plan de desarrollo local expo de doctorado - 5 / 7 / 15 - post grado de la unt

Post on 14-Apr-2017

394 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PLAN DE DESARROLLOLO C A L

Por: Mg. Lic. Félix Perú

¿Qué es el Plan de

Desarrollo Local?

•Es un Documento.•Es un

instrumento básico de gestión municipal .•El cual orienta el

desarrollo de la comunidad.

¿Qué Finalidad Tienen el Plan de

Desarrollo Local?

• Tiene por finalidad Optimizar los esfuerzos de los municipios, para mejorar las condiciones de vida de una población local.

• Asimismo sirve para orientar la inversión de recursos municipales, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población, en especial la de los sectores más pobres y vulnerables.

¿Qué Beneficios

Aporta el Plan de Desarrollo

Local a la Municipalidad

?

Se pueden mencionar varios beneficios: • Propicia el liderazgo de la municipalidad como órgano de gobierno, promotor del desarrollo local.

• Orienta la inversión pública y privada en proyectos de desarrollo , los cuales son concertados con la población para el logro de resultados relevantes.

• Compromete a las autoridades, instituciones públicas, organizaciones sociales, etc. a unir esfuerzos hacia el logro de objetivos de desarrollo.

¿Quiénes son los actores

involucrados en el proceso de

elaboración del Plan de

Desarrollo Local?

1. La municipalidad como órgano de gobierno local

2. Las organizaciones de la población: Juntas de vecinos, Comunidades campesinas, asociaciones de mujeres, asociaciones de madres y padres de familia, etc.

3. Gremios empresariales

4. Instituciones públicas

5. Colegios profesionales

6. Organismos no gubernamentales

7. Organizaciones políticas.

8. Iglesias. 9. Ciudadanos y

ciudadanas con voluntad de trabajar por el desarrollo local.

¿Qué leyes respaldan el

Plan de Desarrollo

Local?

Ley 27680 de Reforma Constitucional del capítulo XIV del título IV, sobre Descentralización. Señala que los gobiernos locales (municipalidades) promueven el desarrollo y la economía local y tienen competencia para aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado con la sociedad civil (artículo 195).

Ley 27783 de Bases de la Descentralización. Que señala que los gobiernos locales están obligados a promover la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo presupuestal, en la gestión pública.

¿Qué contiene el

Plan de Desarrollo

Local?

Identificación de carencias y

limitaciones existentes en la

comunidad municipal.

a) El diagnóstico que comprende:

Potencialidades, es decir todos aquellos

aspectos con que se cuenta para avanzar hacia el desarrollo, como por

ejemplo: organizaciones sociales, historia y

costumbres, conocimientos técnicos, medio ambiente,

infraestructura, dinero para desarrollar proyectos,

etc.

Problemas principales de

la población en especial

quienes menos tienen.

b) Visión de futuro, que describe cómo

deseamos ver a la comunidad (provincial o distrital) al cabo de un

conjunto de años. Por ejemplo al 2021.

Debe expresar el interés común de los

miembros de la comunidad en el largo

plazo.

c) Ejes y objetivos estratégicos:Los ejes estratégicos son las áreas en las que se concentrarán las acciones de desarrollo en el municipio. Por ejemplo:

•Desarrollo social,•Desarrollo

económico, •Medio

ambiente •Desarrollo

institucional.

IMPORTANTE

EL PLAN DE DESARROLLO LOCAL

Proceso Metodológico

Para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal Provincial de Trujillo 2012 – 2021, se establecieron tres principios básicos, con el objetivo de impulsar un desarrollo integral.

1. Promover una amplia

participación ciudadana en el proceso de

elaboración y aprobación del Plan.

2. Promover una participación

activa y coordinada de empresas e instituciones públicas y privadas de la

provincia en el proceso de elaboración y aprobación del

Plan

3. Articular el Plan de

Desarrollo Municipal Provincial de Trujillo 2012 –

2021, con los planes de desarrollo y políticas de

carácter regional y nacional.

Diagnóstico Situacional de la

Provincia de Trujillo

Organización Política – Administrativa: Según esta organización la provincia está conformada por 11 distritos.

Factores Críticos de Desarrollo

Alto índice de delincuencia

Condiciones de pobreza

POBREZA MONETARIA Según datos del INEI 2007, la pobreza total afecta a 164,922 habitantes, que representa el 20,1% del total poblacional de la provincia de Trujillo.

Condiciones de pobreza

POBREZA MONETARIA Y el 2,1% de los habitantes se halla en situación de pobreza extrema (19,800 habitantes aprox.)

Condiciones de pobreza

POBREZA MONETARIA Es Cuyo gasto per cápita que es insuficiente para la adquisición de una canasta de alimentos, capaz de satisfacer el mínimo de necesidades nutricionales de las personas.

Condiciones de pobreza

Deficiente calidad de los servicios básicos.

Servicio Básico: AGUA. Con respecto al acceso al servicio de agua potable, la mayor parte de la población de todos los distritos cuenta con acceso a la red pública dentro o fuera de la vivienda, siendo Trujillo (95.3%) el distrito con mayor acceso a ese servicio.Datos 2007

Servicio Básico: AGUA. Son los distritos Moche (68.2%), Salaverry (60.7%) y Huanchaco (55.5%) los que muestran un acceso alrededor del 50 %.Datos 2007

Deficiente calidad de los servicios básicos.

Servicio Básico: ENERGIA ELECTRICA.

Deficiente calidad de los servicios básicos.

Desnutrición crónicaLa desnutrición crónica (relación talla para la edad) expresa el retardo del crecimiento en talla para la edad en niños menores de cinco años.

Desnutrición crónicaSegún el Centro Nacional de Estadística de la Salud de los Estados Unidos (NCHS), la desnutrición crónica en niños menores de 5 años de edad en la provincia de Trujillo está representada por el 8,2% de la población.

Desnutrición crónicaSiendo el distrito de Poroto el que presenta mayor frecuencia relativa de desnutrición crónica en la provincia (37,4%) y Víctor Larco Herrera el distrito con menos presencia de niños con desnutrición crónica (1,1%),

Contaminación ambientalLa primera fuente de contaminación ambiental es el parque automotor, que en su mayoría, está integrado por autos importados de segundo uso que continúan en circulación.

Contaminación ambientalEsta fuente es responsable del 70% a 80% de la producción de gases dañinos en la atmósfera que perjudican la salud de las personas

Agentes que Participaron en el

Presupuesto Provincial

Propuesta de Desarrollo

Sistema de Monitoreo

y Evaluación

Evaluación Periódica: Propone el análisis de resultados al finalizar cada periodo de Gobierno, sobre el nivel de cumplimiento de los Objetivos Estratégicos.

Esta evaluación estaría a cargo de la Gerencia de Planificación de Desarrollo Territorial de Trujillo – PLANDET

Evaluación FinalPara esta evaluación se considera contar con una evaluación externa, a través de la contratación de una consultoría.

CONCLUSIONES

Contribuye a mejorar la

calidad de vida de la población.

Diseñar metas posibles, fijando

tiempos adecuados, con el convencimiento de que se realizaran,

de manera planificada y ordenada.

Tener en cuenta que un Plan de desarrollo local es una muestra

tangible de DESCENTRALIZACIÓN,

y eso es bueno.

top related