planificación familiar en américa latina y el caribe

Post on 20-Jul-2022

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Planificación familiar en América Latina y el Caribe: Logros de 50 Años

JANE T.  BERTRAND, PHD, MBAVICTORIA WARD Y ROBERTO SANTISO (CO‐AUTORES)

2

Objetivos del estudio

• Documentar el cambio marcado a través de 50 años:• Tasas de fecundidad y de prevalencia de anticoncepción con métodos modernos

• Progreso social, económico, y educativo

• Analizar la función catalizadora de los gobiernos, ONGs, USAID y otros en la PF

• Identificar los factores claves que han influido en estos cambios• Potencialmente aplicables en otras regiones

• Reconocer los retos pendientes en la región 

3

Metodología y disponibilidad de los resultadosoMas de 100 entrevistas con informantes claves:• USAID, UNFPA, IPPF, y otros• MSP, Seguridad Social• Sociedad civil, líderes 

o Revisión bibliográfica 

o Análisis de estudios DHS, RHS, y nacionales

o Disponibilidad de los resultados:• Informe completo (inglés)• Resumen ejecutivo (inglés, español)• 8 estudios de caso:

• Colombia• República Dominicana • El Salvador• Guatemala• Haití• México• Nicaragua• Paraguay

4

Tasa de fecundidad global en países de la región LAC

2

3

4

5

6

1986‐89 1990‐93 1994‐97 1998‐2001 2002‐05 2006‐09 2010‐12

BoliviaColombiaRep DominicanaEl SalvadorGuatemalaHaitíMéxicoNicaraguaParaguayPerú

5

Tasa de prevalencia anticonceptiva con métodos modernos en países de la región LAC

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Percen

t

Years

Costa Rica

Rep. Dominicana

El Salvador

Guatemala

Haití

Honduras

Jamaica

México

Nicaragua

Panama20

30

40

50

60

70

80

90

Percen

t

Year

Bolivia

Brazil

Chile

Colombia

Ecuador

Guyana

Paraguay

Perú

Venezuela

6

Tasa de fecundidad entre                     adolescentes: tendencias preocupantes

oA pesar de los logros en el uso de anticonceptivos entre personas casadas en todos los países:

La tasa de fecundidad entre adolescentes de 15 a 19 años sigue siendo muy alta

79 nacimientos/1,000 mujeres de 15‐19 años (únicamente es superada por África)

Las adolescentes de más escasos recursos tienen tasas más altas que aquellas en con mayores recursos económicos 

77

1960s

• IPPF fomenta interés en PF• USAID provee apoyo técnico y financiero• Clínicas abren en áreas urbanas (con píldoras, DIU y preservativos)• Gobiernos se mantienen reticentes

Cronología de la PF en la región LAC

88 Cronología de la PF en la región LAC

1960s

• Expansión a programas de distribución comunitaria y de mercadeo social• Introducción/expansión de métodos permanentes• Incremento en la participación de los gobiernos a la provisión de 

servicios

1970s

99

1960s

• Expansión de servicios (urbano/rural)• Múltiples actores, apoyados por las agencias de cooperación de la USAID• Uso del DHS/RHS en muchos países• Negativo: la “política de la Ciudad de México”

1970s 1980s

Cronología de la PF en la región LAC

1010

1960s

• Transición hacia mayor auto‐sostenibilidad• USAID empieza a retirar gradualmente su asistencia financiera 

(“phase‐out”) • Incremento en el rol del sector público• Cairo – movimiento hacia la salud sexual y reproductiva 

1970s 1980s 1990s

Cronología de la PF en la región LAC

1111

1960s

• Enfoque hacia la disponibilidad asegurada de anticonceptivos• USAID formaliza el proceso de “graduación”• Incremento en el rol de UNFPA en la adquisición de métodos 

anticonceptivos• Sector público: fuente principal de los anticonceptivos• PF cubierta por seguros médicos, seguridad social y otras fuentes 

públicas

1970s 1980s 1990s 2000s

Cronología de la PF en la región LAC

1212

1960s

• Tasa global de fecundidad = 2.2      • Tasa de prevalencia anticonceptiva de métodos modernos = 67%• Tasa de nacimientos entre adolescentes: 79 por 1000 mujeres de 15‐19 años• Únicamente Guatemala y Haití reciben ayuda bilateral de la USAID para PF  

1970s 1980s 1990s 2000s 2014

Cronología de la PF en la región LAC

13

10 factores que han influido en los logros de PF en la región LAC

14

1. ONGs y grupos de mujeres capaces

Pioneros y campeones defensores de la PF

Alianzas entre el gobierno, las ONG, los grupos de mujeres y el sector privado

Papel actual: responsabilizar a los gobiernos

15

2. Ambiente socio‐político y normativo cada vez más favorable

Alfabetismo y urbanización generalizados

Influencia importante de radio y televisión en el cambio de normas

Varios países reconocen el derecho a la salud sexual y reproductiva en sus 

constituciones o legislación

16

3. Apoyo externo sostenido y firme

• Fuerte inversión de USAID desde 1965 hasta finales de 1990

• IPPF provee apoyo a las Asociaciones; UNFPA a los gobiernos

• Graduación sistemática de apoyo de USAID en la mayoría de los países

• Inversiones estratégicas para la sustentabilidad: asegurar  la disponibilidad de métodos anticonceptivos y actividades de abogacía 

17

4. Coordinación entre los gobiernos, la sociedad civil y las agencias externas

• Comisiones de coordinación y otros mecanismos

•Grupos coordinadores para canalizar la asistencia técnica• Comités DAIA (Disponibilidad Asegurada de Insumos 

Anticonceptivos)

18

5. Desarrollo de áreas de especialización clave 

•Prestación de servicios clínicos y comunitarios 

•Administración de los sistemas de salud

• Información, educación y comunicación

•Mercadeo social

•Adquisición de anticonceptivos y logística de suministros

•Apoyo a las políticas de planificación familiar

19

6. Información para la toma de decisiones e incidencia

• Primeros programas se centraron en la investigación

• Investigación operativa

• Inversiones en sistemas de información

• EDS (DHS) desde la década de 1980

7. La comunicación estratégica

• El uso innovador de canales de comunicación

• 1969: el uso de la radio de Colombia

• 1970s: telenovelas (México)

• 1970s‐80s: campañas de mercadeo social

• 1990s: aumento en el uso de la comunicación estratégica

• Década del 2000: existe una demanda elevada; menos apoyo a Comunicación para Cambio de Comportamiento (BCC)

21

8. Evolución de los mecanismos financieros

• ONG ‐ Diversificación y subvenciones cruzadas

• Asociaciones público‐privadas

• Sistemas de seguro de salud públicos que cubren la planificación familiar

• Legislación y regulación innovadora que obligan a incluir líneas presupuestarias para la anticoncepción

22

9. Incidencia política efectiva

•Marcos políticos con mayor apoyo en comparación a algunas otras regiones

• Barreras normativas para el acceso de la juventud y la esterilización femenina (el consentimiento del marido)

•Desafíos para el acceso a la anticoncepción de emergencia

• Coaliciones cada vez más fuertes

23

10. Adquisición de anticonceptivos

Adquisición casi universal por parte del sector público

Datos sobre las necesidades de los grupos marginados utilizado para movilizar a los gobiernos

Iniciativas del sector privado (segmentación del mercado)

24

Desafíos pendientes

Disminuir las altas tasas de embarazo entre las adolescentes Fortalecer la educación sexual integral en las escuelas Cierre de brechas en  acceso a anticonceptivos para poblaciones pobres, rurales y las minorías étnicas (indígenas) Asegurar el compromiso continuo y la capacidad de planificación familiar dentro de los sistemas de salud altamente descentralizados Continuar fortaleciendo y desarrollando los recursos humanos apropiados para la planificación familiar Asegurar la disponibilidad de información programática para la toma de decisiones dentro de la SSR y en el contexto general de salud materna

25

Agradecimientos

• USAID/LAC:• Veronica Valdivieso, Susan Thollaug, Kimberly Cole• Marguerite Farrell, Lindsay Stewart, Mary Vandenbroucke

• Más de 100 informantes clave de la region ALC• UNC: Bates Buckner, Erin Luben, Nash Herndon• Asistentes de investigación en Tulane: Kime McClintock, Jerry Parks, Nicole Carter

• Todas las fotos provienen de K4Health Photoshare

26

Proyecto financiado por MEASURE EVALUATION/USAIDo MEASURE Evaluation es el principal vehículo de la 

Oficina de Salud Global de la USAID para apoyar las mejoras en la supervisión y evaluación de la población, la salud y la nutrición en todo el mundo.

o MEASURE Evaluation es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) , de acuerdo a los  términos del Acuerdo de Cooperación AID‐OAA‐L‐14‐00004  e implementado por  el Carolina PopulationCenter de la Universidad  de Carolina  del Norte en Chapel Hill, en asociación con Futures Group, ICF International, John Snow, Inc., Management Sciences forHealth y la Universidad de Tulane.

o Las opiniones expresadas en esta presentación son de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de EE.UU.

Informe disponible: 

Website: MEASURE Evaluation

http://www.cpc.unc.edu/measure/resources/publications/tr‐15‐101

top related