petrofisica

Post on 15-Nov-2015

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

interpretación de formación en la petrofisica.

TRANSCRIPT

  • Cualquier accin que un ingeniero o un gelogo emprenda conrelacin a un yacimiento, requiere poseer una idea o modeloclaro de cmo es el yacimiento. Mientras ms realista sea elconcepto, mayores son las probabilidades de xito. Es sabidoque la visin de los gelogos respecto de lo que es un yacimien-to, difiere con aquella de los ingenieros. Los gelogos se incli-nan a pensar en trminos de estratigrafa y estructuras, mien-tras que los ingenieros se preocupan ms por las propiedadespetrofsicas y de los fluidos. Estas dos visiones acerca de losyacimientos no son mutuamente excluyentes. De hecho, la clavepara obtener un modelo o concepto realista del yacimiento es laintegracin de la informacin geolgica descriptiva y los datospetrofsicos numricos, ya que los datos geolgicos contieneninformacin tridimensional (3D) que no se encuentra en losdatos petrofsicos. Por muchos aos, se ha ignorado esta dife-rencia en dimensionalidad. Ahora debemos aceptar que slomediante la vinculacin de las propiedades petrofsicas con losprocesos geolgicos, es posible imaginar y construir modelosrealistas de yacimientos y representarlos en imgenes.

    Los petrofsicos pueden jugar un papel clave al proveer este vn-culo vital. Aunque los petrofsicos pueden proporcionar grandescantidades de datos petrofsicos provenientes de registros de po-zos, esta informacin es de escasa utilidad para visualizar modelos3D, a menos que se la pueda vincular con datos que contengan in-formacin espacial. Si se las recopila correctamente, las descrip-ciones geolgicas contienen enormes cantidades de informacinespacial que puede relacionarse con la porosidad, la saturacin yla permeabilidad. En la dcada de 1950, Gus Archie demostr quelos datos petrofsicos y geolgicos estn relacionados a nivel de losporos. La porosidad, la permeabilidad y las fuerzas capilares estnrelacionadas con la distribucin del tamao de los poros, y estadistribucin, a su vez, est relacionada con la historia depositacio-nal, diagentica y estructural. El problema radica en describireste vnculo de manera que sea til para la construccin de im-genes 3D de yacimientos de hidrocarburos; y en ninguna otra reael problema es ms difcil que en los yacimientos carbonatados.

    En los carbonatos, las descripciones de la textura de la rocaproveen el vnculo entre la petrofsica y la geologa. Hoy en da, losmtodos ms populares para describir la textura de los carbonatosy de los sistemas de poros, son geolgicos (vase "Evaluacin deyacimientos carbonatados," pgina 20). El mtodo que propongoes ms de naturaleza petrofsica, y se centra en descripciones detexturas de rocas actuales en trminos de la distribucin deltamao de los poros.1

    Este mtodo divide el espacio de los poros en los carbonatosen: porosidad interpartcula, de cavidades aisladas y de cavida-des adyacentes. Esto es en base a la ubicacin del espacio delos poros respecto de los granos o cristales. La distribucin deltamao de los poros del espacio interpartcula de los poros, yasea entre los granos o los cristales, es una funcin de la porosi-dad interpartcula, el tamao de las partculas y el ordenamien-to de las mismas. La cantidad de la porosidad interpartcula serelaciona principalmente con los procesos diagenticos talescomo cementacin, compactacin y dolomitizacin. El tamao yel ordenamiento de los granos estn relacionados con los proce-sos depositacionales. El tamao de los cristales de dolomita es-t relacionado con las texturas previas de la roca y con los mo-delos de dolomitizacin. Las cavidades aisladas generalmente

    Integracin de la informacin petrofsica y geolgica: una tarea para los petrofsicos

    estn localizadas dentro de los granos y tienen poca influenciaen la permeabilidad. Este espacio de poros es a menudo diage-ntico en su origen, pero tambin puede estar relacionado conel tipo de grano, y por lo tanto, con procesos depositacionales.Por otra parte, las cavidades adyacentes forman un sistema deporos que no estn relacionados con la textura y representan untipo especial de yacimiento. Este tipo de poro raramente se rela-ciona con los procesos depositacionales y generalmente tiene unorigen diagentico o estructural. Por lo tanto, al describir correc-tamente las texturas, se puede establecer un vnculo entre laspropiedades petrofsicas, la distribucin del tamao de los porosy los procesos geolgicos; vnculo que se puede usar para distri-buir la informacin petrofsica en el espacio tridimensional.

    Las descripciones de las texturas de las rocas se deben cali-brar con los registros de pozos, ya que los registros no estn di-seados para capturar informacin geolgica. Los tres elemen-tos descriptivos clave son: la clase petrofsica de la textura delas rocas, la porosidad de cavidades aisladas y la porosidad in-terpartcula. Las grficas de interrelacin entre la porosidad yla saturacin de agua, a menudo, se pueden calibrar en trmi-nos petrofsicos, y las grficas de interrelacin entre el tiempode trnsito y la porosidad, se pueden utilizar para estimar laporosidad interpartcula y de cavidades aisladas. La integracinde estos tres elementos en el anlisis de registros de pozos,genera una estimacin ms precisa de la permeabilidad matri-cial y de la saturacin de agua, as como tambin provee infor-macin acerca de la textura de las rocas que se pueden utilizarpara construir modelos geolgicos.

    La tarea de vincular las descripciones geolgicas con las pro-piedades petrofsicas corresponde a las disciplinas de ingenieray geologa. Los petrofsicos pueden perfectamente proporcionareste importante vnculo, porque ellos tienen contacto directo conambas ciencias, y son expertos en anlisis de registros y de n-cleos. Gus Archie vislumbr esta tarea como una parte integralde la porcin "petro" de la petrofsica. Sin embargo, los petrofsi-cos todava no se han abocado a esta tarea y, en lugar de ello, si-guen centrados en el anlisis de ncleos y en el desarrollo de he-rramientas de registros de pozos. Ya es tiempo de que los petrof-sicos proporcionen el eslabn faltante entre las interpretacionesgeolgicas y de ingeniera y aborden esta tarea como parte de suresponsabilidad.

    F. Jerry LuciaInvestigador seniorDepartamento de Geologa EconmicaUniversidad de Texas, AustinAustin, Texas, EUA

    F. Jerry Lucia es un investigador senior del Departamento de GeologaEconmica de la Universidad de Texas en Austin. Previamente trabaj durante31 aos como ingeniero gelogo para Shell Oil Company, en reas relacionadascon la investigacin, las operaciones y en la casa matriz. Jerry es autor demuchas obras. Obtuvo su licenciatura en ingeniera y una maestra en geologa,ambas de la Universidad de Minnesota en Minneapolis, EUA.

    1. Lucia FJ: "Rock Fabric/Petrophysical Classification of Carbonate Pore Space forReservoir Characterization," AAPG Bulletin 79, no. 9 (Septiembre de 1995): 1275-1300.

  • Consejo editorialTerry AdamsAzerbaijan International Operating Co., Baku

    Syed A. AliChevron Petroleum Technology Co.Houston, Texas, EUA

    Antongiulio AlborghettiAgip S.p.AMiln, Italia

    Svend Aage AndersenMaersk Oil Kazakhstan GmbHAlmaty, Repblica de Kazakhstn

    Michael FetkovichPhillips Petroleum Co.Bartlesville, Oklahoma, EUA

    George KingBPHouston, Texas

    David Patrick MurphyShell E&P CompanyHouston, Texas

    Richard WoodhouseConsultor independienteSurrey, Inglaterra

    Oilfield Review es una publicacin trimestral de Schlumberger destinadaa los profesionales de la industria petrolera, cuyo objetivo es brindar in-formacin acerca de los adelantos tcnicos relacionados con la bsque-da y produccin de hidrocarburos. Oilfield Review se distribuye entre losempleados y clientes de Schlumberger.

    Cuando se menciona slo el lugar de residencia de un colaborador, significa que forma parte del personal de Schlumberger.

    2001 Schlumberger. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida, archivada o transmitida enforma o medio alguno, ya sea electrnico o mecnico, fotocopiado ograbado, sin la debida autorizacin escrita de Schlumberger.

    Dirigir la correspondencia editorial a:

    Oilfield Review225 Schlumberger Drive Sugar Land, Texas 77478 USA(1) 281-285-8424Facsmile: (1) 281-285-8519E-mail: obrien@sugar-land.oilfield.slb.com

    Dirigir las consultas de distribucin a:

    David E. Bergt(1) 281-285-8330Facsmile: (1) 281-285-8519E-mail: dbergt@sugar-land.oilfield.slb.com

    Suscripciones a Oilfield Review disponibles en:

    Oilfield Review ServicesBarbour Square, High StreetTattenhall, Chester CH3 9RF England(44) 1829-770569Facsmile: (44) 1829-771354E-mail: orservices@t-e-s.co.ukEl importe de la suscripcin anual, incluyendo los gastos de envo, es de160 dlares estadounidenses, sujeto a las fluctuaciones del cambio.

    Traducido y producido por LincED Intl, Inc. y LincED Argentina, S.A.

    Editor ejecutivoDenny OBrienEditor senior de produccinLisa StewartEditor seniorMark E. TellEditoresGretchen M. GillisMark A. AndersenColaboradoresRana RottenbergDistribucinDavid E. Bergt

    DiseoHerring DesignSteve FreemanKaren MalnartIlustracionesTom McNeffMike MessingerGeorge StewartImpresinWetmore Printing CompanyCurtis Weeks

top related