planeacion urbana y territorial...

Post on 10-Aug-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PLANEACION URBANA Y TERRITORIAL

COLOMBIA

Función Pública del Ordenamiento

Decisiones Administrativas

Determinan que se hace en materia de

Ordenamiento Territorial

Actuaciones urbanísticas

Ejecuta lo que se decide

administrativamente

EL ORDENTAMIENTO ES UNA FUNCION

PUBLICA (Ley 388 de 1997)

Los expide el Concejo. Son las normas de mayor jerarquía en la localidad: Distrito o Municipio

Los expide el Alcalde. En desarrollo de su facultad constitucional de reglamentar los acuerdos.

Resoluciones, oficios, circulares… Los expide otras autoridades distritales y municipales.

DECISIONES ADMINISTRATIVAS

Acuerdos

Decretos

Actos Autoridades

Fuente: Fernando Laserna

• Los instrumentos de planeamiento urbanístico son los

mecanismos a través de los cuales las entidades

territoriales (municipios y distritos) adoptan las

decisiones administrativas referidas al desarrollo urbano

o al ordenamiento territorial, en ejercicio de la función

pública que al respecto les compete.

¿Qué tipo de decisiones administrativas

se toman?

Los instrumentos de planeamiento

Plan de ordenamiento

Decretos reglamentarios

Resoluciones de la autoridad de planeación

• El plan de ordenamiento territorial es el instrumentobásico para desarrollar el proceso de ordenamiento delterritorio municipal.

• Se define como el conjunto de objetivos, directrices,políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones ynormas adoptadas para orientar y administrar eldesarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

Plan de Ordenamiento Territorial

Ley 388 de 1997. Decreto 1077 de 2015

Se clasifican de acuerdo a la población del municipio pdistrito:

a) Planes de ordenamiento territorial: superior a los100.000 habitantes.

b) Planes básicos de ordenamiento territorial: entre 30.000y 100.000 habitantes.

c) Esquemas de ordenamiento territorial: inferior a los30.000 habitantes.

Plan de Ordenamiento Territorial

ESQUEMA DE

ORDENAMIENTO

En total 888

municipios tienen

que reglamentar un

EOT.

PLAN BASICO DE

ORDENAMIENTO

En total 177

municipios tienen

que reglamentar un

PBOT.

PLAN DE

ORDENAMIENTO

En total 62

municipios tienen

que reglamentar un

POT.

Plan de Ordenamiento Territorial

Componente General: objetivos y estrategias estructurales de largo plazo (Vigencia: largo plazo)

Componente Urbano: políticas, programas y normas para desarrollo urbano(Vigencia: mediano y corto plazo)

Componente Rural: políticas, programas y normas para desarrollo rural (Vigencia: mediano y corto plazo)

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LARGO PLAZO• Visión del municipio• Misión del municipio

ACCIONES TERRITORIALES ESTRATEGICAS• Grandes proyectos• Decisiones de gran impacto

POLITICAS DE LARGO PLAZO• Desarrollo Económico• Competitividad• Sostenibilidad• Sociales

Componente General del Plan

La clasificación delterritorio en suelo urbano,rural y de expansiónurbana, con lacorrespondiente fijación delperímetro del suelo urbano,en los términos en queestas categorías quedandefinidas

Componente General del Plan

La clasificación delterritorio en suelo urbano,rural y de expansiónurbana, con lacorrespondiente fijación delperímetro del suelo urbano,en los términos en queestas categorías quedandefinidas

Componente General del Plan

La clasificación delterritorio en suelo urbano,rural y de expansiónurbana, con lacorrespondiente fijación delperímetro del suelo urbano,en los términos en queestas categorías quedandefinidas

Componente General del Plan

La clasificación delterritorio en suelo urbano,rural y de expansiónurbana, con lacorrespondiente fijación delperímetro del suelo urbano,en los términos en queestas categorías quedandefinidas

Componente General del Plan

El señalamiento de lasáreas de reserva ymedidas para laprotección del medioambiente, conservaciónde los recursos naturalesy defensa del paisaje.

Componente General del Plan

La determinación yubicación en planos delas zonas que presentenalto riesgo para lalocalización deasentamientoshumanos, por amenazaso riesgos naturales opor condiciones deinsalubridad.

Componente General del Plan

La determinación yubicación en planos delas zonas que presentenalto riesgo para lalocalización deasentamientoshumanos, por amenazaso riesgos naturales opor condiciones deinsalubridad.

Componente General del Plan

La localización de actividades, infraestructuras y equipamientosbásicos para garantizar adecuadas relaciones funcionales entreasentamientos y zonas urbanas y rurales.

Componente General del Plan

Implicaciones del componente general

• Restricción al desarrollo de actividades económicas.

• Posibilidad de afectaciones a la propiedad, dependiendo la categoría del suelo de protección.

Delimitación suelo protegido

• Restricción de desarrollo de actividades según la categoría del suelo.

• Definición del valor del suelo en función de las actividades económicas

Clasificación del suelo

• Restricción al desarrollo de actividades humanas (vivienda principalmente) en sectores que presenten riesgo.

Identificación de riesgo

• Enajenación voluntaria o expropiación de la propiedad privada requerida para la construcción de infraestructuras.

Localización de infraestructuras

Es un instrumento para la administración del desarrollo y la ocupacióndel espacio físico clasificado como suelo urbano y suelo de expansiónurbana. Este componente deberá contener:

• Las políticas de mediano y corto plazo sobre uso y ocupación delsuelo urbano y de las áreas de expansión.

• La localización y dimensionamiento de la infraestructura para elsistema vial, la disponibilidad de redes primarias y secundarias deservicios públicos, la localización prevista para los equipamientoscolectivos y espacios libres para parques y zonas verdes públicas deescala urbana o zonal.

• La delimitación, en suelo urbano y de expansión urbana, de lasáreas de conservación y protección de los recursos naturales,paisajísticos y de conjuntos urbanos, históricos y culturales.

• La expedición de normas urbanísticas

Componente Urbano del Plan

El componente rural del plan de ordenamiento territorial esun instrumento para la administración del desarrollo y laocupación del espacio físico clasificado como suelo rural.Este componente deberá contener:

•Las políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación delsuelo en relación con los asentamientos humanoslocalizados en estas áreas.

Componente Rural del Plan

Ejemplo

Fuente: Ignacio Gallo P.

•DE PROTECCION Y RIESGOS

Ejemplo

Fuente: Ignacio Gallo P.

•SUBURBANO

Ejemplo

Fuente: Ignacio Gallo P.

•URBANO

Ejemplo

Fuente: Ignacio Gallo P.

•EXPANSION

Ejemplo

Fuente: Ignacio Gallo P.

•RURAL

Ejemplo

Fuente: Ignacio Gallo P.

• POLITICA ASENTAMIENTOS HUMANOS

• CONDICIONES DE PROTECCION

• AREAS DE CONSERVACION Y RESERVA

• USOS Y APTITUD DEL SUELO

• ZONAS SUBURBANAS

• CENTROS POBLADOS

• SISTEMAS DE APROVISIONAMIENTO Y COMUNICACION

• NORMAS PARCELACION

Fuente: Ignacio Gallo P.

Fuente: Ignacio Gallo P.

•1. APTITUD DEL SUELO

Fuente: Ignacio Gallo P.

•1. APTITUD DEL SUELO

Fuente: Ignacio Gallo P.

•1. APTITUD DEL SUELO

Fuente: Ignacio Gallo P.

•1. APTITUD DEL SUELO

Fuente: Ignacio Gallo P.

Fuente: Ignacio Gallo P.

•1. APTITUD DEL SUELO

•2. USOS ACTUALES DEL SUELO

•EXPLOTACION MINERA

Fuente: Ignacio Gallo P.

•2. USOS ACTUALES DEL SUELO

•EXPLOTACION MINERA

•CULTIVOS ZONAS FERTILES

•ALTA PRODUCTIVIDAD

Fuente: Ignacio Gallo P.

•2. USOS ACTUALES DEL SUELO

•EXPLOTACION MINERA

•CULTIVOS ZONAS FERTILES

•ALTA PRODUCTIVIDAD

•COLEGIOS

Fuente: Ignacio Gallo P.

•2. USOS DEL SUELO

•EXPLOTACION MINERA

•CULTIVOS ZONAS FERTILES

•ALTA PRODUCTIVIDAD

•COLEGIOS •FORESTAL

Fuente: Ignacio Gallo P.

•3. LOCALIZACION POBLACION

1

24

5

3

Fuente: Ignacio Gallo P.

•4. VIAS, TRANSPORTE, SERVICIOS

Fuente: Ignacio Gallo P.

•5. EQUIPAMIENTOS

Fuente: Ignacio Gallo P.

•6. DIV. POLITICO ADMINISTRATIVA

Fuente: Ignacio Gallo P.

Implicaciones del componente rural

• Restricción al desarrollo de actividades económicas.

• Posibilidad de afectaciones a la propiedad, dependiendo la categoría del suelo de protección.

Delimitación suelo protegido

• Restricción de desarrollo de actividades agrícolas según según la categoría del suelo.

• Definición de reglas para el desarrollo de actividades agrícolas.

Uso y aptitud del suelo

Formulación de los planes de ordenamiento territorial. Los municipioso distritos deberán formular el Plan de Ordenamiento Territorialobedeciendo una secuencia de cinco (5) etapas, alrededor de lascuales se articulen los desarrollos temáticos y los procesos del plan:

Proceso de Formulación

Etapa preliminar

Diagnóstico

Formulación

Instrumentos de implementación

Seguimiento y evaluación

Etapa preliminar

Comprende un análisis de la factibilidad técnica, institucional yfinanciera y de los procesos de participativos requeridos para laelaboración del plan; la identificación de los recursos y actividadesnecesarias para la elaboración del plan; la definición de los temasestratégicos y prioritarios de la proyección espacial de actividades en elterritorio. Como resultado de esta etapa debe obtenerse:

1. La cartografía que contenga la especialización de la información defuentes secundarias, como Plan de Desarrollo, proyectos de inversión,dimensiones y atributos y la visión urbano-regional.

2. Escenarios de ordenamiento del territorio para el futuro desarrollodel municipio o distrito.

3. Documento síntesis de la primera valoración sobre informaciónsecundaria

Proceso de Formulación

Diagnóstico

El diagnóstico deberá permitir consolidar la imagen actual del territoriopara confrontarlo con la imagen deseada de tal manera que permitaformular adecuadamente el propósito general de desarrollo delmunicipio o distrito en términos espaciales. Dicho diagnóstico deberáincluir el análisis de la visión urbano-regional del municipio o distrito.Como resultado de esta etapa debe obtenerse:

1. La presentación del diagnóstico por cada uno de los temas

2. Los planos técnicos y de percepción social de la visión urbano-regional, las dimensiones y los atributos

3. Un documento síntesis.

Proceso de Formulación

Formulación

La formulación del plan comprende el proceso de la toma de lasdecisiones fundamentales acerca del ordenamiento del territorio, lascuales se traducen en los componentes general y su contenidoestructural, urbano y rural. Igualmente deberá incluir las acciones yactuaciones que serán incorporadas en el programa de ejecución.

Implementación

La etapa de implementación comprende las acciones necesarias parahacer realidad los propósitos del Plan de Ordenamiento en aspectostales como los financieros, de capacidad institucional, de desarrollotécnico y de capacidad de convocatoria y de concertación.

Evaluación y seguimiento.

La etapa de evaluación y seguimiento se desarrollará de manerapermanente a lo largo de la vigencia del Plan de Ordenamiento

Proceso de Formulación

Proceso de Adopción

Presentación 6 meses antes de l vencimiento del

Plan de Ordenamiento

Vigente

Presentación ante la Corporación

Autónoma Regional o autoridad ambiental

correspondiente.

Consideración del Consejo

Territorial de Planeación.

Presentación ante el Concejo Municipal.

Adopción mediante Acuerdo o

Decreto del Alcalde

PARTICIPACION CIUDADANA, DE GREMIOS, ACADEMIA

Concertación con la Autoridad Ambiental

Proceso de Adopción

El proyecto de Plan se somete a consideración de la CorporaciónAutónoma Regional o autoridad ambiental correspondiente,para su aprobación en lo concerniente a los asuntosexclusivamente ambientales, para lo cual dispondrá de treinta(30) días; sólo podrá ser objetado por razones técnicas yfundadas en los estudios previos. Esta decisión será, en todocaso, será apelable ante el Ministerio del Medio Ambiente.

Concertación con el Consejo Territorial de Planeación

Proceso de Adopción

Una vez revisado el proyecto por la Autoridad Ambiental sesometerá a consideración del Consejo Territorial de Planeación,la cual debe rendir concepto y formular recomendacionesdentro de los treinta (30) días hábiles siguientes.

Dichos Consejos, como mínimo, deberán estar integrados por

representantes de su jurisdicción territorial de los sectoreseconómicos, sociales, ecológicos, educativos, culturales ycomunitarios.

Vigencia y Ejecución

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

ARTICULACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO A TRAVES DEL PLAN DE EJECUCIÓN

top related