piel cabelluda

Post on 01-Jul-2015

2.778 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA, ESCUELA DE MEDICINA,

TICOMÁN

Rosiles Monroy Cristina

526”B”

EXPLORACIÓN PIEL CABELLUDA

PIEL CABELLUDA

El folículo piloso es la estructura con forma de saco que alberga el tallo del pelo.

Parte germinativa matriz. Melanocitos responsables de los diferentes colores del pelo. Pasa por ciclos regulares de crecimiento (anagen) y

reposos/caída (telogen).varia según las regiones del cuerpo a otra.

Anagen 5 años. Mas corta en cejas y el vello pubico.

Existen 3 tipos distintos de pelo. El pelo fino y largo , laguno (feto) , se desprende al mes El vello, recubre la mayor parte de la superficie corporal. Los pelos terminales sustituyen al vello en el cuero cabelludo.

En la pubertad, pelo más oscuro, grueso y rizado. Luego aparece el pelo del resto del cuerpo variando con los años de madurez sexual.

En las personas normales, la cantidad de pelo varía de forma considerable en función de factores familiares y raciales.

Secuencia de la exploración

Inspeccionar el cuero cabelludo, observando su lustre, calibre, estructura, resistencia a la tensión y densidad.

Si existe alopecia, determinar si la alteración afecta al tallo del pelo o al cuero cabelludo propiamente dicho.

Buscar signos de infeccíón por hongos, liendre y piojos.

Examinar el pelo corporal y sexual secundario para establecer su naturaleza y distribución.

ANATOMÍA DE CUERO CABELLUDO

Tejido blando sobre la bóveda craneana. Se extiende desde el occipital ( protuberancia

externa) y las líneas superiores de la nuca, al márgen supraorbitarios.

Se compone de 5 capas: La piel El tejido conectivo Aponeurosis epicraneal Tejido areolar laxo y Pericráneo.

Una sola unidad, solo en tejido areolar laxo en el pericráneo.

ARTERIAS, DRENAJE VENOSO Y LINFÁTICO

Suministro arterial. Los vasos sanguíneos que atraviesan la capa de tejido conectivo, reciben aporte

vascular de las arterias carótidas interna y externa. Desde la línea media anterior, las arterias se presentan de la siguiente manera:

Supratroclear Supraorbitaria Temporal superficial Auricular posterior Occipital.

Drenaje venoso Se anastomosan libremente entre sí y están conectadas a las venas diploicas de los

huesos del cráneo y los senos durales intracraneales a traves de venas emisarias. Drenaje anterior del cuero cabelludo. Supratroclear y supraorbitario. La vena auricular posterior => yugular externa La vena occipital

Drenaje linfático La parte anterior => drena a los ganglios linfáticos de la parótida, submandibular y

cervical profunda. La parte posterior => drena a los ganglios linfáticos auricular posterior (mastoides)

y occipital

IMPUSLO NERVIOSO

Son seis ramas del nervio sensorial del nervio trigémino o del nervio cervical: El nervio supratroclear =>rama oftálmica del n. trigémino El nervio supraorbital “” El nervio cigomaticotemporal => rama de la división maxilar

del n. trigémino El nervio auriculotemporal =>rama de la división mandibular

del n. trigémino El nervio occipital menor =>rama del plexo cervica El nervio occipital mayor=> rama posterior del nervio

cervical. De alimentación motora.

La rama frontal Rama auricular

INERVACIÓN E IRRIGACIÓN DEL CUERO CABELLUDO

ALTERACIONES FRECUENTES

PELO Y CUERO CABELLUDO Algunos folículos del cuero cabelludo involucionan

con la edad, de forma que los gruesos pelos terminales se convierten en vello fino.

ALOPECIAS

Pueden ser dadas por factores internos o externos, aunque existen varios tipos de alopecias, son tres los grandes grupos donde se puede englobar: AREATAS,

DIFUSAS Y

ANDROGENETICAS.

ALOPECIA AREATAS o placas de pelada,

Son una forma bastante común de perdida de cabello.

Aproximadamente el 1% de la poblacion general desarrollara este problema en un cierto momento de us vidas.

Vienen producidas en su mayoria por factores nerviosos (estres, depresion, ansiedad.,)

Y en menor grado por procesos víricos, infecciones bucales que pueden ser infecciones de las mucosas o caries, y por problemas en las tiroides que normalmente derivan en una alopecia universal.

ALOPECIA DIFUSAS

Es un tipo de caída dificil de detectar en un corto espacio de tiempo, podríamos decir que la cantidad de cabello que nace ó que nacen menos de los que caen. En cualquier caso, cuando se detecta, es cuando la perdida de cabello es más que evidente.

Dentro de este grupo de alopecias clasificaremos las Postraumáticas,

Post-Partum y Menopausicas,

Post-Febriles y Cicatrizales.

Las Postraumáticas pueden ser producidas por una intervención quirúrgica, golpes en la cabeza, gorros, velos u objetos de roce permanente. Por productos químicos irriten el cuero cabelludo o lo modificaquen y con peinados como pueden ser moños, colas trenzas, etc., que incidan principalmente en la zona del frontoparietal.

Post-Partum y Menopausicas, la primera ocurre por factores estrogenários (hormona femenina), déficit importante de vitaminas (hipovitaminosis), déficil en oligoelementos como el hierro, calcio y magnesio.

La caída del cabello sobrereviviente al cavo de los 2 ó 3 meses del parto. Este tipo de alopecia puede ser irreversible si no se le dedica una atención especial.

Post-Febriles ó infecciosas, provienen a causa de algún proceso infeccioso como pueden ser la sífilis ó la amigdalitis y cuando durante un espacio superior a 15 días consecutivos se padece de una fiebre superior a 39 grados.

En este último caso la caída se origina transcurridos 2 meses aproximadamente desde el proceso febril y suelen ser transitorias siempre que se le dedique atención.

Cicatrizales

Es esta alopecia la perdida del cabello viene dada por una destrucción de los folículos pilosos. (Saquitos capilares).

Por lo general este tipo de alopecia es irreversible, las causas son: infecciones en la piel, quemaduras, congelaciones destrucción ó corte de la epidermis por accidente, ect.

Debemos saber que los problemas existentes en la piel como en el cabello, que no son produccidos por acciones mecánicas o químicas, tienen su originen, directa ó indirectamente, en el estado físico o patológia de la persona (el cuerpo ó la mente).

Se caracteriza por lesíones en el folículo

04/12/2023

La padecen el 85% de los hombres aproximadamente. La unión de una hormona (tetosterona T) con una enzima (salfareductasa), da lugar a una hormona (DHT) muy perjudicial para el cabello que produce una inflamacion en las glándulas sebáceas y una miniaturización progresiva de los bulbos con atrofia en la papila en cada ciclo de crecimiento para acabar con la inevitable cicatrización de folículo piloso, impidiendo por completo toda regeneración capilar.

La causa de esta alopecia se deben a factores genético-hereditario, disfunciones hormonales, alteraciones del sistema nervioso, y sobre todo y como ya se dijo al principio, la acción del DHT sobre los folículos pilosos receptores.

ALOPECIA ANDROGENÉTICA

Al valorar una alopecia, es útil diferenciar si la pérdida del cabello se debe a una anomalía del tallo ( trastornos hereditarios de pelo ralo) o del cuero cabelludo.

Cuando el cuero cabelludo es pruriginoso y existen adenopatías cervicales posteriores, es esencial buscar liendre y piojos. Las liendres (huevos de piojos) se adhieren firmemente al tallo del pelo, mientras que la caspa ( escama, se descama) se desprende con facilidad.

Applied Anatomy Plentiful sebaceous glands make the scalp one of the most common sites

for sebaceous cysts. Wounds in the scalp bleed profusely because the fibrous fascia prevents

vasoconstriction. The emissary veins do not have valves and open in the loose areolar

tissue; therefore, infection can be transmitted from the scalp to the cranial cavity. The layer of loose areolar tissue is known as the dangerous area of the scalp.

Metastatic spread of malignant lesions in front of the auricle is to the parotid and cervical groups of lymph nodes. The posterior part of the scalp is drained to the occipital and posterior auricular groups of lymph nodes.

During a difficult birth, bleeding may occur between the neonate's pericranium and calvaria.

Anastomosis exists at the medial angle of the eye, between the facial branch of the external carotid artery and the cutaneous branch of the internal carotid artery.

During old age, if the internal carotid artery undergoes atherosclerotic changes, the intracranial structures can receive blood from the connection of the facial artery to the dorsal nasal branch of the ophthalmic artery.

ENFERMEDADES CAPILARES

CASPA O PITIRIASIS CAPILAR

Son la misma cosa, primera cuestión que debe quedar muy clara. La piel se regenera natural y paulatinamente desde el interior hacia el exterior de la epidermis por un proceso natural y desprende unas escamas ¨ células muertas cordificadas¨ renovándose. Nos referimos a un proceso normal de regeneración celular. La excesiva descamacion produce pitiriasis o caspa. La pitiriasis esteatoide o caspa grasa se establecerá al observar escamas adheriudas al cuero cabelludo. El sebo las ha apelmazado y hasta, a veces agrupado en costras.

La caspa no es frecuente en la infancia pero aumenta progresivamente a partir de la adolecensia a los 20 anos, un 50% de la población a sufrido algun brote, lo que da una idea de su frecuencia.

Aunque la causa de la caspa es compleja y discutida, es conveniente considerar los elementos para que actúan conjuntamente en su aparición, con el fin de comprender los tratamientos utilizados para su correción, y evitar la caida del cabello.

TIPOS DE CASPA: Existen varios tipos caspa siendo las dos más comunes

la caspa seca

la caspa grasa.

Caspa Seca o Pitiriasis simplex

Es el estado descamativo más frecuente y suele mantenerse por largos periodos de tiempo. Sino se trata puede tener recidivas e incluso evolucionar a caspa grasa.

Algunas veces desapararece espontaneamente. Sus principales caracteristicas son:

Presencias de escamas finas, secas, blancas o grisáceas, que se desprenden facilmente y ocupan totalmente el área del cuero cabelludo.

Las escamas se reparten de forma antiestética por el por el cuello y el hombro.

Cuero cabelludo seco y cabellos sin brillo.

No presenta signos inflamatorios y el prurito es moderado o ausente.

CASPA GRASA O PITIRIASIS STEATOIDE.

Es el estado descamativo asociado con la existencia de seborrea, que puede suceder a una pitirasis simplex o surgir espontaneamente. Sus caracteristicas más destacadas son:

Presencia de escamas de mayor talla, espesas, amarillentas y grasientas, preferemntemente localizadas en las áreas seborreicas )cuero cabelludo frontal). Las escamas se vuelven placas.

Es un problema que radica en el interior aunque su se observa por lo general en el exterior. Normalmente la seborrea se deja sentir en la piel y en el cabello cuando el saquito folicular esta lleno, aunque existen seborreas como la aparente que, aunque existe una seborrea localizada en el exterior y en el interior es inexistente.

La seborrea vienen producida normalmente por una hiperfunción de las glándulas sebáceas, estas segregan más grasa de lo normal.

Para poder realizar un tratamiento con éxito debemos de saber identificar la grasa, y clasificarlo en cuatro tipos de seborrea diferentes: Seborrea Real: piel seca y bulbo graso

Seborrea en dos capas: piel seca y bulbo graso (caida)

Seborrea en cuatro capas: piel grasa y bulbo graso

Seborrea aparente: piel grasa y bulbo distrófico

SEBORREA (GRASA)

Existe otra alteración que pueden dar lugar a confusión en cuanto a la identificación de la seborrea, son: la BROMIDOSIS y

la HIPERHIDROSIS.

BROMIDOSIS, cuando la glándula sebácea y la glándula sudorípara apocrína segregan más cantidad de lo debido, normalmente a partes iguales, el bulbo se ve ahogado y poco a poco se puede deshacer.

HIPERHIDROSIS

Es el exceso de sudor de la glándula sudoripara ecrina.

La grasa es la causante del 90% de las alopecias.

Puede ser muy facil confundir el sudor con la grasa, para que no sea así debemos tener en cuenta que si en el interior del saco folicular no hay exceso de seborrea, sí tenemos que encontrar un exceso de sudor corporal.

Al igual que la Demartiris, es una dermatosis generalmente crónica.

Se manifiesta como un engrosamiento de la epidermis con escamas adheridas muy bien delimitadas de color nacarado. Las uñas se presentan punteagudas como si de un dedal de coser se tratase.

Afecta tanto a hombres como mujeres, como la dermatitis, tiene épocas de mejoría y épocas de exacerbación, normalmente empeora en las estaciones secas.

Las zonas de reflejo más comunes son: codos, rodillas, uñas y cabeza, pudiéndose extender por todo el cuerpo.

Aunque no se conocen las causas, suele aparecer en personas que padecen trastornos nerviosos, procesos infecciosos, alcoholismo crónico, también se le asocia a ciertos medicamentos, drogas y puede tener una base genética ya que con normalidad se encuentran antecedentes familiares de este problema.

PSORIASIS

LESIÓN EN EL CUERO CABELLUDO

En el cuero se pueden producir contusiones, abrasiones o laceraciones como resultado del impacto recibido, con pérdida de sangre por rotura de los innumerables vasos que contiene.

Contusión. Lesión de los tejidos del cuero cabelludo con posible efusión de sangre dentro del espacio subcutáneo y rotura de la piel

Abrasión. Ulceración de la capa superficial de la piel del cuero cabelludo

Laceración. Desgarro en los tejidos del cuero cabelludo, que tienden a sangrar profusamente.

En los pacientes que presenten una lesión en el cuero cabelludo es importante observar la existencia de cuerpos extraños (cristales, tierra, etc)

El objetivo del tratamiento y cuidados es prevenir la infección y facilitar el mecanismo de cicatrización; para ello las acciones que debe llevar a cabo la enfermedad son las siguientes:

Limpiar y aseptizar la zona. Rasurar la zona en caso de que tenga que ser suturada

la herida Administración de gammaglobulina antitetática como

profilaxis de una potencial infección tetánico.

Pelo facial y corporal

Hirsutismo hipertricosis Hipogonadismo*

*edad avanzada

*hipopituitarismo

*cirrosis hepática

Ceja

La cantidad de pelo de las cejas es muy variable.

El adelgazamiento del tercio de

las cejas es una

característica frecuente en las personas normales.

EXPLORACIÓN DE CRÁNEO

IGNACIO DONNOVAN ZUÑIGA GARCÍA526 “B”

En la exploración clínica del cráneo los métodos utilizados comúnmente son la inspección y la palpación; con menor frecuencia y aplicaciones prácticas, se utilizan la percusión y la auscultación. En la inspección del cráneo se anotan, como en el resto de los segmentos; la forma, el volumen, el estado de la superficie y los movimientos.

EXPLORACION DECRÁNEO.

FORMA Y VOLUMEN. La forma puede sufrir alteraciones de lo normal por el predominio de alguno de los ejes o por abultamiento o aplanamiento de parte de la superficie. Algunas variantes en este sentido son raciales y sirven como guía a estudios antropométricos.

Normalmente el diámetro anteroposterior es mayor que el transverso; la exageración de esta proporción es la dolicocefalia. Por otra parte, el aumento en el diámetro transverso casi igualando el anteroposterior constituye la braquicefalia. La armonía de los diámetros produce el tipo habitual: mesaticéfalo, con diámetros aproximados de 19.5 x 16cm.

el diámetro anteroposterior es mayor que el transverso; la exageración de esta proporción es la dolicocefalia

el diámetro transverso casi igualando el anteroposterior constituye la braquicefalia.

La naticefalia resulta del abultamiento bilateral de las gibas frontales llamadas nudosidades de Parrott, (nódulo sifilítico en la tabla externa de los huesos craneales) pudiendo existir el aspecto de bollo; esta condición es producida por la sífilis congénita.

Una deformidad peculiar es la turricefalia o cráneo en torre, causado por la oxicefalia, o sea la soldadura prematura de las suturas coronal y sagital, con aplanamiento lateral y crecimiento hacia arriba. Esta alteración compromete seriamente el desarrollo intelectual del niño, por la microcefalia resultante.

En el raquitismo se produce el reblandecimiento de los huesos o craneotabes, con deformidad por aplanamiento, generalmente posterior.

La enfermedad de Paget de los huesos, osteítis quística deformante, produce en el cráneo un aumento de volumen de la bóveda, con engrosamiento muy considerable de los huesos planos y fistulas arteriovenosas múltiples; la forma del cráneo recuerda una bellota.

Enfermedad de Paget.

Es un trastorno crónico del esqueleto en el cual algunas zonas del hueso crecen de forma anormal, lo cual da como resultado que los huesos sean mas grandes y blandos. Es una enfermedad osea frecuente no metabolica, de causa desconocida, que suele afectar a personas de edad media y avanzada, se caracteriza por una destrucción osea excesiva y una regeneración hipeactiva pero ineficiente, no organizada. Es frecuentemente heredada, se dice también que su causa es causada por un virus (paramixovirus). No es contagiosa.

Cuando el diámetro mayor del cráneo es oblicuo se llama plagiocefalia. Aunque la acromegalia es generalmente reconocida por el crecimiento corporal, el prognatismo, los rasgos faciales aumentados y el crecimiento de manos y pies, no debe olvidarse que existe crecimiento craneano con mayor desarrollo occipital y grandes senos frontales que abultan considerablemente las regiones supraorbitarias.

Existen también crecimientos circunscritos que deforman el cráneo, como son los osteomas, únicos o múltiples, y otros crecimientos de los tejidos blandos como quistes sebáceos, quistes dermoides, carcinomas, etc.

Otra causa de deformidades son las huellas de aplicación de fórceps obstétricos que producen asimetría craneana y facial.

Los cambios de volumen pueden ser por aumento, la macrocefalia, o por disminución; la microcefalia. La macrocefalia se ve por ejemplo, en la hidrocefalia, condición en que existe impedimento a la circulación del líquido cefalorraquídeo, con enorme dilatación de los ventrículos cerebrales y compresión de la corteza cerebral, causando generalmente trastornos sobre la capacidad intelectual.

La microcefalia puede apreciarse en la turricefalia y en otras anomalías de desarrollo, lo que además del efecto volumétrico producirá consecuencias graves en el desarrollo cerebral.

ESTADO DE LA SUPERFICIE.

Desde este punto de vista, debemos evaluar las características del cabello, sus límites de implantación, su abundancia o escasez, grosor, color, etc. Además presencia de alopecia (falta de cabello), ya sea en forma de placas (alopecia areata) o en grandes extensiones o total (alopecia generalizada).

La alopecia areata, por caída de cabello en zonas circunscritas, como placas ovales o circulares, bien limitadas, ligeramente realzadas, de causa no bien determinada, frecuentemente esta en relación con trastornos emotivos y puede remitir completamente; se le conoce también con el nombre placa de pelada.

La sífilis temprana produce caída muy irregular del cabello en áreas de alopecia circulares, pequeñas, diseminadas, que le dan al aspecto de “mordeduras de rata”. La micosis superficiales de la cabeza (tinea capitis), producen también acida irregular del cabello.

La inspección cuidadosa de la piel cabelluda solo puede lograrse combinada a la palpación que permite separar los cabellos y ver la superficie al mismo tiempo que se la palpa.

Se busca: lesiones dérmicas (seborrea, eczema, verrugas, pústulas); evidencia de traumatismos (heridas, contusiones, hematomas); parásitos (pitiriasis, micosis); infecciones (foliculitis, forúnculos, abscesos); anomalías vasculares (hemangiomas, fistulas arteriovenosas).

Seborrea o dermatitis seborreica es una enfermedad de la piel que afecta el cuero cabelludo, la cara y el torso. Se trata de un trastorno funcional de las glándulas sebáceas que producen una hipersecreción de grasa.

Eccema: Es un trastorno crónico de la piel que consiste en erupciones pruriginosas y descamativas, al igual que formación de ampollas, exudado o exfoliación de la piel.

Contusión es un tipo de lesión física no penetrante sobre un cuerpo humano o animal causada por la acción de objetos duros, de superficie obtusa o roma, que actúan sobre el organismo por intermedio de una fuerza más o menos considerable

Pitiriasis: enfermedad infecciosa, no contagiosa, crónica y muy común causada por un hongo: Malassezia furfur, antiguamente conocida como Pityrosporum orbiculare y Pityrosporum ovale.

La infección es cutánea, superficial, se caracteriza por manchas en la piel (máculas hipo o hiperpigmentadas) y suele ser por demás asintomática.

Foliculitis: Es la inflamación de uno o más folículos pilosos y se puede presentar en cualquier parte de la piel.

Forunculos: Son infecciones de la piel que involucran todo un folículo piloso y el tejido cutáneo adyacente.

Hemangioma: tumor benigno formado por una masa de vasos sanguíneos.

Es una acumulación de pus en cualquier parte del cuerpo que, en la mayoría de los casos, causa hinchazón e inflamación a su alrededor.

La concusión o conmoción puede ser producto de un golpe de la cabeza contra un objeto o de que ésta sea golpeada por algo. Las concusiones pueden producir pérdida de la conciencia y sangrado dentro o alrededor del cerebro.

MOVIMIENTOS.

En el cráneo solo apreciamos movimientos pulsátiles localizados y movimientos generales.

Los movimientos localizados se aprecian sobre todo en el trayecto de los vasos arteriales, como los temporales, en diferentes padecimientos vasculares: arterioesclerosis, fistulas arteriovenosas, hemangiomas o bien sobre tumores muy vascularizados: sarcomas.

La palpación se efectúa con ambas manos colocadas sobre la superficie craneana y palpando con los pulpejos cuidadosamente, al mismo tiempo separando los cabellos para la inspección.

Además de confirmarse los datos de la inspección se buscaran: depresiones (enostosis) o salientes (exostosis), además de cicatrices y nódulos; cambios de la textura y grosor de los cabellos; engrosamiento de la piel; dolor localizado; temperatura y crepitación.

Algunas veces existirá movilidad anormal por fracturas, por lo que la palpación debe ser extremadamente cuidadosa.

La percusión es limitada; el ruido de la olla rajada al hacer la percusión directa con tres dedos, en pacientes con hipertensión craneana por hidrocefalia y tumores cerebrales. En el hiperparatiroidismo también se ha descrito un sonido característico de tono bajo mediante el empleo de percusión.

En la auscultación con el estetoscopio, se pueden escuchar soplos de diferente localización en anomalías vasculares, congénitas o adquiridas, como en fistulas arteriovenosas, enfermedad de Paget, hipertiroidismo, aneurismas intracraneanos.

CARA

Paulina Anaid Sánchez Montoya

LIMITES

Anatómicamente Clínicamente

FORMA

La cara tiene forma prismática triangular con una base dirigida hacia atrás y articulada con el cráneo.

DIVISIÓN

Primer piso: DIGESTIVO

Segundo piso: RESPIRATORIO

Tercer piso: CEREBRAL

El predominio de desarrollo de cada piso da origen a tres tipos de individuos que se denominan según el piso que predomine. Cuando los 3 son proporcionales el tipo es muscular.

VOLUMEN

La cara puede cambiar de volumen en algunas patologías

Aumenta: Acromegalia, leontiasis ósea, mixedema.

Disminuye: Enfermedades consuntivas.

ESTADO DE LOS TEGUMENTOS En la exploración general se estudian la

coloración y las fascies (modificaciones que producen los padecimientos en la cara)

FASCIES

Febril o vultuosa: Se caracteriza por congestión, rubicundez e incluso sudor facial; ojos brillantes y expresión ansiosa.

Tífica: Se caracteriza por congestión, rubicundez e incluso sudor facial; ojos brillantes y expresión de indiferencia y estupor.

FASCIES

Abdominal o peritoneal: Es propia de los padecimientos dolorosos del abdomen: frente sudorosa, nariz afilada, ojos hundidos, la expresión facial revela dolor.

Hipocrática: Caractetistica del enfermo agonizante. El color del rostro es pálido, los pómulos son salientes, los ojos se hunden, se ponen “vidriosos” y se cubren de un velo opaco característico; la nariz se afila.

FRENTE

LÍMITES: Hacia abajo el reborde orbitario, hacia

arriba de la línea de implantación del pelo. A los lados una línea perpendicular levantada de la cola de las cejas.

FRENTE

INSPECCIÓN: Coloración, manchas, y erupciones localizadas, arrugas

(hemiplejia facial). Las arrugas son el signo de la atención: aparecen con la

edad, aumentan o se exageran con la contracción; disminuyen o desaparecen en individuos obesos o cuando existe edema.

FRENTE

PALPACIÓN: Temperatura, consistencia, movilidad de la piel sobre los

planos profundos.

CEJAS

Situadas en el reborde supraorbitario. Están cubiertas de pelo implantado de arriba hacia abajo y de dentro hacia fuera. La ceja comprende 3 partes: cabeza, cuerpo y cola.

PÁRPADOS

Son dos repliegues músculo-membranosos que cubren al ojo.

Uno superior muy móvil y otro inferior de movilidad muy reducida.

Forman ángulos al unirse (interno y externo) en la abertura parpebral.

En la parte anterior de los bordes libres se implantan las pestañas.

PÁRPADOS

COLORACIÓN: Es ligeramente violácea, en algunas personas es

muy marcada. Se acentúa con:

- Insomnio

- Fatiga

- Menstruación

- Estados adinámicos

PÁRPADOS

FORMA: En estados consuntivos se hacen muy convexos y se

hunden en los edematosos se hinchan y se hacen salientes.

PALPACIÓN: Tomar el parpado entre los dedos, con presión sostenida. Deslizar el párpado al reborde supraorbiatrio y ejercer

presión

PÁRPADOS

Movimientos: Los movimientos palpebrales pueden ser

espontaneos o normales, provocados; o pueden hallarse alterados.

- Aumento: Convulsiones

- Disminución: Paralisis del músculo orbicular

- Abolición total: Logoftalmía

LESIONES

ECTROPIÓN: La eversión del borde palpebral obedece a una reacción cicatrizal o parálisis del orbicular de los parpados.

ENTROPION: Es la inversión del borde palpebral causada por afecciones conjuntivales (ej. Quemaduras)o hipertonía del músculo orbicular.

PTOSIS: Descenso o caída palpebral puede ser unilateral o bilateral.

ENOFTALMOS: Disminución de la hendidura palpebral y aparece acompañado de miosis o anhidrosis.

LAGOFTALMOS: Es la oclusión incompleta de los párpados causada por exoftalmos o parálisis facial periférica.

EXOFTALMOS: Es la saliencia del globo ocular, y puede ser unilateral o bilateral.

BLEFARITIS: Es una inflamación de los folículos de las pestañas, a lo largo del borde del párpado

ORZUELO: Es un nudulillo o inflamación habitualmente estafilocócico, del folículo piloso de una pestaña, doloroso, tenso y rojizo y saliente en el borde palpebral.

CHALAZIÓN: Es un granuloma a partir de una glándula de Meibomio, indoloro.

DACRIOCISTITIS: Es la inflamación del saco lagrimal

OJOS DE MAPACHE

Equimosis periorbitaria bilateral. Es resultado de acúmulo de sangre después de una fractura de base anterior de cráneo o de fosa facial media.

GLOBO DEL OJO

Su estudio se divide en varias partes:

- Conjuntiva

- Córnea

- Iris

- Pupila

- Globo ocular en conjunto: Cámara anterior

- Retina: Agudeza visual

Conjuntiva

Para examinarla se detiene el párpado superior con un dedo y se ordena al paciente que vea hacia abajo (parte superior), se detiene el parpado inferior y se ordena al paciente que vea hacia arriba (parte inferior).

Se observa:

- Congestión o palidez

- Coloración

ALTERACIONES

QUEMOSIS: Es el edema inflamatorio de la conjuntiva bulbar.

CONJUNTIVITIS: Inflamación y enrojecimiento de la conjuntiva.

Córnea

Se apreciara su opacidad, ulceraciones, manchas, etc.

ALTERACIONES

PINGUÉCULA: Es un engrosamiento triangular amarillento, graso, que puede observarse a ambos lados de la córnea.

PTERIGIÓN: Es una membrana vascularizada, conjuntiva que aparece en ambos lados del ojo y puede invadir la córnea y deformar la pupila.

ALTERACIONES

XEROFTALMIA: Hiposecreción lagrimal con escozor provoca una queratoconjuntivitis.

NABÉCULAS: Opacidades tenues.

Iris

Se apreciara su color, forma, dimensiones, uniformidad, etc. En algunos sujetos se observa un temblor u oscilación del iris-iridodonesis- cuando el individuo mueve bruscamente la cabeza o los ojos.

PUPILA

La pupila es una abertura, en el iris y cuyas dimensiones varían según la cantidad de luz; mide 5mm de diamétro.

- Cuando es de 2 mm (miosis) – Iritis

- Mayor de 7 mm (midriasis) – Glaucoma

El musculo constrictor de la pupila es el MOC El dilatador es el simpático cervical Miosis excitación del MOC o la abolición de la acción

del simpático. Midriasis predonomina el simpático o cuando hay

parálisis del MOC.

PUPILA

Inspección: Sitio Forma: Redonda, alargada, con fisura

(coloboma) Irregulares: Dentelladuras en la periferia Simetría - Isocoria - Anisocoria Corea o hipus pupilar

Reflejos pupilares

Reflejo luminoso o fotomotor: Se coloca al paciente frente a una ventana o a

una fuente luminosa. Se observa retracción pupilar. Este reflejo puede estar aumentado, disminuido,

abolido o pervertido.

REFLEJOS PUPILARES

Reflejo de acomodación: Se explora haciendo que el sujeto mire un objeto muy

lejano enseguida se interpone rápidamente un objeto cualquiera en la misma dirección, pero sin que el paciente mueva el ojo.

Se producirá contracción pupilar.

REFLEJOS PUPILARES

Reflejo consensual: Cuando se descubre un ojo se ve la refracción

pupilar; si se sigue viendo el mismo ojo y se descubre el ojo opuesto, el ojo que se descubrió primero muestra una nueva retracción pupilar.

Sinergia pupilar funcional.

REFLEJOS PUPILARES

Reflejo doloroso o de Pite: Provocando una sensación dolorosa al

paciente con un alfiler, lo que causa dilatación pupilar.

REFLEJOS PUPILARES

Reflejo psiquico: Se produce una retracción pupilar cuando el

paciente recuerda un objeto luminoso.

Reflejos paradójicos: Son un signo patológico, consiste en que la

pupila se dilata por la luz en vez de contraerse.

REFLEJO CORNEAL

REFLEJO ÓCULO- CARDIACO

Se provoca haciendo comprensión bilateral de los globos oculares con los pulpejos del pulgar e índice de una mano mientras la otra explora el pulso.

Retardo del pulso que oscila entre 5 – 12 pulsaciones por minuto.

GLOBO OCULAR

Posición: El ojo puede estar:

- Hundido (retrocediente) Enoftalmia

- Saliente (Procidente) Exoftalmia

Globo ocular

Movimientos: Pueden ser normales o anormales; ambos

pueden ser espontáneos o provocados.

- Normales desaparecen en caso de: flegmón, tumor orbitario, catalepsia, éxtasis, histerismo.

- Abolición: Sindrome de Weber y de Benedict

- Anormales: Nistagmus y estrabismo

OREJAS

Son dos repliegues cartilaginosos situados en los confines de la cara y el cráneo; tienen forma oval con un diámetro mayor vertical y diámetro menor transversal

Exploración de los oídos

EXPLORACIÓN DE LA AUDICIÓN

PUEBA DE RINNE PRUEBA DE WEBER

SIGNO DE BATLE

Hematoma retroaruicular sobre la mastoides, que indica fractura de la base media del cráneo. Este signo típicamente aparece de uno a tres días después de ocurrir la fractura

OTORRAQUIA

Corresponde a salida de liquido cefalorraquídeo por el conducto auditivo externo.

OTORREA

Flujo mucoso o purulento procedente del conducto auditivo externo, a consecuencia de enfermedad, se ha perforado la membrana timpánica

OTORRAGIA

Salida de sangre por el conducto auditivo

HEMOTÍMPANO

Se caracteriza por la presencia de sangre dentro de la cavidad de oído medio y equimosis de la membrana timpánica. Se presenta por lo general en las primeras horas de la lesión. Se asocia a fractura longitudinal del hueso temporal.

NARIZ

La nariz tiene forma de pirámide triangular de base inferior y vértice superior, Tiene dos caras laterales y una posterior que continua con las fosas nasales. De sus tres bordes, dos son laterales y otro anterior.

NARIZ

EXPLORACIÓN: Atendiendo a la dirección del dorso: Puede ser

recta, anquilina o remangada.

Según su forma y sus orificios:

- Leptorrinos: Nariz recta y abertura anteroposterior

- Platirrinos: Nariz ancha y abertura anteroposterior

- Mesorinos: Nariz ancha y abertura redonda

NARIZ

EXPLORACIÓN: Debe incluir datos sobre su forma, volumen,

sensibilidad, temperatura, se debe observar la movilidad de las alas nasales.

La observación de las fosas nasales incluye: secreción, presencia de costras, diviesos, etc.

LABIOS Y COMISURA NASAL

Los labios son dos repliegues musculomembranosos separados entre sí por una abertura que da paso a la cavidad bucal.

Tiene por limites: punto subnasal, surco nasogeniano, linea vertical a un centimetro de la comisura, y suco mentolabial.

LABIOS Y COMISURA NASAL

EXPLORACIÓN: Inspección y palpación El grosor varia según las rasas y los individuos El tamaño de la apertura labial (5 cm.) Examinar cara posterior se invierten los labios Alteraciones anatómicas: labio hendido, parálisis

o contracturas Coloración Erupciones cutáneas: herpes labial

QUEILITIS

Inflamación habitual del labio inferior, dolorosa, fisurosa, costrosa o descamativa

AFTAS

Son ulceraciones pequeñas, redondas u ovales, blanquecinas y rodeadas por un halo eritematoso dolorosas.

BOCA

La boca está limitada hacia adelante por los labios, hacia atrás por el velo del paladar, a los lados por las mejillas, arriba por la bóveda palatina y a bajo por la lengua y el piso de la boca.

Los rebordes alveolares de los maxilares y los dientes, dividen la cavidad

- Vestíbulo

- Boca propiamente dicha

BOCA

Piso de la boca

Pared superior

Paredes laterales

DIENTES

Su número varia según la edad Temporales: 20 dientes (6 meses – 3

años) Permanentes: 32 dientes (6 – 20 años)

LENGUA

Tiene dos caras una superior y otra inferior; dos bordes, derecho e izquierdo. Se encuentra cubierta por mucosa pálida y rugosa en la cara superior, roja, fina y lisa en su cara inferior y en sus bordes.

EXPLORACIÓN DE LA BOCA

Los datos que pueden obtenerse son: Coloración. Estado de las mucosas: heridas, tumores o

ulceraciones localizadas. Estado de los dientes y encías. Frenillo: sequedad, enrojecimiento Lengua: saburral, escrotal, de perico. Condiciones del velo del paladar, pilares y úvula.

MEJILLAS Y MENTÓN

El estudio de la superficie exterior se hace conjuntamente con el de la cara.

Solo deben ser mencionados los hechos positivos Se hará hincapié en los hechos negativos

EXPLORACIÓN DE APARATO GENITAL

Rosales Bazo Karolina

Aparato genital Inspección:

Pilosidad pubiana: Valorar si es abundante y dibujando un

triangulo con el vértice del ombligo

Pene: -Tamaño: macrogenitosomia o macropenisomia

-Piel

•vesículas superficiales (herpes simple) •úlcera•verrugas venéreas (condiloma).•fimosis imposibilidad de retraer el prepucio

hasta por detrás del glande

Alopecia

Escroto: -Se presenta arrugado, pigmentado y

asimétricoColor:

Color mas oscuro que la de la pielEnrojecidos en pacientes pelirrojos

Textura: Superficie toscaPequeños bultos en la piel escrotal

Forma:Asimetría

EngrosamientoFormación de

hoyuelos

• Glande:

-Paciente no circunciso: retraer prepucio, ver vena dorsal aparente, sebo y blancuzco visible sobre el glande

-Paciente circunciso: vena dorsal aparente, glande visible, eritematoso y seco

Fimosis

Lesiones y secreciones

PalpaciónPene:

-Dorso del cuerpo para detectar posibles placas fibróticas (enfermedad de Peyronie) que provoca una angulación del pene erecto.

-Blando

Dolor a la palpación,

nodulaciones, priapismo

(erección prolongada)

Escroto: -Inflamaciones

-Piel: Pastosa y deja huella a la presión

-Reconocer flojedad y elasticidad en tegumentos

-dureza (quistes, tumores)

•Es un saco lleno de líquido ubicado a lo largo del cordón espermático, en el interior del escroto.

hidrocele

•Es una dilatación de las venas a lo largo del cordón que sostiene los testículos de un hombre.

varicocele

Uretra: -Presionar firmemente la base del

pene con el pulgar y el índice -Desplazar el glande hacia adelante - Abertura brillante y rosada

Eritema intenso y

secreciones

•Meato uretral localizado en la superficie ventral del glande o cuerpo del pene

hipospadia

•Meato uretral localizado en la superficie dorsal del cuerpo del pene

Epispadia

Aparato genital

Vulva:Monte de VenusLabios mayoresLabios menoresClítorisIntroito vaginalVaginaGlándulas de bartholino Uretra

Inspección:

Vulva:

Monte de VenusLabios mayoresLabios menoresClítorisIntroito vaginalVaginaGlándulas de bartholino Uretra

Se inspecciona en posición de litotomía o drososacra

Observando inflamación, secreción, ulceración, edema, nodulacion. Monte de Venus:

Distribución regular del vello, lisa y limpia

Piojos y liendres

Labios mayores:

-Abiertos o cerrados

-Encogido o enteros

-Tejido blando Homogéneo

-Simétricos

Labios menores:

-Húmeda-Color rosado-Tejido blando -Homogéneos

Tumefacciones

Eritema

Traumatismo

Excoriaciones

exantemas

Inflamación

Irritación

Endurecimiento de secreciones

Vesículas

nódulos

Clítoris:

-Tamaño y longitud: 2cm de largo 0.5 cm de diámetroIntegridad

Introito vaginal:-Delgada hendidura-Bordes irregulares-Tejido húmedo

Glándulas de bartholino:

-Gral. No se ven

Uretra:-Abertura hendida-Prolapso de la mucosa-Color deslustrado-Pólipos- Secreciones

SecreciónIrritaciónInflamación

polipos• tumoración o protuberancia que se

observa a simple vista y que se proyecta en la superficie de una

mucosa.

Fistulas:comunicación entre el conducto uretral

y la vagina

Carúnculas: • masas polipoides benignas que cuelgan de un área de la apertura

externa de la uretra

Palpación

-

Uretra:-Exprimir para detectar cualquier

secreción

Glándulas de bartholino:-Explicar que notara cierta presión-Palpar tejido lateral con el pulgar y el

índice-Palpar la zona bilateral de labios

mayores-Encontrar ausencias de

tumefacciones

Tumefacción, Dolor en la

palpación, masas, fluctuación

Vagina:Introducir el dedoPedir a la paciente que comprima la

abertura vaginalNulíparas fuerteMultíparas compresión menor

Bibliografía:Suros A. SEMIOLOGIA MEDICA Y

TECNICA EXPLORATORIA. 8va edición. Elsevier masson. 2001

Seidel H. GUIA MOSBY EXPLORACION FISICA. 3ra edición. Elsevier masson. 2006

Cerecedo. HISTORIA CLINICA. Panamericana. 2003

Bibliografía de piel cabelluda

• Munro J., F., (2001) McCleod Exploración Física, Elsevier España, págs. 36- 37.

• Lee J., S., Elias, J., S., (2009), Surgical anatomy and technique: a pocket manual, Springer, págs. 3-4.

• Navarro, M., N., G., (2003), Enfermería médico quirúrgica: necesidad de movimiento, Elsevier España, 206-207.

• http://emedicine.medscape.com/article/834808-overview, (11/03/2011).

top related