General y

EspecíficaTáct 1ª Comp.

Cap. Coord. Competición Táct.

Cond. Fís. Específ.

Técnica Entreno competitivo

Téc-espe. Tác. C.F. Psique

A Ñ O S

EVOLUCION DIAS COMPETICION - EDAD

0

20

40

60

80

100

120

140

11 13 15 17 19 21 23 25 27

Comp./Año

Años

LA FORMA DEPORTIVA

PERIODO PERIODO PREPARATORIOPREPARATORIO

PERIODO PERIODO COMPETICIONESCOMPETICIONES

PERIODO PERIODO TRANSICIONTRANSICION

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII P.Prep. Período Competición Período

Transición

ESTABLECER OBJETIVOS ANUALES COMPETICIONES (MONOCICLO)

IMPORTANCIA COMPETICIONES

x x

x

x

x x

x

FORMA

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII P.Prep. Período Competición Período

Transición

ESTABLECER OBJETIVOS ANUALES COMPETICIONES (BICICLO)

IMPORTANCIA COMPETICIONES

x

x x

x

x

x

x

FORMA

x

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII P.Prep. Período Competición Período

Transición

ESTABLECER OBJETIVOS ANUALES COMPETICIONES (TRICICLO)

IMPORTANCIA COMPETICIONES

x

x

x

x

x

x

x

FORMA x

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Período Preparatorio P. Competición Período

Transición

RELACION FORMA - DURACION P.COMPETITIVO CICLO ANUAL CON PERIODIZACION SIMPLE

%

100

0

50

75

25

RENDIMIENTO

VOLUMEN

INTENSIDAD

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII P. Preparat. Período Competición Período

Transición

RELACION FORMA - DURACION P.COMPETITIVO CICLO ANUAL CON PERIODIZACION MULTIPLE

%

100

0

50

75

25

RENDIMIENTO

VOLUMEN

INTENSIDAD

ESTADO DE FORMA SEMIESTABLE

PLANIFICACION A LARGO PLAZO

FORMACION DE BASE

ENTRENA-MIENTO DE BASE

SISTEMATIZACION DEL

ENTRENAMIENTO ESPECIFICO MANIFESTACION

POSIBILIDADESAFIANZAMIENTO

MAX. NIVEL

ALTO RENDIMIENTO

11-13 AÑOS

14-16 AÑOS

17-19 AÑOS

20-23 AÑOS

24-27 AÑOS

AÑO 1º AÑO 2º

AÑO 3º AÑO4º

AÑO 5º AÑO 6º

AÑO 7º AÑO 8º AÑO 9º

AÑO 10º AÑO 11º AÑO 12º

P L A N A N U A L

MACROCICLO 1 MACROCICLO 2

P L A N A N U A L

MACROCICLO 1 MACROCICLO 2

MACROCICLO 1

MESOCICLO 1 MESOCICLO 2

MESOCICLO 1Microciclo 1 M;icrociclo 2 Microciclo 3 Microciclo 4 Microciclo 5 Microciclo 6 Microciclo 7

MESOCICLO 1Microciclo 1 M;icrociclo 2 Microciclo 3 Microciclo 4 Microciclo 5 Microciclo 6 Microciclo 7

MICROCICLO 3

L M X J V S D

SESION ENTRENAMIENTO

1ª SESION A.M. 2ª SESION P.M.

PLAN PLURIANUAL (SISTEMA MONOCICLO)

1122

33

44

Sistema monociclo plan cuaternal (Bompa,1983)

PLAN PLURIANUAL (SISTEMA BICICLO)

1122

33

44

Sistema biciclo plan cuaternal (Bompa,1983)

PERIODOS

PERIODO PREPARATORIO

GENERAL

PERIODO PREPARATORIO

ESPECIFICO

PERIODO COMPETITIVO

PERIODO TRANSICION

CREACIÓN BASE: Volumen alcanzando su máx. Las cargas específicas (int.) poco a poco con posterioridad.

ADQUIRIR FORMA: Mantenimiento y Vol para poder Int. Descargas menos frecuentes (- vol y recuperación + rápida).

MANTENER LA FORMA: Peíodos largos incluir etapa intermedia P.G. ( Vol Int) Vol y se estabiliza Int específica máx.

RECUPERACION: 2 formas: -1ª Descanso total (2 semanas). -2ª Descanso activo.

ESTRUCTURAS DE LOS MACROCICLOS

Alternancia cargas crecientes con cargas fuertes estables.

Alternancia cargas crecientes y decrecientes.

Cargas Progresivas.

Alternancia cargas crecientes fuertes y ligeras.

MESOCICLOS

MESOCICLO INTRODUCCION

Tendencia aumento volumen. Ejercicios generales. Se utiliza primera mitad del Período Preparatorio

MESOCICLOS PRINCIPALES

MESOCICLOS PREP. DE CONTROL

MESOCICLOS PULIDORES

P.P.

P.T.

P.C.

P.P.

P.P.

P.P.

M. PULIDORES Y RECUPERACION

M. REGENERACION Y MANTENIMIENTO

Fundamentales del Per. Preparatorio. Las cargas alcanzan su valor máximo. Ejercicios específicos

Intermedio entre P.P. y P.C. El entrenamiento se combina con las competiciones de control.

Para eliminar errores y pulir la técnica y la táctica. Mayores cargas específicas. Final P.P. e inicio P.C.

Similar al pulidor, pero con descarga inicial (descanso activo) entre competiciones.

Después de las competiciones. Se reduce la intensidad y el volumen.

MICROCICLOS

A.M.

P.M.

L M X J V S D

CAEPL

PAL

CAL

CL PAE

F.MAX

F.VELF.RES

FLEX

TEC

TAC

MICROCICLOS

• Valorar la magnitud de la carga.

• Conocer tiempo de supercompensación y recuperación.

• Cuidado con la interacción de las cargas.

• Utilización de los tipos de cargas en diferente % según el período de la temporada.

INTERACCION ENTRE CARGAS I

VERJOSHANSKI (1985)

AN. LACT. AER.

AN. ALACT. AER.

AN. ALACT. AN. LACT.

BOMPA (1983)

TEC. - TAC.

VEL. Y COORD.

FUERZA

RESISTENCIAOZOLIN (1971)

TEC. (Int. media) TEC. (Int. máx.-submáx.) VEL. (Int. máx.) RESIST. ANAER. FUERZA (Carga media-baja) RESIST. MUSCULAR (Int. alta-máx.) RESIST. AER. (Int. máx.) RESIST. AER. (Int. media)

INTERACCION ENTRE CARGAS II

VOLKOV (1975) TRASFERENCIA NEGATIVA

ANAER. AN. ALACT. // AER. (Vol. alto) ANA.

ANAER. RECUP. COMPLETA ANA. ALACT.

NABATNIKOWA, VOLKOV (75) PLATONOV (80)

AER. (RECUPERACION 24-36 h) y en ese espacio se deben ejecutar cargas ANA. (Vol. bajo).

MICROCICLOS

A.M.

P.M.

L M X J V S D

CAE PL

COMP

PALF.RES

TEC

F.RES

CAE CAE CAE CAE

SESION DE ENTRENAMIENTOSESION DE ENTRENAMIENTO

Espacio de tiempo ininterrunpido que dedicamos para la Espacio de tiempo ininterrunpido que dedicamos para la consecución de un objetivoconsecución de un objetivo

Espacio de tiempo ininterrunpido que dedicamos para la Espacio de tiempo ininterrunpido que dedicamos para la consecución de un objetivoconsecución de un objetivo

OBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSOBJETIVOSSELECTIVOSSELECTIVOSSELECTIVOSSELECTIVOS

DE CONJUNTODE CONJUNTODE CONJUNTODE CONJUNTO

Desarrollar cualidad o Desarrollar cualidad o habilidadhabilidad

Desarrollar cualidad o Desarrollar cualidad o habilidadhabilidad

Desarrollar varias cualidades Desarrollar varias cualidades Varias partes independientes Varias partes independientes o complementariaso complementarias

Desarrollar varias cualidades Desarrollar varias cualidades Varias partes independientes Varias partes independientes o complementariaso complementarias

CALENTAMIENTO - PARTE PRINCIPAL - VUELTA A LA CALMACALENTAMIENTO - PARTE PRINCIPAL - VUELTA A LA CALMACALENTAMIENTO - PARTE PRINCIPAL - VUELTA A LA CALMACALENTAMIENTO - PARTE PRINCIPAL - VUELTA A LA CALMA

CALENTAMIENTOCALENTAMIENTOPreparación de la parte principal de la sesión. Adecuar el Preparación de la parte principal de la sesión. Adecuar el organismo para lograr los objetivos establecidos de la sesión.organismo para lograr los objetivos establecidos de la sesión.

Preparación de la parte principal de la sesión. Adecuar el Preparación de la parte principal de la sesión. Adecuar el organismo para lograr los objetivos establecidos de la sesión.organismo para lograr los objetivos establecidos de la sesión.

PARTE PARTE INICIALINICIAL

PARTE PARTE INICIALINICIAL

Actividades de intensidad baja, estiramientos, Actividades de intensidad baja, estiramientos, ejercicios pasivos...ejercicios pasivos...

Actividades de intensidad baja, estiramientos, Actividades de intensidad baja, estiramientos, ejercicios pasivos...ejercicios pasivos...

PARTE PARTE ESPECIALESPECIAL

PARTE PARTE ESPECIALESPECIAL

Proceso de adaptación previo parte principal. Proceso de adaptación previo parte principal. Activar el sistema nervioso vegetativo.Activar el sistema nervioso vegetativo.

Proceso de adaptación previo parte principal. Proceso de adaptación previo parte principal. Activar el sistema nervioso vegetativo.Activar el sistema nervioso vegetativo.

DURACIONDURACIONDURACIONDURACION Depende de temperatura, intensidad de trabajo Depende de temperatura, intensidad de trabajo posterior, edad.posterior, edad.

Depende de temperatura, intensidad de trabajo Depende de temperatura, intensidad de trabajo posterior, edad.posterior, edad.

RUTA RUTA 30 30’’-40-40’’ 1515’’-20-20’’

RUTA RUTA 30 30’’-40-40’’ 1515’’-20-20’’

PISTAPISTA 30 30’’ carretera, 60 carretera, 60’’ pista (20 pista (20’’-30-30’’ int int moderada +aceleraciones alta intensidad) moderada +aceleraciones alta intensidad) previo a prueba rodilloprevio a prueba rodillo

PISTAPISTA 30 30’’ carretera, 60 carretera, 60’’ pista (20 pista (20’’-30-30’’ int int moderada +aceleraciones alta intensidad) moderada +aceleraciones alta intensidad) previo a prueba rodilloprevio a prueba rodillo

PARTE PRINCIPALPARTE PRINCIPAL

• Especialidad de competicion.Especialidad de competicion.

• Capacidad de soportar cargas del deportista.Capacidad de soportar cargas del deportista.

• Edad y años práctica del deporte.Edad y años práctica del deporte.

• Período del año, fase de entrenamiento.Período del año, fase de entrenamiento.

• Valoración trabajo anterior, efectuado Valoración trabajo anterior, efectuado durante la temporada (micro y durante la temporada (micro y macrociclos).macrociclos).

• Especialidad de competicion.Especialidad de competicion.

• Capacidad de soportar cargas del deportista.Capacidad de soportar cargas del deportista.

• Edad y años práctica del deporte.Edad y años práctica del deporte.

• Período del año, fase de entrenamiento.Período del año, fase de entrenamiento.

• Valoración trabajo anterior, efectuado Valoración trabajo anterior, efectuado durante la temporada (micro y durante la temporada (micro y macrociclos).macrociclos).

OBSERVACIONES EN LA PLANIFICACIONOBSERVACIONES EN LA PLANIFICACIONOBSERVACIONES EN LA PLANIFICACIONOBSERVACIONES EN LA PLANIFICACION

PARTE PRINCIPALPARTE PRINCIPALPARTE PRINCIPALPARTE PRINCIPAL

Contenidos a desarrollar (físicos, técnicos).Contenidos a desarrollar (físicos, técnicos). Método de trabajo a aplicar.Método de trabajo a aplicar. Leyes y principios de entrenamiento.Leyes y principios de entrenamiento. Material a utilizar, alimentación, medios Material a utilizar, alimentación, medios

recuperación.recuperación. Consecución uno o varios objetivos. Consecución uno o varios objetivos.

(Transferencias positivas, negativas).(Transferencias positivas, negativas).

Contenidos a desarrollar (físicos, técnicos).Contenidos a desarrollar (físicos, técnicos). Método de trabajo a aplicar.Método de trabajo a aplicar. Leyes y principios de entrenamiento.Leyes y principios de entrenamiento. Material a utilizar, alimentación, medios Material a utilizar, alimentación, medios

recuperación.recuperación. Consecución uno o varios objetivos. Consecución uno o varios objetivos.

(Transferencias positivas, negativas).(Transferencias positivas, negativas).

CARÁCTER PARTE PRINCIPAL DESDE LOS CARÁCTER PARTE PRINCIPAL DESDE LOS SIGUIENTES APARTADOSSIGUIENTES APARTADOS

CARÁCTER PARTE PRINCIPAL DESDE LOS CARÁCTER PARTE PRINCIPAL DESDE LOS SIGUIENTES APARTADOSSIGUIENTES APARTADOS

VUELTA A LA CALMAVUELTA A LA CALMA

• Regreso parámetros fisiológicos normales.Regreso parámetros fisiológicos normales.

• Duración en función de la intensidad.Duración en función de la intensidad.

• Reducir progresivamente la intensidad, Reducir progresivamente la intensidad, favoreciendo proceso de recuperación.favoreciendo proceso de recuperación.

• Ejemplo: rodar 15Ejemplo: rodar 15’’-20-20’’ desarrollo suave + desarrollo suave + estiramientos.estiramientos.

• Regreso parámetros fisiológicos normales.Regreso parámetros fisiológicos normales.

• Duración en función de la intensidad.Duración en función de la intensidad.

• Reducir progresivamente la intensidad, Reducir progresivamente la intensidad, favoreciendo proceso de recuperación.favoreciendo proceso de recuperación.

• Ejemplo: rodar 15Ejemplo: rodar 15’’-20-20’’ desarrollo suave + desarrollo suave + estiramientos.estiramientos.

EJEMPLO DE SESION

CALENTAMIENTO

ESTIRAMIENTOS + 20 Km (Fc 120 160)

PARTE PRINCIPAL

2 * 30’ (Fc 180) / 15’ (Fc 100)

VUELTA A LA CALMA

10 Km (Fc 120) + ESTIRAMIENTOS

DIA: 15/11/97 Mic: 6 Mes: 2 Mac: I

OBJETIVO: UMBRAL ANAEROBICO

PUESTA A PUNTO (TAPERING)

• Cuanto + dura la preparación + largo tiempo puesta a punto.

• + Volumen + dura puesta a punto.

• + Joven deportista + corta fase tapering.

• + corta especialidad + dura tapering.

• + días competición + Vol. tapering.

• + larga especialidad + Vol. tapering.

TAPERING PRUEBAS CORTAS

SEMANA ANTERIOR COMPETICION SEMANA DE COMPETICION

L M X J V S D L M X J V S D

Vol.

Int.

TAPERING PRUEBAS LARGAS

SEMANA ANTERIOR COMPETICION SEMANA DE COMPETICION

L M X J V S D L M X J V S D

Vol.

Int.

PASO 3REALIZACION ENTREN. Y COMP.

PASO 4CONTROL ENTREN. Y COMPETICION

CONTROL ENTRENAMIENTO Y COMPETICION

2 FINALIDADES:

- Registrar la carga real para valorarla.

- Comparar el nivel actual con el previsto.

ENTRENAMIENTO PROGRAMADO

ENTRENAMIENTO REALIZADO

NIVEL ACTUAL NIVEL PREVISTO

ADAPTAR EL ENTRENAMIENTO

PASO 5ANALISIS, COMPARAR OBJ.

VOLVER AL PASO 1

Creative Commons License

• PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO by Xabier Mendoza Michelena is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.

• Permissions beyond the scope of this license may be available at kirolxabi@gmail.com.

top related