pintura colonial o cusqueña.img83.xooimage.com/files/b/1/4/angeles-andinos-35878f6.pdf · en la...

Post on 27-Sep-2018

229 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pintura Colonial o Cusqueña.

Se denomina así a una de las escuelas mas importantes del arte americano. Nació en la ciudad de Cuzco, Perú, y se

difundió a través de la zona andina, una expresión plástica representativa de la sociedad virreinal.

En la colonización llegaron muestras y pinturas españolas, flamencas e italianas, versiones de escenas bíblicas, Santos, Vírgenes y Crucifixiones para ilustrar con imágenes claras la

prédica religiosa.

Los pintores nativos asimilaron estas influencias e incorporaron progresivamente su particular interpretación.

Así es como nace esta corriente plástica.

El Arte Popular Americano, con sus originales Ángeles Arcabuceros, con sus típicas vestimentas, son las

imágenes que hoy identifican a la pintura virreinal o colonial americana.

En Jujuy están, las únicas colecciones existentes en el país.

Fra Angélico 1390 1455

El arcángel San Miguel entre los ángeles

caídos. Luca Giordano

(1634-1705)

Venus y Adonis

Carracci 1560-1609

El detalle del

Martirio de San Pedro

Caravaggio.1571-1619

El barroco flamenco

El rey Carlos I Antonio van Dick 1599- 1641

Siglo de Oro

Artista de la contrarreforma

Francisco de Zurbarán 1598- 1664

Cristo – La anunciación - Santo Domingo en Soriano

• Escuela Cusqueña

Fiesta del Corpus Christi Perú

Basilio de Santa Cruz Pumacallao.

Fiesta de Corpus Cristi

Virgen Inmaculada 1670-1690

Nacimiento de San Francisco

La adoración de los Reyes Magos, pintura anónima realizada entre 1740 y 1760, perteneciente a la

escuela Cuzqueña de Pintura. Es una representación mestiza de una célebre pintura de Rubens.

Bernardo Bitti: Coronación de la virgen, iglesia San Pedro en Lima,

S XVIII Diego Quispe Tito

Nuestra Señora de Belén, pintura anónima del siglo XVII perteneciente a la

Escuela Cuzqueña. La forma triangular en forma de montaña de la imagen

evocaría a la Pachamama o Madre Tierra de los antiguos peruanos.

Virgen del Rosario con dos santos, c. 1750 Anónimo

Sagrada Familia con San Juanito, 1730-1760

Anónimo

Ángel Letiel Dei. Copia que se conserva en una colección privada de

Toledo (España).

Arcángel Eliel con arcabuz, 1690-1720

El arcángel Uriel, anónimo, siglo XVIII.

• ARGENTINA

• JUYUY

• LA QUEBRADA DE HUAMAHUACA

• LA PUNA

Iglesia de San Francisco de Paula – Uquía 1690

• Iglesia colonial

• Históricamente la población formó parte de la Encomienda de Humahuaca desde finales del Siglo XVI hasta la extinción de la misma, en el siglo XVIII

A finales del Siglo XVIII la población de Uquía estaba integrada por alrededor de 50 familias, lo que nos da un total de 236 personas.

• La población siempre tuvo Gobernador de Indios o Curaca propio, independiente del de Humahuaca.

• La Iglesia de Uquía, (declarada Monumento Histórico nacional en 1941 fué levantada en honor de la Santa Cruz y bajo la advocación de San Francisco de Paula. Se construyó en el año 1691 y Arquitectónicamente se conserva más o menos tal como fue concebida.

• En su interior, además de la colección de ángeles arcabuceros

• Pinturas traídas de Cuzco.

• Casabindo

• Departamento de Cochinoca

• JUJUY

• El15 de agosto se celebran fiestas en honor a la Asunción de la Virgen María. Luego de la fiesta, se lleva a cabo “el Toreo de la vincha”, única manifestación taurina que se realiza en la República Argentina.

Iglesia de la Asunción Bóvedas de piedra que cubren la nave, la sacristía, el baptisterio, el coro y las

capillas.

El interior, más alto que a ancho, la convierte en la única iglesia de estas

características.

Altar de la iglesia de Casabindo 1690

con Nuestra Señora de la Asunción a la izquierda.

Nuestra señora de la Almudena Mateo Pisarro

El retrato del Marqués de Ovando y su esposa protectora de la dinastía

reinante en España.

Uno de los ángeles arcabuceros que adornan la iglesia de Casabindo.

• Iglesia de San Francisco

• Departamento de Yavi

• Jujuy

Paso obligado para el descanso del tránsito entre el Río de la Plata y las minas del Potosí.

En 1680 fue consagrada la actual Iglesia de San Francisco, cuya construcción fuera iniciada por los herederos de Bernardo de Ovando. Uno de ellos, Juan José Fernández Campero de Herrera, primer Marqués del Valle del Tojo, dotaría a éste templo de los retablos y pinturas que actualmente pueden observarse, que fueron especialmente traídas desde el Alto Perú para esplendor del culto y la conversión de los indígenas entregados en encomienda.

Durante ese período se construyó la casa principal de la hacienda, conocida actualmente como "la Casa del Marqués" que perteneció a la Familia Fernández Campero.

Distante 5 km de la villa de Yavi, en el cerro "Los Siete Hermanos", está la "Laguna Colorada" y aparecen petroglifos, con figuras humanas, llamas, espirales.

Iglesia de San Francisco 1690

Interior Iglesia

El púlpito, los altares y los retablos son realzados por una cubierta de oro a la

hoja. Cuadros y notables esculturas en madera fueron traídas desde el Cuzco.

A mediados del siglo XVIII surgen nuevos talleres de

producción en Salta.

• Taller de Felipe Rivera

• Autor de La divina pastora con el donante Juan Vidart y

Juárez.

• Taller de los hermanos Tomás e Hilario Cabrera

• Autor La entrevista del Gobernador Matorras con el

cacique Paykin 1774 atribuido a T. Cabrera

Detalle

• La imaginería colonial está referida a las imágenes tridimensionales o esculpidas en el período colonial.

• La forma barroca fue la más característica dentro de la imaginería colonial hispanoamericana.

• Junto con los conquistadores llegan las primeras imágenes religiosas católicas, dotadas, debido a la época, de milagrosos poderes. Aunque no siempre tienen un valor artístico, poseen un valor testimonial histórico, que muestra la mentalidad y aspiraciones de ese tiempo. Estas imágenes son símbolo de espiritualidad y, por lo tanto, objeto de veneración, lo que ha permitido su supervivencia a través de la historia nacional.

• Los talleres de artesanos realizaron gran variedad de imágenes, la mayoría de autores anónimos.

• De técnica acabada y diversa, algunas eran de tamaño natural y complicados sistemas que daban movimiento a brazos y piernas. Se le agregaban ojos de vidrio, pelo natural, uñas, lengua de cuero, dientes humanos y pestañas, lo que les otorgaba un impresionante aspecto realista.

• Los materiales usados fueron la madera, el barro cocido, la cera y a veces el marfil. Se empleó la policromía brillante y tintes naturales. Por ejemplo, el rojizo característico de la época se realizó con distintas plantas.

• Las técnicas del color estaban en manos de artesanos especializados. Siguiendo con la tradición medieval, el color empleado en la colonia es esencialmente simbólico, en relación directa con el carácter de las imágenes, ya sean cristos, vírgenes o santos.

Cristo yacente, colocada en su urna de cristal, que probablemente ha

pertenecido a la Capilla de Soconcho, hoy desaparecida.

Capilla Del Pilar Córdoba

Sillería Catedral de Lima

Lima, iglesia de San Francisco, púlpito para discursos

Perú

Retablos, una tradición de viajeros para orar en la manera

"cristiana" mientras viaje

El aprendizaje tiene que ver más con perder que con ganar ya que

cambiamos viejas ideas por nuevas

• Toda educación es una transmisión, una responsabilidad. Una obligación que tiene una generación con otra.

• Una institución educativa es un lugar que deja marcas y el docente debe generar acciones para que esas marcas queden. Gran responsabilidad.

• Sin reflexión, la actividad educativa corre el riesgo de convertirse en un archivo y repertorio de datos sin fundamentos.

• No aprendemos cosas aisladas. En la construcción del conocimiento “todo” es vinculante y el aprendizaje es contextual.

• La experiencia es el modo de aprender y conocer. La experiencia se transforma en conocimiento cuando es puesta en escena ( J. Dewey ( 1859- 1952 ) ( El arte como experiencia. Paidós)

• Howard Gardner. Su teoría de las inteligencias múltiples, se basa en que cada persona tiene, por lo menos, siete inteligencias o habilidades cognoscitivas (musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal). Esto demuestra que hay muchos modos de conocer el mundo. Los niños cuando están en contacto con las artes aprenden más.

Ejercicio

“Retrato chino” • Retrato chino se llama al método de utilizar metáforas

• La Metáfora es algo nuevo sobre la realidad.

Ejercicio: 1) Individual y 2) Grupal para consensuar un único resultado

• Si la clase de Historia del Arte Argentino fuera:

• Un Color

• Un Objeto

• Un Animal

• Una Flor

• Un medio de Transporte

• Un Artista

• Cada grupo explica su elección final

top related