pintura del renacimiento

Post on 06-Jan-2017

610 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PINTURA DEL RENACIMIENTO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

PINTURA DEL QUATTROCENTO

Humanización de la iconografía cristiana. Mayor naturalidad al representar al ser

humano. Perspectiva focal Decorados y atuendos de época, se

acercaba el mensaje de salvación a los creyentes.

Continúa la evolución iniciada por Giotto en el Trecento (de la abstracción bizantina al naturalismo)

Comitentes: Iglesia y familias ricas. Pintura: arte liberal, no mecánico.

Estudio de la figura humana a partir de la escultura: Figuras volumétricas y plásticas, pesadas Perfiles nítidos. Predominio de la línea sobre la mancha.

Curva y contracurva. Las líneas restan naturalismo porque no existen en la

realidad Armonía de color global. Incrustaciones de escayola

Conquistan la perspectiva geométrica, el espacio y la luz

Composiciones cerradas. Belleza idealizada y perfección de las formas Temas religiosos y profanos. Sobre muro y tabla. Al fresco y temple. Óleo,

flamencos.

Continúan la corriente pictórica del gótico (línea refinada, colorido brillante, dorados): Fra Angélico. Botticelli.

Nuevo camino (perspectiva, formas monumentales, sobriedad expresiva): Masaccio Piero della Francesca Paolo Ucello

FRA ANGÉLICO

Pintor relacionado con el gótico: preciosista y delicado.

Colores brillantes y abundancia de oro Devoto, expresa el sentimiento religioso.

Oraba antes de comenzar a pintar. Pinta al temple sobre tabla y al fresco

sobre muro. Empleo de la perspectiva lineal para

conseguir profundidad y estructurar los espacios.

La luz remarca la escena principal y la disposición de las figuras en el espacio muestran la influencia de Giotto.

Naturalismo de las figuras y preocupación por dotarlas de volumen y corporeidad, que enlaza con Masaccio.

Nitidez del dibujo y precisión minuciosa de los detalles.

LA ANUNCIACIÓN DEL PRADO (1430)

Retablo más predela Composición equilibrada.

Dos escenas Bajo arcos de medio punto

propios de la arquitectura Quattrocentista (Loggia del Hospital de los Inocentes)

Interior = profundidad Se abandona el trazo

negro Colores brillantes y

detallismo flamenco en la naturaleza.

MASACCIO

Innovador por su monumentalidad en la representación de las figuras.

Funde mejor las figuras en el espacio que Giotto.

Desdibuja planos intermedios y del fondo Personajes que parecen esculturas,

rotundas Perspectiva horizontal e iluminación

cenital Línea de horizonte baja Antepone la simplicidad, la unidad de

composición y el espacio tridimensional a la decoración

Frescos más importantes: capilla Bracacci en Florencia, sobre la vida de S. Pedro.

EL TRIBUTO DE LA MONEDA (1424-1428) Capilla Brancacci (Florencia)

2ª Escena: Milagro. Pedro encuentra la moneda

1ª Escena: El recaudador exige la moneda y Cristo envía a Pedro a buscarla

3ª Escena: Pedro entrega la moneda al recaudador

Composición no simétrica. Juega con volúmenes. Contraste cromático (ropajes y paisajes – cálidos y

fríos). Perspectiva: arquitectura y equilibrio de líneas. Rostros individuales y expresivos. Interés por anatomía. Figuras escultóricas. Recaudador de espaldas, nos introduce en la escena.

EXPULSIÓN DEL PARAÍSO (1424-1428) Construcción de

volúmenes por el modelado de la luz

Intensidad dramática. Anatomías rotundas y

escultóricas (Donatello) Paisaje árido donde son

expulsados Sombras en el suelo Ramajes del XVII Influye en la obra

homónima de Miguel Ángel

LA TRINIDAD (1427) (Sta Mª Novella) Pintura mural al fresco Tema: Trinidad. Calvario (Deesis). La Virgen María nos hace

partícipes del tema, nos enseña el sacrifico en la cruz.

Los comitentes están a la misma escala que los personajes divinos.

Trampantojo: Ilusión óptica o trampa con que se engaña a una persona haciéndole creer que ve algo distinto a lo que en realidad ve; especialmente, paisaje pintado en una superficie que simula una imagen real.

Proporción entre cuerpos y espacios que simula realidad

Interés por la arquitectura clásica: Pilastras corintias, columnas jónicas, arco de medio punto y bóveda de cañón con casetones. Tondos en las enjutas, entablamento y cornisa.

Gama de colores cálidos y fríos que se alternan = ritmo y equilibrio

Luz modeladora de volúmenes, aunque escultóricos y rotundos (influencia de Giotto)

La muerte y la Santa Trinidad simbolizan la redención de los pecados y el camino hacia la salvación

Vanitas: la inutilidad de los placeres mundanos frente a la certeza de la muerte

“Yo fui antes los que vosotros sois y lo que yo soy ahora vosotros lo seréis”

Con Masaccio en esta obra muestra el triunfo de la perspectiva matemática.

PIERO DELLA FRANCESCA

Estudioso de la perspectiva. La pasión por las matemáticas le alejó

de la pintura. Segunda generación del Quattrocento.

Claridad compositiva y orden. Mejora la representación de la

tridimensionalidad. Utiliza luz blanquecina, sobrenatural.

Consigue sensación de espacio. Proporciones hasta el mínimo detalle. Utilizará la técnica de las veladuras

(aprendida de los flamencos que trabajaron en Urbino).

Piero della Francesca. Leyenda de la Vera Cruz. Iglesia de S. Francisco. Arezzo.1452-66

El sueño de Constantino. Fresco. Iglesia de San Francisco de Arezzo. 1452-1466.

Frescos de La leyenda de la Vera Cruz • Pintura al fresco Pintura religiosa. Momento en que

el ángel visita a Constantino para decirle “Bajo este signo vencerás (al paganismo)” 313 d.C

Ángel a contraluz, escorzado Figuras geométricas Tratamiento novedoso de las luces,

protagonistas de la pintura. Soldados de espaldas=profundidad

ESCORZOS

Equilibrio entre horizontales y

verticales.

Cristo y el Espíritu Santo en

el eje.

Predominio de marfiles=

esculturas (gama cromática

suave) que da unidad al

conjunto.

Luz moldea anatomías

(desaparece el grueso trazo

negro)

Innovación: representa un

tema cristiano de manera

cercana, en un paisaje

toscano (Sansepolcro),

reconocible, y como un acto

cotidiano. (Catecúmeno

desvistiéndose)

San Juan muestra una posición armónica, con la misma inclinación de ángulos en brazo y pierna.

El Espíritu Santo divide el cuadro de acuerdo a la proporción aurea.

Ánngeles individualizados,

no iconografía habitual.

Ajenos a la escena. Difícil

interpretación.

Al temple: se seca

rápidamente y

proporciona pigmentos

duraderos pero dificulta la

creación de tonos suaves.

Temática inusual que no se ha aclarado por completo.

Perspectiva geométrica con p.fuga en la columna que divide el cuadro.

Composición en una escena dividida en dos. La flagelación aparece muy estática.

• Luz natural que inunda toda la obra y funde los elementos en una composición única. 2 focos (techo, calle)

• Figuras impresionantes y monumentales que aportan serenidad e indiferencia. Pigmentos verdes para los tonos de la carne. Contraposto.

La flagelación de Cristo. 1460. Temple sobre tabla

La Virgen del Huevo o la Madonna de Montefeltro o la Pala de Brera.

Óleo. 1472.

Última obra antes de quedarse ciego.

Tema: sacra conversazione (6

santos 4 ángeles y Federico de

Montefeltro arrodillado)

Dominio del dibujo y tratamiento de

la luz para definir espacios.

Todo está perfectamente medido:

edificio y personajes. Punto de fuga

elevado (entre manos y boca de la

Virgen) para que los personajes

sean menos monumentales.

Influencia flamenca. Detallismo,

paños, calidades y la rigidez y

seriedad de los personajes.

Virgen sedente y orante, niño

posición forzada e inestable.

Frialdad. P. Jerárquica (arcaísmo)

Huevo de avestruz símbolo del

nacimiento virginal y de los

Montefeltro

Piero della Francesca. Virgen de Federico de Montefeltro 1472-1474

En la antigüedad se ponía un trozo de coral en las cunas de los niños, o colgado al cuello para protegerlos del mal de ojo y la brujería.

RETRATO DE LOS DUQUES DE URBINO (1465-1472) - Díptico

Battista Sforza Federico da Montefeltro

Reverso del díptico

MANTEGNA

Cristo muertoMantegna. Temple sobre tela1457-1501

SANDRO BOTTICELLI(1445-1510)

Principal representante de la corriente idealista florentina: su finalidad es crear un mundo de formas puras, seres bellos.

Se trata de una pintura de carácter poético.

Su dibujo es sinuoso, ondulante, con contornos claros y precisos. Madonna del Magnificat

BotticelliTemple sobre tabla (tondo)1481

Pintor de la mitología griega Intenta imitar la antigüedad

(paganismo) Uno de los artistas preferidos

de Lorenzo de Médicis (mecenas)

Delicadeza, elegancia en las formas.

Conserva el trazo lineal aunque disimulado

Influencia flamenca en el tratamiento del paisaje

Luces suaves que inundan la obra

Canon alargado Obras cargadas de

simbolismo (neoplatonismo). Detalle de El nacimiento de Venus.

Como pintor de obras religiosas nadie le iguala al representar a la Virgen, llena de dulzura, veladuras...

Pero va a ser más conocido como pintor de obras de temática pagana

RETRATO DE HOMBRE CON LA MEDALLA DE COSME EL VIEJO (1475)TEMPLE SOBRE MADERA Influencia de la escuela

flamenca (paisaje del fondo). Retrato inusual. Medio cuerpo

con fondo de paisaje Luz desde la izquierda que

moldea el rostro Manos mal conseguidas Mira de frente, con ojos

mirando hacia un lado. La medalla es un molde de

yeso dorado Identidad desconocida:

hermano, autorretrato…

1475. Temple sobre tabla.

LA PRIMAVERA (1477-1478)Temple sobre tabla. Encargado para la cámara nupcial de Lorenzo de Médici.

Formato monumental, escala humana y atención al detalle

Es una obra luminosa, trazo delicado y colorido brillante.

Contraste cromático entre los cuerpos y el bosque.

Composición simétrica Desinterés por la profundidad. Iluminación fuera del cuadro Color líquido, transparente Simbología árboles (naranjo: símbolo de la

familia Médicis; laurel: Lorenzo)

EL NACIMIENTO DE VENUS (1485). Temple sobre lienzo

Tema mitológico. Los dioses del viento empujan sobre una

concha (símbolo de la fertilidad) a Venus, la diosa de la belleza y el amor que nace de la espuma de las olas hacia tierra firme, donde la diosa Flora la envuelve en un manto rosado. Los cabellos y mantos agitados por el viento otorgan al cuadro una agilidad volátil.

Venus, siguiendo a las esculturas griegas, presenta un contrapposto, actitud ensimismada y calma serena que se subraya con la paleta de tonos pastel.

Ideal de belleza femenina renacentista

Rostros ovalados Largo cuello y

hombros inclinados Vientre curvados Tobillos esbeltos Cabellos sueltos o con

complicado recogidos

LA CALUMNIA DE APELES. BOTTICELLLI.1495. Temple sobre tabla

Esta obra se produjo después de la caída de los Médicis, fruto

del ambiente religioso que dominó Florencia durante la época

de  Savonarola.

El tema es alegórico; se basa en una descripción literaria (de

Luciano de Samósata) sobre una pintura de Apeles, pintor

griego (el pintor de Alejandro Magno).

Incluye diez figuras: el rey Midas (el Juez malo), entre la

Sospecha y la Ignorancia, que están susurrándole malos

consejos a sus orejas de asno. Ante este Juez se encuentra una

figura con hábito de monje, el Rencor (o la Envidia o la Ira) que

conduce a una joven (la Calumnia) a la que están adornando los

cabellos la Envidia y el Fraude.

La Calumnia arrastra a la víctima, un hombre prácticamente

desnudo que junta las manos en ademán de pedir clemencia.

A la izquierda está la Penitencia, vestida de negro con ropa

pesada y andrajosa, que se vuelve hacia la figura que está

desnuda detrás de ella. Este último personaje es la Verdad

desnuda que resplandece, señalando al cielo con el dedo. 

NASTAGIO DEGLI ONESTI. 1483. Temple sobre tabla.

Cuatro tablas cuentan la historia de Nastagio degli Onesti, del Decamerón de Bocaccio.

Encargo de Lorenzo el Magnífico. Un joven, rechazado por su amada, se suicida. Ella sufre sueños en los que él viene y con una

jauría de perros la destroza. Aviso para que se case con su nuevo pretendiente (Nastagio), el final feliz aparece representado en el banquete de bodas, se conserva en El Prado.

Nastagio degli Onesti, tercer episodio. Museo del Prado.

Venus y Marte. Botticelli.Temple y óleo sobre tabla.1483 Representación escultórica del

desnudo masculino. Belleza ideal.

Madonna del Magnificat. Tondo. Temple sobre tabla. 1481

Detalle

Retrato de Simonetta Vespucci.

1476-1481.

Retrato de Giuliano de Médicis. Temple sobre tabla. Ventana medio cerrada señal de luto. Tórtola sobre rama seca señal del recuerdo a un difunto.

OTROS PINTORES DEL QUATTROCENTO

FRA FILIPPO LIPPI(1406-1469) AYUDANTE DE MASACCIO. DESPUÉS ATRAÍDO POR LOS FLAMENCOS

Virgen con Niño y dos ángeles, 1445. Temple sobre tabla 

PERUGINO Maestro de Rafael di Sanzio. Entrega de las llaves a San Pedro.

PAOLO UCELLO: BATALLA DE SAN ROMANO (1450)

Juego de Diagonales: marcan la profundidad

Caballos poco naturalistas, parecen de madera

Nunca antes se había pintado una figura semejante a la del guerrero.

Las lanzas del suelo ayudan a marcar el punto de fuga.

Tanta geometría tiene como resultado una imagen artificial y fría, para tratarse de una batalla. Todavía no sabe utilizar los efectos de la luz, la sombra y el aire para suavizar los duros perfiles.

Escorzo

DOMENICO GHIRLANDAIO

Anciano con su nieto.

Comenta las influencias de esta obra.

PINTURA DEL CINQUECENTO

La pintura del Renacimiento Pleno supone el apogeo de la pintura renacentista: es equilibrada y estática.

Características: El paisaje cobra cada vez más importancia como

tema pictórico. El dibujo y el contorno pierden importancia por el

empleo del claroscuro (la luz), resultando las formas más redondeadas y difusas.

Predominio de la composición triangular, considerada por los teóricos como la más aproximada a la perfección

LEONARDO DA VINCI

Hombre de mentalidad científica, polifacético, es un típico hombre renacentista.

Su pintura presenta las siguientes características:

Inventa la perspectiva aérea:

La línea no existe, convención de la representación. Lo que vemos son masas de color que se modifican por el aire que se

interpone entre el ojo y el objeto. Pinta las figuras y objetos del primer plano con mayor precisión, va

suavizando y matizando el trazo a medida que los objetos se alejan. Técnica del Sfumato: paso suave entre la luz y la sombra, entre un

color y otro.

Interés por el hombre: tanto en su aspecto físico como expresivo; estudia los caracteres, es decir, los tipos humanos.

Su metodología se basa en la observación directa

Empieza su aprendizaje en el taller del pintor y escultor florentino Verrocchio, donde en el cuadro del Bautismo de Cristo, pintará un ángel tan magnífico que su maestro no quiso pintar más.

En el cuadro se ve el final del Quattrocento en la grafía lineal y el nuevo Cinquecento con la luz difusa de Leonardo.

Pintura. Leonardo da Vinci. Virgen de las Rocas (Louvre 1483-86. National Gallery h. 1506). Óleo sobre tabla

Primera gran obra de Leonardo durante su estancia en Milán.

La Virgen está sentada en el suelo de un refugio rocoso entre montañas.

El paisaje que se divisa entre las rocas es alpino, sin parecido a la Toscana ni a las cumbres de los Apeninos.

Es un ambiente absolutamente innovador, en el que las figuras se agrupan formando una pirámide, envueltos por un paisaje salvaje de rocas que caen y aguas que se arremolinan.

Destaca en la versión del Louvre el delicado uso del sfumato que deshace los contornos de las figuras, creando un ambiente misterioso e irreal.

Leonardo eligió pintar un momento apócrifo de la infancia de Cristo, cuando Juan el Bautista niño (San Juanito), huérfano, refugiado dentro de una gruta y protegido por un ángel,

encuentra a la Sagrada Familia en su huida a Egipto.

Cecilia Gellerani era la amante de Ludovico Sforza (mecenas de Leonardo en Milán). Fijaos en las sombras muy débiles de las cuentas del collar del pecho.

Aunque peor conservada, su obra maestra es la Sagrada Cena pintada para el convento de Santa María delle Grazie.

El fresco no le interesa a Leonardo exigía rapidez y él era detallista

Intentó pintar en la pared al temple que no funcionó, conservando apenas hoy color.

Siguiendo la perspectiva lineal agranda ópticamente el muro frontal del refectorio con un cenáculo fingido. Para ello hace converger las 3 líneas de fuga hacia las 3 ventanas abiertas a la espalda de Cristo dando profundidad y luz natural.

La posición de los apóstoles es nueva, detrás de la mesa y agrupados en tríos.

Hasta entonces, solía situarse a Judas aislado.

Refleja el alma de los discípulos a través de sus gestos: reacciones de incertidumbre e interrogación ante el anuncio de la traición. Sólo Judas lo comprende y estruja la bolsa de monedas.

A su vuelta a Florencia, encontramos Santa Ana, la Virgen y el Niño, que le trajo tanta fama que hizo a la República de Florencia encargarle el fresco de la Batalla de Anghiari y la Batalla de Cáscina, si bien no llegaron a inaugurarse.

Copia de la Batalla de Anghiari

RAFAEL DE SANZIO

Rafael Sanzio va a fundir de manera genial tendencias diversas: desde las delicadas formas de Leonardo a las terribles de Miguel Ángel.

Es un excelente dibujante y colorista de pigmentos claros.

Sus formas llenas y macizas describen bellísimas curvas. Pintura. Rafael. Desposorios de la Virgen.

1502

Pinta con un lenguaje comprensible, sereno y armónico.

Tiene una larga evolución: en su juventud pinta modelos humanos de delicadez extrema y ordenación simétrica (Desposorios de la Virgen), pasando luego a la composición triangular e incorpora el sfumato y la monumentalidad (La Escuela de Atenas). Finalmente, es capaz de preludiar el Manierismo en sus últimas obras (La Transfiguración).

Para sus contemporáneos era un magnífico pintor y en su trayectoria distinguimos sus etapas en: Perugia, Urbino, Florencia y Roma.

En Perugia adquiere las tonalidades claras, las posturas elegantes y paisajes idílicos con Perugino; en Urbino, profundiza su perspectiva admirando a Piero della Francesca; en Florencia, asimila las composiciones piramidales y el sfumato de Leonardo, visible en la Virgen del Jilguero.

Virgen del jilguero

Pintura. Rafael. Madonna del Jilguero y la Bella Jardinera. 1507

Pintura. Rafael. Madonna del Gran Duca. Sagrada Familia. 1507

Pintura. Rafael. Agnolo Doni y Magdalena Strozzi. 1506

Pintura. Rafael. Retratos romanos

El papa León X y dos cardenales.Óleo sobre tabla. 1518-19

Retrato de cardenal o El CardenalÓleo sobre tabla. 1510

Pintura. Rafael. Retratos romanos

 Retrato de Baltasar de Castiglione.Óleo sobre lienzo. 1514-15

 Retrato de “La Fornarina”.Óleo sobre lienzo. 1518-19

Dama velada o La velada (Donna velata) Dama velada o La velada (Donna velata)

Dama velada o La velada (Donna velata). Óleo sobre lienzo. 1514-16 Retrato de Bindo Altoviti

Óleo sobre lienzo. Hacia 1514

JULIO II

Pintura. Rafael. Madonna Sixtina. 1513-1514

Madonna Sixtina. Rafael. Óleo sobre lienzo, 1513-14

En Roma, convocado por Julio II, para decorarle la decoración de 4 habitaciones conocidas como las Estancias Vaticanas. Son las cámaras de la Signatura, de Heliodoro, del Incendio del Borgo y de Constantino.

Pintura. Rafael. Estancias Vaticanas. Stanza della Segnatura. 1508-1511

Personalmente realizó la primera estancia que era sede del Tribunal Pontificio del Sello y biblioteca privada de Julio II. Por ello representó en sus 4 frentes un programa humanístico con alusiones a la Jurisprudencia, Poesía, Teología y Filosofía. La disputa del Sacramento es un himno a la Teología divina.

Pintura. Rafael. Disputa del Sacramento. Stanza della Segnatura. 1508-1511

La escuela de Atenas es el triunfo de la Filosofía antigua. Aquí ilustra el Templo de la Ciencia, donde Platón como filósofo metafísico indica el cielo y Aristóteles señala la tierra, donde se desarrolla la experimentación física.

Pintura. Rafael. Escuela de Atenas. Stanza della Segnatura. 1508-1511

Fuera del Vaticano, decoró con pinturas mitológicas la Villa Farnesina donde destaca el Triunfo de Galatea. En él retrata a su amante como protagonista.

Según Vasari, su prematura muerte en un Viernes Santo (6 de abril de 1520, posiblemente el día de su aniversario treinta y siete) fue debido a una noche en la cual tuvo excesivas relaciones sexuales con «La Fornarina», tras lo cual enfermó con fiebre, y al no confesarle a los doctores la verdadera causa, no le fue administrado el cuidado correcto, lo que le causó la muerte.

La Fornarina, amante de Rafael"Aquí yace Rafael, por el que en vida temió ser vencida la naturaleza, y al morir él, temió morir ella."

MIGUEL ÁNGEL BOUNARROTTI

• Marcado carácter escultórico.

• Elimina el paisaje y concentra todo

su interés en la energía del

modelado.

• Pinta volúmenes netos, bien

delimitados, con un excelente

dominio del dibujo.

• Crea violentos escorzos.

• Destaca por el movimiento, en él

no hay reposo ni quietud, todo es

dinamismo.

• Sus figuras son de enormes

proporciones y de una fuerza titánica

(muestra influencias del Laocoonte).

Todas estas características (tensión,

desequilibrio, gigantismo

sobrehumano, colorido estridente,

bruscos contrastes de claroscuro,

etc.) permiten calificarlo ya como

manierista.

Es una influencia en artistas

contemporáneos y posteriores, sobre

todo del Manierismo.

TONDO DONI. Óleo sobre tabla. 1503 Encargo de la poderosa familia Doni para realizar

una Sagrada Familia, que el artista inscribió en un círculo (tondo). 

Aspecto monumental de sus figuras, que parecen de una raza de gigantes y cíclopes.

Composición en curva helicoidal.  La base de la curva es la Virgen, con unas

poderosas piernas que recuerdan los mantos y las vestiduras de las sibilas en su obra de 1509-1511 en la Capilla Sixtina.

El efecto es de movimiento, inestabilidad Se sostienen por la fuerza de las figuras.

Pintura. Miguel Ángel. Tondo Doni. 1503

María se gira sobre sí misma hacia su derecha para recoger o entregar al Niño a San José. El Niño se encuentra en ese famoso "equilibrio inestable" que caracteriza las figuras del artista, tanto en pintura como en escultura. San José continúa el movimiento espiral, balanceando el cuerpo esta vez hacia la izquierda, en cuclillas, sin apoyarse de manera segura en ninguna parte, una pierna abierta para prestar apoyo al Niño y otra para sostenerse a sí mismo. 

Rasgo más controvertido del Tondo Doni es el friso de desnudos que hay en el fondo. 

Los jóvenes desnudos nos recuerdan el paganismo.

La capilla Sixtina tiene planta cuadrada, sin ábside. Está cubierta por una bóveda de cañón, truncada con bovedillas laterales, que se corresponden a las ventanas que iluminan.

Decoración original cielo estrellado. Paredes laterales frescos de Perugino,

Botticelli, Ghirlandaio, Signorelli y Cosimo Rosselli.

En 1508 se le encarga a Miguel Ángel la nueva decoración de la bóveda. En principio estaba previsto la representación de los doce apóstoles) pero Miguel Ángel consiguió imponer su criterio de dedicar el espacio a un programa iconográfico más complejo.

Veinticinco años después se le encomienda la decoración del muro del fondo con el Juicio Final.

Miguel Ángel.Bóveda.Capilla Sixtina

Crea un espacio arquitectónico unitario fingido mediante el cornisas y nervios en trampantojo.Divide el espacio pintado en tres franjas: a) Espacio de lunetos y pechinas. Mediante diez simulados arcos fajones compartimenta el resto del espacio b) la sección descendente de la bóvedac) la zona central con escenas transversales rectangulares de dos tamaños que se van alternando.

a

a

b

c

a

Los nueve rectángulos centrales no presentan igual perspectiva, escala (aumenta la de las figuras conforme se acerca al altar). Representan secuencias sucesivas de la creación

Programa iconográfico:Finge una arquitectura de arcos, pilastras y

medallones, para compartimentar el espacio y no mezclar las escenas y para fusionar diestramente arquitectura y pintura.

En el tramo central de esa falsa arquitectura pinta 9 escenas del Génesis separadas por los arcos fajones pintados, sobre cuyos arranques coloca figuras de desnudos (ignudi)

En el tramo de los lunetos pinta precursores de Cristo y videntes (Profetas y Sibilas), sentados en tronos monumentales.

Judit y HolofernesEl castigo de Amán

David y GoliatLa serpiente de bronce

En las cuatro esquinas angulares, episodios de la historia del pueblo de Israel.

Pintura. Miguel Ángel. Bóveda de la Capilla Sixtina. 1508-1512

Pintura. Miguel Ángel. Bóveda de la Capilla Sixtina. 1508-1512

Creación de los astros

La pintura del Clasicismo

Pintura. Miguel Ángel. Bóveda de la Capilla Sixtina. 1508-1512

EL RENACIMIENTO

ITALIANO

Pintura. Miguel Ángel. Bóveda de la Capilla Sixtina. 1508-1512. Pecado y expulsión del Paraíso.

Pintura. Miguel Ángel. Bóveda de la Capilla Sixtina. 1508-1512. Diluvio universal

Pintura. Miguel Ángel. Bóveda de la Capilla Sixtina. 1508-15012

SIBILA DÉLFICASIBILA LÍBICA

SIBILA ERITREA SIBILA CUMEA SIBILA PÉRSICA

EL JUICIO FINAL1537-1541. Fresco del ábside de la Capilla Sixtina.

Fresco por Miguel Ángel para decorar el ábside de la Capilla Sixtina (Ciudad del Vaticano, Roma).

25 años después de pintar la bóveda.

El fresco es de enormes dimensiones (13,70 x 12,20 metros) e incluye casi 400 figuras de las que se han identificado aproximadamente 50.

La altura de las figuras oscila entre los 2,5 m en las de la zona superior y 1,55 en las de la inferior. Obra grandiosa.

A pesar del aparente tumulto que pudiera apreciarse a primera vista, el conjunto presenta una estructuración interna que obedece a un estudio racional y equilibrado del espacio compositivo: los personajes aparecen distribuidos por grupos compactos, cerrados, pero, al mismo tiempo, dinámicos.

Espacio compositivo: los personajes aparecen distribuidos por grupos.

Decoración de los lunetos: Dos grupos de ángeles que portan los símbolos de la Pasión: la corona de espinas, la cruz y la columna, ofreciendo las más variadas posturas y reforzando la sensación general de movimiento.

Pintura. Roma. Miguel Ángel. Juicio Final 1537-41 •Zona central: El mundo celestial presidido por Cristo como juez en el centro de la escena, a su lado, la Virgen. Ambas figuras aparecen rodeadas por un conjunto de santos, apóstoles y patriarcas que constituyen el primer grupo circular. A ambos lados de este grupo central diferentes mártires, vírgenes, bienaventurados y Confesores de la Iglesia forman una segunda corona

A los pies de Cristo se sitúan dos santos que ocupan un lugar privilegiado: San Lorenzo, que porta la parrilla de su martirio, y San Bartolomé, con un cuchillo y una piel que alude a su muerte (despellejado). Por encima de San Bartolomé se identifica la poderosa figura de San Pedro con las dos llaves.

Pintura. Roma. Miguel Ángel. Juicio Final 1537-41

•Parte inferior: Dividida en cinco grupos. En el centro, los ángeles trompeteros anuncian el Juicio Final y despiertan a los muertos de la zona inferior izquierda. En la izquierda, resurrección de los muertos y ascensión al cielo de los salvados en el Juicio. En la derecha aparece el mundo de los condenados: arriba los condenados son arrastrados al infierno por monstruos infernales. Abajo se muestra el traslado de los condenados al Infierno en la barca de Caronte. Allí les espera el juez infernal Minos -la figura de la esquina con serpientes enrolladas alrededor de su cuerpo- y la boca de Leviatán.

Pintura. Roma. Miguel Ángel. Juicio Final 1537-41

Pintura. Roma. Miguel Ángel. Juicio Final 1537-41

ESCUELA VENECIAN

A-TIZIANO

Escuela Veneciana Florencia y Venecia representan tendencias

pictóricas opuestas. Venecia es la ciudad del color y su maestro indiscutible, Tiziano (S. XV-XVI).

Envuelve sus obras en tonalidades calientes cortadas por blancos y azules intensos y es capaz de combinar esos colores con la gracia de Rafael y la terribilitá de Miguel Ángel.

Formado con Giorgione , será nombrado pintor oficial de la República interviniendo en numerosos programas iconográficos que exaltan Venecia.

Su primera obra maestra será la Asunción de la Virgen, donde sorprende dotando a las figuras de un clasicismo colosal, fragmentando la composición en 3 pisos y envolviendo a María en una nube dorada.

Otra obra que revolucionará al sociedad será el Retablo Pesaro donde rompe la simetría frontal al introducir un punto de vista lateral.

El retrato que hace de Carlos V por su coronación imperial inicia una larga colaboración artística al servicio de la monarquía español que lo nombra pintor de corte por la gallardía que le da a los personajes. Ejemplo de ello es Carlos V vencedor en Mülhberg donde representa el mito del poder.

La Bacanal

Su naturalismo sin embargo, se expone en el retrato de Paulo III y sus sobrinos, hecho en Roma donde domina el color rojo y revela los sentimientos de los 3 personajes: afán de poder del Pontífice, servilismo de Octavio y contención de Alejandro.

Para la nobleza realiza pinturas de bacanales y fábulas mitológicas donde recrea a Venus, Diana y Dánae con gran erotismo. Sus últimas obras son de trazo nervioso que anticipa el impresionismo pero manteniendo su inigualable color.

Dánae

Venus de Urbino

top related