plan y programa de estudios

Post on 27-May-2015

83.130 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS

TRANSCRIPT

¿Qué es un plan y programa de estudios?

El plan y los programas de estudio son un medio para mejorar la calidad de la educación, atendiendo las necesidades básicas de aprendizaje de los niños mexicanos, que vivirán en una sociedad más compleja y demandante que la actual.

El Derecho a una Educación Primaria de Calidad.

La educación primaria ha sido a través de nuestra historia el derecho educativo fundamental al que han aspirado los mexicanos. Una escuela para todos, con igualdad de acceso, que sirva para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y el progreso de la sociedad, ha sido una de las demandas populares más sentidas. Morelos, Gómez Farías, Juárez y las generaciones liberales del siglo pasado expresaron esta aspiración colectiva y contribuyeron a establecer el principio de que la lucha contra la ignorancia es una responsabilidad pública y una condición para el ejercicio de la libertad, la justicia y la democracia.

En diversos ámbitos de la sociedad y en muchos maestros y padres de familia existe preocupación en torno a la capacidad de nuestras escuelas para cumplir estas nuevas tareas. Las inquietudes se refieren a cuestiones fundamentales en la formación de los niños y los jóvenes: la comprensión de la lectura y los hábitos de leer y buscar información, la capacidad de expresión oral y escrita, la adquisición del razonamiento matemático y de la destreza para aplicarlo, el conocimiento elemental de la historia y la geografía de México, el aprecio y la práctica de valores en la vida personal y la convivencia social.

ACCIONES FUNDAMENTALES

Los planes y los programas de estudio cumplen una función insustituible como medio para organizar la enseñanza y para establecer un marco común del trabajo en las escuelas de todo el país. Sin embargo, no se puede esperar que una acción aislada tenga resultados apreciables, si no está articulada con una política general, que desde distintos ángulos contribuya a crear las condiciones para mejorar la calidad de la educación primaria. La estrategia del gobierno federal parte de este principio y, en consecuencia, se propone que la reformulación de planes y programas de estudio sea parte de un programa integral que incluye como acciones fundamentales:

La renovación de los libros de texto gratuitos y la producción de otros materiales educativos, adoptando un procedimiento que estimule la participación de los grupos de maestros y especialistas más calificados de todo el país.

· El apoyo a la labor del maestro y la revaloración de sus funciones, a través de un programa permanente de actualización y de un sistema de estímulos al desempeño y al mejoramiento profesional.

· La ampliación del apoyo compensatorio a las regiones y escuelas que enfrentan mayores rezagos y a los alumnos con riesgos más altos de abandono escolar.

La federalización, que traslada la dirección y operación de las escuelas primarias a la autoridad estatal, bajo una normatividad nacional.

LA ARTICULACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

La articulación de la educación básica debe entenderse desde un perspectiva que supere la concepción que reduce el desarrollo curricular solo ala revisión, actualización y articulación de los planes y programas. Se requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en un sentido mas amplio; es decir los egresados alcancen estándares de desempeño: conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

CARACTERÍSTICAS:

CURRICULOMAESTRO YPRACTICASDOCENTES

LOS MEDIOS Y

LOS MATERIALES DE APOYO

Conjunto de contenidos ordenado en función de una particular concepción de enseñanza con la finalidad de promover el desarrollo y aprendizaje de los alumnos

Agentes fundamentale

s de la intervención

educativa, los maestros son

los verdaderos agentes del desarrollo

curricular, por lo que

deberán participar en la formación inicial y la

actualización

Recursos didácticos

que faciliten la

enseñanza en el aula,

los materiales de apoyo

deberán ser adecuados

al medio social y

cultural y lingüístico.

GESTIÓN ESCOLAR

ALUMNOS

Esta conformada por el conjunto de aspectos y condiciones necesarias para que las comunidades educativas adquieran autonomía, identifiquen problemas y contribuyan solución, por medio de la transformación del trabajo en el aula y la organización escolar.

El centro de intervención

educativa y el referente de

todos los aspectos del

desarrollo curricular r lo

constituyen los alumnos.

LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

Las competencias movilizan y dirigen todos esos componentes hacia la consecución de objetivos concretos; son mas que el saber, el saber hacer o el saber ser.

Las competencias se manifiestan en la acción de manera integrada. Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente.

Ej. Se pueden conocer las reglas gramaticales pero ser incapaz de redactar una carta.

COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE: aprender asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar saberes culturales y lingüísticos, sociales y científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN.

Se relacionan con la búsqueda, la identificación, la evaluación, selección y sistematización de información: el pensar reflexionar el argumentar, expresar juicios críticos, analizar, sintetizar, utilizar y compartir información.

COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES

Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los históricos, sociales, políticos, económicos, académicos y afectivos y de tener iniciativa para llevarlos acabo, administrar el tiempo, manejar el riesgo la incertidumbre y llevar a buen termino procedimiento o alternativas para la solución de problemas.

COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN SOCIEDAD.

Se refiere a la capacidad para decidir y actuar con juicio critico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor a la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y los derechos humanos; participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de localidades.

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO.

El plan y los programas de estudio de educación primaria dan la continuidad a los planteamientos del plan y los programas de estudio secundaria 2006 en relación con tres elementos:

a) la diversidad y la interculturalidad,

b) el énfasis al desarrollo de competencias,

c) la incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura.

La diversidad y la interculturalidad

las asignaturas buscan que los alumnos comprendan que los grupos humanos forman parte de diferentes culturas, con lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones propias, asimismo se reconoce que los alumnos tienen ritmos y estilos de aprendizaje diferentes y que en algunos casos presentan N.E.A a alguna discapacidad permanente.

ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y DEFICIÓN

DE APRENDIZAJE ESPERADO.

El plan y los programas de estudio propician que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera del escuela, esto es, que logren aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas y consideres, cuando se el caso, las posibles repercusiones personales, sociales y ambientales, por lo que se presenta el desarrollo de competencias.

INCORPORACIÓN DE TEMAS QUE SE ABORDARAN EN MAS DE UNA ASIGNATURA.

Una de las prioridades de la educación primaria es favorecer a los alumnos la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de cada uno de los grados. Se busca dicha integración responda a los retos de una sociedad que cambia constantemente y que quiere que todos sus integrantes actúan con responsabilidad en el medio natural, social, vida, salud y la diversidad cultural.

Organización del plan de estudios

El nuevo plan prevé un calendario anual de 200 días laborales. El tiempo de trabajo escolar previsto, que alcanzará 900 horas anuales, representa un incremento significativo en relación con las 650 horas de actividad efectiva que se alcanzaron como promedio en los años recientes.

top related