pet ra , la ciudad rosa del desiert o - uned.es · teclado. para una posterior ... lo divertido de...

Post on 22-Nov-2018

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

P E T R A , L A CIU DAD R OS A DE L DE S IE R T O

Dr a. ANA Mª VAZ QU E Z H OYS P r of es or a T i t u lar de H is t or ia Ant igua Depar t ament o de P R E H I S T OR I A E H I S T OR I A ANT I GU A U .N.E .D .- Madr id-E s paña

D igi t al iz ación : Alex F . De P inedo F er nando V.E s pinos a

Váz quez H oys , Ana Mª . : “P et r a, la ciudad r os a del des ier t o”, E s pacio, t iempo y f or ma, T omo 1 0 , págs . 2 5 3 -2 7 4 Depós i t o L egal : M-2 1 .0 3 7 -1 9 8 8 I S S N : 1 1 3 9 0 -1 0 8 2 S er ie I I - H i s t or ia Ant igua, n º 1 0 , 1 9 9 7 . I mpr es o en E s paña

This PDF processed with CutePDF Plus Evaluation Version (not legal for business or government use).Get your FREE CutePDF Plus Evaluation Version Today at http://www.cutepdf.comThis PDF processed with CutePDF Plus Evaluation Version (not legal for business or government use).Get your FREE CutePDF Plus Evaluation Version Today at http://www.cutepdf.comThis PDF processed with CutePDF Plus Evaluation Version (not legal for business or government use).Get your FREE CutePDF Plus Evaluation Version Today at http://www.cutepdf.comThis PDF processed with CutePDF Plus Evaluation Version (not legal for business or government use).Get your FREE CutePDF Plus Evaluation Version Today at http://www.cutepdf.comThis PDF processed with CutePDF Plus Evaluation Version (not legal for business or government use).Get your FREE CutePDF Plus Evaluation Version Today at http://www.cutepdf.comThis PDF processed with CutePDF Plus Evaluation Version (not legal for business or government use).Get your FREE CutePDF Plus Evaluation Version Today at http://www.cutepdf.com

2

I NS T R U CCI ONE S P ar a des envolver s e mejor y navegar más r ápido en el document o, r ecomendamos abr i r mar cador es y elegir lo que quer emos vis ual iz ar , bien s ea P ar t es , F ot os , Mapas o E n laces . P ar a una pr imer a lect ur a, bas t ar á con i r dejando pas ar las páginas con el r at ón o las t eclas de des plaz amient o del t eclado. P ar a una pos t er ior r evis ión, s e r ecomienda expandi r los mar cador es y puls ar el s i t io que s e qu ier a vis i t ar . Con el objet o de s impl i f icar al máximo la vent ana de mar cador es , cada apar t ado i r á con s u nombr e s eguido del númer o que ocupan en la r elación hecha en el I NDI CE de las ú l t imas t r es páginas . E s per amos que t odo el mundo dis f r u t e de es t e magníf ico t r abajo de la D r a. Váz quez H oys . U n s aludo cor dial , Alex y F er nando P R ÓL OGO H e es t ado en P et r a var ias veces . L as dos úl t imas s al í de el las de noche, con luna l lena. Y una de el las , a pat a coj a, por que me hice un es guince j us t o ar r iba, en el al t ar de los s acr i f icios . L a pol icía j or dana cer r aba en la mar cha de los úl t imos vis i t ant es . Y las piedr as del des f i lader o, i luminadas por la luna, cobr aban vida en la noche f r ía de pr imaver a. L o diver t ido de una de las vis i t as , la ú l t ima por ahor a, es que aquel día amaneció nublado. A las cinco de la mañana anuncié: " No podr emos ent r ar en P et r a por que el S iq puede inundar s e y mor ir emos ahogados , como unos t ur is t as f r ances es hace algunos años " . U na amiga me mir ó y di j o: " P ues me ahogo. Yo ent r o. H e t r aído en el móvi l la mús ica de I ndiana Jones y yo no me quedo aquí" . L o de no ent r ar er a una br oma, por que no l lovía n i l lovió. P er o...ent r é en P et r a con la mús ica del móvi l de S i lvia. As í que a el la y a t odos los que me han acompañado en pens amient o o en la r eal idad , ( s obr e t odo a mi h i j o , Car los , que me ha

3

s uf r ido dos veces ) y a los que conocen P et r a por I ndi...aunque s olo s ea por I ndi ( y por s u padr e, clar o, ya que no s olo de Ar cas per didas viven las s eñor as ) , dedico un ar t ículo que es cr ibí hace unos años . Al f inal , pas o algunas f ot os muy es peciales , con nabat eos , cabr as y bebés , que añadier on calor , humanidad y más amor a mis viaj es a P et r a. H a s ido muy bonit o r ecor dar a t odas las per s onas que me han acompañado en los viaj es . L a T umba de la S er pient e. L os obel is cos . E l t e a la s ombr a de un t oldo, r odeada de pues t os de col lar es mar avi l los os . L a pr imer a vez ent r é a caballo, como I ndi. Ahor a ya lo han pr ohibido, por que los condenados nabat eos mont an t an bien que hacen exhibiciones en el S iq y at emor izan a los t ur is t as ...T ambién han ar r eglado el s uelo. Ya no hay piedr as y ent r an cales as con t ur is t as mayor es . Y s e s ube y baj a en bur r o a los L ugar es Alt os . ¡ H as t a P et r a ha cambiado con el t ur is mo ¡ . H ace unos años había que ent r ar con la int endencia ( gominolas y f r ut os s ecos y una bot el la de agua como mínimo) . H oy...hay caf et er ía y coca-colas a la s ombr a del Mus eo en un lugar donde yo, hace años , me t omé el yogur t más exquis i t o del mundo, al baj ar de los L ugar es Alt os , acompañado de un t e con ment a que s abía a glor ia.

F ot o : “ I ndi “

4

T ambién dedico es t e ar t ículo a P i lar de Z ar agoz a, la guía es pañola que me ens eñó los alt os s ender os , las cuevas es condidas , los pas os inacces ibles , la que t ant as n iñas nabat eas ha t r aído al mundo, s alvando muchas vidas y ahor a s uf r e t ant o. A el la y a los amigos de Ammán que hacen y venden dagas , un abr az o en la dis t ancia. Va por vos ot r os , amigos . Que Al´ U z za nos j unt e ot r a vez en los L ugar es Alt os .

P or cier t o: Yo t ambién he ent r ado y s al ido a caballo. U n s aludo. D r a. Vázquez H oys

E s pacio, T iempo y F or ma, S er ie I I , H is t or ia Ant igua, t . 1 0 , 1 9 9 7 , págs . 2 5 3 -2 7 4 P et r a. L a Ciudad r os a del des ier t o. R E S U ME N P et r a, la ciudad r os a del des ier t o j or dano, es conocida, s obr e t odo, por el bel lo color de s us piedr as . A menudo s e olvida s u impor t ancia his t ór ica, como s ede de los edomit as , enemigos de I s r ael en el Ant iguo T es t ament o y más t ar de de los nabat eos , pueblo nómada ár abe de excelent es comer ciant es , in t er mediar ios ent r e el P r óximo Or ient e y Occident e.

S ólo el pueblo r omano, en el s iglo I I d.C. cambió la s uer t e de P et r a, que per maneció olvidada dur ant e diez y s iet e s iglos .

5

E n los ú l t imos t iempos , el es f uer zo de los viaj er os y ar queólogos ha per mit ido conocer quienes er an s us habit ant es , donde vivían, qué pens aban y cuales er an s us dios es . AB S T R ACT P et r a, t he « pink t ow n» of t he Jor dan des er t , is mainly know n f or i t s beaut i f u l ly colour ed s t ones . Of t en, w e may f or get about i t s his t or ical s ignif icance as headquar t er s of t he edomit es —I s r ael’s enemies in t he Old T es t ament — and, af t er w ar ds , r oyal! ci t y of t he nabat eans , Ar abian nomads mainly know n f or t heir commer cial impor t ance as int er mediar ies bet w een t he near E as t and Occident . I t w as only on t he U cent ur y af t er J.C. t hat t he R oman people changed P et r a’s chance, let t ing t he cit y r emain « f or got t en» dur ing almos t s event een cent ur ies . On t he las t t w o cent ur ies , P et r a w as aw akened of / t he let har gic s leep by unf at igable t r avel ler s and ar chaeologis t s . T hanks t o t hem, w e have got t o know about P et r a's inhabit ant s , t heir t hought s , t heir w ays of t hinking, how t hey w er e l iving, and t he name of t heir gods . P R I ME R A P AR T E .-I NT R ODU CCI ÓN E n el act ual r eino de Jor dania, en los l ímit es del mundo civil iz ado occident al, s e encuent r an las r u inas de la ant igua ciudad de P et r a « L A P I E DR A» , t er mino que no par ece r ef er ir s e a una ciudad, s ino a un element o del r eino miner al.

6

L o que denominamos « P et r a» , a menudo con el añadido de « la ciudad r os a del des ier t o» , t í t u lo de nues t r o t r abaj o, no es , en r eal idad, s ólo o únicament e una ciudad. E n el s ent ido act ual de la palabr a, ent endemos el t ér mino « ciudad» como « un conj unt o de cal les y edif icios » , o « un núcleo de población, gener alment e gr ande, que ant iguament e gozaba de mayor es pr er r ogat ivas que las vi l las » . De la ciudad que f ue capit al de un r eino de nómadas nabat eos no quedan hoy cas i es t r uct ur as cons t r u idas , ni muchas r u inas de mur os o edif icios públ icos . P odr íamos decir que P et r a « No es » , pues t o que es el pais aj e y no s us es t r uct ur as ciudadanas vis ibles las que nos per mit en hablar de el la como « la ciudad r os a» . P et r a es un cír culo de r ocas r os as , nar anj as , amar i l las , que cambian de t ono a cada ins t ant e s egún cambia la s i t uación del s ol en el cielo. U n cír culo de r ocas , de mont añas , s obr e las que dominaba la L una, la dios a de la f er t i l idad, al'U z za, la pr incipal dios a de los nabat eos , que i luminaba con s us pál idos r ayos los alt ar es de s acr i f icio, denominados « lugar es alt os » , donde debier on mor ir numer os as víct imas humanas en las noches de pr imaver a.

S E GU NDA P AR T E

I I . S I T U ACI ÓN GE OGR ÁF I CA: L A E NCR U CI JADA DE L COME R CI O DE L P R ÓXI MO OR I E NT E ANT I GU O

7

P odemos af i r mar , s in t emor a equivocar nos , que el P r óximo Or ient e t iene dos coor denadas que lo condicionan mor f ológica y geogr áf icament e: L os r íos y el agua ( 1 ) . E f ect ivament e, s us pr imer as civi l izaciones conocidas s e encuadr an en las cuencas de los r íos T igr is , E uf r at es ( s umer ia, acadia, babilonia, as ir ia) y Ni lo ( egipcia) , por lo que s e acuñó par a el las el t ér mino de « civi l izaciones h idr ául icas » .

Mapa de P et r a( hay ot r o mej or det r ás ) -véas e P AR T E DE CI MOOCT AVA -par a la r egión

8

Además , enor mes ext ens iones de des ier t os r odean las f ér t i les t ier r as r egadas por las aguas de es t os mít icos r íos , como el del S inaí, t an cer cano a E gipt o o el gr an des ier t o de Ar abia, cuna de los pueblos s emit as , que bor dea el Golf o Ar ábigo o P ér s ico. E n él s e encont r aba, ent r e ot r as , la is la de D i lmún ( hoy B ahr ain) con s us minas de cobr e, ya conocidas des de el I I I mi lenio a.C., cuyos dát i les er an f amos os en Mes opot amia, f or mando hoy par t e de los E mir at os ár abes , gr andes cent r os dis t r ibuidor es de las r iquezas que conf luyen en el los des de el E xt r emo Or ient e, como pr imer a es cala de la encr ucij ada ent r e Or ient e y Occident e que es es t a gr an zona. Des de aquí, las mer cancías l legaban t ambién por un mar de ar ena, los des ier t os de Ar abia y Jor dania, a t r avés de dif íci les r ut as j alonadas de pel igr os , has t a los puer t os del Medit er r áneo. A par t i r de aquí, los pueblos cos t er os , ent r e el los los f enicios des de e! s iglo x a.C. como ant es los pales t inos y los cicládicos del I I mi lenio, s e encar gaban de dis t r ibuir los por t odo el Medit er r áneo e inclus o f uer a de él ( 2 ) en gr andes car avanas de camellos , animal cr ucial par a es t e t ipo de comer cio por zonas des ér t icas . Ar abia, s egún H er odot o,( 3 ) .

9

« es la más mer idional de las t ier r a habi t adas . Y es el único país que pr oduce inciens o, mi r r a, cinamomo y r es ina. Y t odos es t os pr oduct os , a excepción de la mir r a, los ár abes lo ext r aen con di f icul t ad. E l inciens o lo obt ienen quemando es t or aque, que los f enicios expor t an a Gr ecia; lo queman y ent onces obt ienen el inciens o. L os ár boles que pr oducen inciens o los cus t odian s er pient es aladas , de pequeñas dimens iones y var iados color es , que r evolot ean en t or no a cada ár bol . É s t as s on las s er pien t es que invaden E gipt o» .

T ambién H er odot o s e r ef ier e a las dif icult ades par a obt ener el es t or aque y el cinamomo, avent ur as que los f enicios r elat aban a los gr iegos , envuelt as en leyendas , pr ot agoniz adas por animales f abulos os y l lenas de pel igr os s in cuent o, lo que aument ó la f ama de es t os lugar es alej ados y el pr ecio de las mer cancías que pr opor cionaban. E l pr of et a E zequiel ( 4 ) des cr ibe magníf icament e es t a s i t uación par a el s iglo VI I I a.C., r ef i r iéndos e a T i r o ( 5 ) .

« L os h i jos de Dedán comer ciaban cont igo, muchas is las s e hal laban bajo la dependencia de t u comer cio, por t ándot e como t r ibut o colmi l los de mar f i l y mader as de ébano. E dom comer ciaba cont igo por la abundancia de t us pr oduct os , r ubíes , púr pur a r oj a, r ecamados , l ino f ino, r et ales y car bunclos daban por t us mer cancías . Judá y el país de I s r ael t r af icaban t ambién cont igo; t r igo de Minni r , per f umes , miel , óleo y báls amo daban cons ecuencia de la abundancia en t oda r iquez a, con vino de H elbón y lana de S ahar , W edán y Yaw án, des de U z al , ent r egaban por t us mer cader ías h ier r o f or jado; canela y caña ar omát ica f igur aban en t us t r ans acciones . Dedán t r af icaba cont igo en s i l las de mont ar . Ar abia y t odos los pr íncipes de Quedar s e hal laban baj o la dependencia de t u comer cio, t r af icando en cor der os , car ner os y cabr íos . L os mer cader es de S on y Mar nah comer ciaban cont igo: el más cal i f icado báls amo y t oda clas e de piedr as pr ecios as y or o daban por t us mer cancías . H ar án, K anneb y E den, as i como los mer cader es de S ebbám, Az ur y K i l let e y

10

bor dados abigar r ados , t apices mul t icolor es , cuer das s ól idament e t r enz adas . L as naves de T ar s i s en t u mer cado cons t i t u ían t us car avanas comer ciales . T u f or t una y t us mer cancías , t us ar t ículos de impor t ación, / t us mar iner os , t us pi lot os , t us calaf at es , t us impor t ador es de ar t ícu los impor t ados / y t odos t us guer r er os que había en t i y t oda la comunidad / que ex is t ía en medio de t i caer án en el cor az ón de los mar es / el día de t u r u ina» .

r ef i r iéndos e no s ólo a las vías comer ciales de es t a ciudad s ino a muchas de las ciudades de las que par t ían las r ut as car avaner as , que s e hal laban r epar t idas por t odo el P r óximo Or ient e, de las que P et r a s er ía un punt o neur álgico, por s u pos ición en medio del des ier t o, equidis t ant e t ant o del Medit er r áneo como del Mar R oj o, en la r ut a del Golf o P ér s ico. Más al s ur de E gipt o es t á E t iopía, que pr oduce mucho or o. P os ee nu-mer os o elef ant es y t odo t ipo de plant as s i lves t r es y ébano. De E t iopia, cuyos habit ant es s on « los más alt os y más bel los » , vino a I s r ael, pos ible-ment e la r eina del país de S aba, B i lquis , ( R eyes I , XX) , f amos a por s us r i quez as y s u bel leza, cuyo r eino, del s iglo x a.C., es des cr i t o por E r at ós t enes de Cir ene, P l inio, D iodor o S ículo y E s t r abón, con los r icos t r ibut os ent r egados a los s ober anos as ir ios T iglat P i les er I I I ( 7 4 5 -7 2 8 a.C.) , S ar gón 1 1 ( 7 2 1 -7 0 5 a.C.) o S enaquer ib ( 7 0 5 -6 8 1 a.C.) . S aba cont r olaba la pr incipal r ut a car avaner a que unía el Cr ecient e F ér t i l con el s ur de Ar abia, el Yemen, que t enía el monopolio comer cial de pr oduct os como or o, piedr as pr ecios as , mar f i l , elef ant es , s edas , hier bas medicinales , es pecias , es clavos , caballos y camellos .

11

L os s ábeos l levaban los car gament os de pr oduct os pr ecios os j unt o con los mineos , habit ant es de la par t e s ept ent r ional del Yemen, además de los ger r eos , los qat abanit as y los hadr amit as . A es t os mineos , cr eador es del comer cio, P l inio los pone en r elación con Minos y R adamant e, los dos legis lador es mít icos de Cr et a ( 6 ) . E l país del inciens o er a S abw a, la S abot a de P l in io ( 7 ) , r eino que compr endía t odo el Yemen del S ur has t a el océano Í ndico, ext endiéndos e has t a la r egión de Omán, punt o de par t ida de la r ut a car avaner a que por vía t er r es t r e a t r avés de S abw a, Qat aban, S aba, Ma'in e H igaz l levaba el inciens o has t a la cos t a del Medit er r áneo. P ar a evit ar los numer os os pel igr os del viaj e er a pr ecis o pagar t r ibut o a las t r ibus por cuyos t er r i t or ios s e pas aba. T odos es t os t r ibut os y peaj es encar ecían el pr ecio de las mer cancías , que des cr ibe muy bien P l in io el Viej o ( 8 ) , en el s iglo I d. C., a pr opós it o del t r ans por t e del inciens o: « U na vez car gado el inciens o, es t r ans por t ado a lomo de camel los a S abot a, donde s e abr e una de las puer t as de la ciudad par a que ent r en las car avanas . L os r eyes cons ider aban una of ens a capit al el que los camel los car gados no pas ar an por la cal le pr incipal de la ciudad. E n S abot a, los s acer dot es s e quedan con un décimo, es t ablecido

12

bas ándos e más en la medida que en el pes o, par a el dios que l laman S abis , y el inciens o no puede poner s e a la vent a ant es que s e ef ect úe es t a oper ación. E s t e décimo s e s epar a par a hacer f r ent e a un gas t o públ ico, pues t o que el dios of r ece gener os os banquet es a los hués pedes dur ant e un númer o det er minado de días . Des pués , el inciens o s ólo puede s er expor t ado a t r avés del país de los jebani t as , y s e paga una t as a al r ey de aquel país . S u capi t al es T or nna, que dis t a 1 .4 8 7 mi l las y media de la ciudad de Gaz a, en Judea, en la cos t a medi t er r ánea. E l v iaje cons t a de 6 5 et apas , con par adas par a los camel los . T ambién s e dan por ciones f i j as de inciens o a los s acer dot es y a los s ecr et ar ios del r ey, per o, además de és t os , s e ent r egan as imis mo a los guar dias y s us as is t ent es , a los cent inelas y a los s i r v ient es . De hecho, a lo lar go de t odo el t r ayect o nunca dejan de pagar ; en un lugar por el agua, en ot r o por el f or r aje o por el alojamient o en las par adas o en las dis t in t as aduanas . Y aun s e ha de pagar a los aduaner os de nues t r o I mper io ( 9 ) . E n cons ecuencia, el pr ecio del inciens o de mejor cal idad alcanz a los s eis denar ios por l ibr a, mient r as que la mis ma cant idad de inciens o de s egunda cat egor ía cues t a cinco denar ios y el de t er cer a t r es . L a cal idad del pr oduct o s e deduce de s u color blanco, de s u vis cos idad y de la r apidez con que ar de. Además , no debe poder des menuz ar s e con los dient es » .

E n el T ibet y en la Mes et a de Mongolia t ambién s e us an como medio pr incipal de t r ans por t e car avanas de camellos j unt ament e con los yaks ( 1 0) T E R CE R A P AR T E

I I I . U N P U E B L O DE L ANT I GU O T E S T AME NT O: L OS E DOMI T AS Y L A CI U DAD DE T E MAN. S . I X-VI a.C.

E dom er a una comar ca al s ur de P ales t ina, que s e ext endía ent r e el Golf o de Aqaba y el Mar Muer t o. Compr ende una f aj a de t ier r a de 1 6 0 K m. de lar go por 3 2 de ancho, en s u mayor par t e mont años a y pobr e, con es por ádicas r egiones de t ier r a f ér t i l . S us habit ant es , los E domit as ( o idumeos ) er an un pueblo s emit a, mencionado muchas veces en el Ant iguo T es t ament o. S e ins t alar on al es t e de Ar abia, ent r e el Golf o de Aqaba y el Mar Muer t o hacia f ines del s iglo XI V a.C., en los t er r i t or ios t omados por H or , el hor i ía, que debe s u nombr e a que es t os hombr es vivían pr imit ivament e de cuevas , es decir , er an los hor in o « habit ant es de las cuevas » .

13

P et r a, encr uci jada del P r óximo Or ient e

Compos ición s obr e una f ot o del Monas t er io

Des pués de s er des poj ados del mont e S eir por E s aú ( E dom) , f uer on en par t e des t r u idos ( Deut 2 , 2 2 ) y en par t e abs or bidos ( Gen 3 6 ) por los des cendient es del mis mo, los edomit as o idumeos , « h i j os de E s aú» , quienes a pes ar de s u par ent es co con los is r ael i t as ( s u lengua t ambién er a af ín a la hebr ea) , no les per mit ier on at r aves ar s us t ier r as dur ant e s u éxodo por el des ier t o ( Núm . 2 0 , 1 4 -2 1 ) en bus ca de la t ier r a pr omet ida, con lo que quedó es t ablecido ent r e ambos pueblos un ant agonis mo que s e pr olongó has t a la E r a Cr is t iana. F uer on conquis t ados por S aúl, s ubyugados por David y s uj et os a Judá has t a el r einado de Jor ám. De nuevo conquis t ados por Amas ias y U z ias , cons iguier on s u independencia baj o Aj az y dominar on en el s ur de P ales t ina a la caída de Judá.

14

H acia el año 3 0 0 a.C: , los nabat eos conquis t ar on el es t e de E dom y expuls ar on a s us habit ant es hacia el oes t e y el nor t e y t uvier on que s opor t ar el empuj e de los pr íncipes Macabeos que guer r ear on des pués con f or t una con el los .

Des de los t iempos de Juan H ir cano ( 1 0 9 d.C.) , la par t e occident al de E dom ( I dumea en gr iego ( 1 1 ) f ue r egida por gober nador es j udíos , uno de los cuales , Ant ipat er , l legó a s er pr ocur ador de t oda Judea el año 4 7 d.C. y f undador de la D inas t ía her odiana.

Des pués de la des t r ucción de Jer us alén el año 7 0 d.C por R oma., el país f ue anexionado a la pr ovincia r omana de la Ar abia P ét r ea.

S us pr incipales ciudades f uer on S ela ( t al vez P et r a) , B os t r a, Maon, P unon y los puer t os de E lat h y E z ion Geber , en el Mar R oj o. S u modelo de monar quía, la mis ma que t enían los país es vecinos de Moab, Amón y Ar am, que pos eían un f uer t e f undament o nacional, s in s uces ión dinás t ica, f ue s eguido por I s r ael, aunque nunca s e pudo s uper ar la cor r ient e de la t r adición t r ibal pat r iar cal que aún s ubyace baj o el as pect o de moder nidad de la act ual monar quía j or dana ( 1 2 ) .

15

I V. QU I E NE S E R AN L OS NAB AT E OS

E l geógr af o gr iego E s t r abón( 6 3 a.C.-2 4 d.C.) nacido en Amas ia del P ont o, en As ia Menor , des cr ibe as í a es t e pueblo:

" L os nabat eos s on un pueblo muy s ens at o y t an incl inado a acumular r iquez as que mult an a quienes hayan dis minuido s u f or t una, a la vez que conceden honor es a quienes la hayan aument ado Como t ienen muy pocos es clavos s on s er vidos nor malment e por miembr os de s u pr opia t r ibu y es t a cos t umbr e es vál ida t ambién par a s u r ey.

É s t e par t icipa en los banquet es , pr epar ados con gr an magni f icencia y en común, en los que cant an dos muchachas . P er o nadie bebe más de 1 1 copas , us ando cada vez una copa de or o di s t in t a .

E l r ey es t an demócr at a que inclus o s e s i r ve a s i mis mo y a veces a s us invi t ados . A menudo hace un balance de s u r einado ant e la as amblea popular y a veces s e examina inclus o s u medio de vida. L as cas a de los nabat eos , cons t r u idas de piedr a, s on muy lu j os as , y como viven en paz , las ciudades car ecen de mur al la.»

CUARTA PARTE

Mapa ( algo es quemát ico) de P et r a. 1 -2 - E nt r ada; 3 : E l S iq; 4 : E l T es or o; 5 :P alacio y obel is cos ; 6 : T umbas 7 :T eat r o r omano; 8 - 1 3 : E di f icios of iciales ; 1 4 : Vía r omana ;1 5 : Al t ar es o L ugar es al t os Cuadr o az u l : Mus eo .

16

L ugar es al t os Cuadr o az u l : Mus eo .

http://www.goldencrowntours.com/images/map-petra.jpg

V. RECURSOS ECONÓMICOS:

Y s igue el t ext o de H er ódot o: «La mayor parte del país está bien provista de frutos, excepto de aceitunas. De hecho se usa el aceite de sésamo. El ganado tiene el pelo blanco y los bueyes son robustos. No hay caballos y en su lugar se utilizan camellos. En cuanto a su vestido, llevan túnicas, pero se ciñen con un cinturón y calzan sandalias. Los reyes llevan el mismo vestido, pero de color púrpura. Los productos locales son oro, plata y la mayor parte de los perfumes. En cambio el cobre, el hierro, los vestidos de púrpura, el estoraque (un bálsamo obtenido de la corteza de un árbol), el azafrán, los tintes, o los objetos de metal repujado o trabajado a troquel no se encuentran en el país y han de importarse» . F ot o: I magen de E l T emplo des de el des f i lader o

17

En el s iglo I V d.C-, Amiano Mar cel ino des cr ibe as í el r eino nabat eo: « Adyacent e a P ales t ina s e encuent r a Ar abia, que por un lado l imi t a con el país de los nabat eos , t ier r a de val ios os y var iados pr oduct os y l lena de imponent es cas t i l los y f or t alez as , que el cuidado at ent o de s us pr imer os habit ant es ha t r ans f or mado en z onas habit ables y bien def endidas par a r echaz ar los at aques de las ciudades vecinas .

E s t a r egión pos ee t ambién gr andes ciudades como B os t r a, Ger as a y F i ladelf ia, t odas el las def endidas por imponent es mur al las » .

Vis t a des de el in t er ior de una t umba

18

B os t r a , la ciudad negr a, es t aba a 9 0 km. al s ur de Damas co y er a colonia de P et r a, as í como Ger as a y F i ladelf ia ( hoy Ammán) . B os t r a, en época helenís t ica, er a s olo una de las muchas ciudades car avaner as de la r ut a que comunicaba Ar abia con los pr incipales cent r os comer ciales de S ir ia y P ales t ina

T eat r o r omano, B os t r a.

Cal le hacia el f or o oval . Jer as a

http: //www.ar t.man.ac.uk/clah/images /rom/j eras h.j pg

Dur ant e el r einado de T r aj ano, s e convir t ió en la ciudad pr incipal de la pr ovincia r omana de Ar abia con el nombr e de NOVA T R AI ANA B OS T R A, s ede de la L egión I I I Cir enaica ( 1 4 ) , en una excelent e combinación de ciudad car avaner a y campament o mil i t ar r omano, r ef or z ada por guar niciones mil i t ar es , cas t i l los y t or r es que pr ot egían del enemigo la nueva pr ovincia y vigi laban la r ut a car avaner a al s ur de P et r a, baj o cuyo cont r ol había es t ado mucho t iempo.

19

de P et r a, baj o cuyo cont r ol había es t ado mucho t iempo.

QU I NT A P AR T E VI . E L E NE MI GO S E CU L AR DE I S R AE L

T emplo de Dus ar es

E s conocido popular ment e como Qas r al-B int F i r aun ( " E l cas t i l lo de la H i j a del F ar aón) , una lar ga es t r uct ur a exent a cons t r uida de bloques de ar enis ca. E s t aba dedicado a Dus ar es , el pr incipal dios de los nabat eos , es pos o de At ar gat is , la dios a de la f er t i l idad a la que s e ador aba en el T emplo de los L eones alados . E n el los s e ador á en época r oman pos iblement e a Apolo y Ár t emis . Y en época biz ant ina s e convir t ier on el igles ias .

L a ext ens ión de los pueblos edomit a y hebr eo hiz o que s e enf r ent as en, ya en época de los P at r iar cas , ant es de mediados del I I mi lenio, lo que degener ó en guer r as en la época de los Jueces ( s . XI I a.C.) y la monar quía de S aúl ( s . XI a.C. ( Jueces 3 , 6 -1 0 ; 1 er . L ibr o de S amuel 1 4 , 4 7 ) .

E l r ey de I s r ael, David, s e apoder ó del país edomit a, en el que s u lugar t enient e Joab as es inó a t odos los hombr es .

S alomón r ef or z ó s u empr es a en E dom f undando el puer t o de E z ion -Geber , des de donde lanzó s u f lot a hacia el comer cio del Mar R oj o.

20

Apr ovechándos e de la debil idad is r ael i t a a la muer t e de S alomón, los E domit as r ecobr ar on s u independencia, lo que no pudier on impedir los r eyes de Judá, Amas ias ( 7 9 6 -7 8 1 ) y Az ar ías ( 7 8 1 -7 4 0 ) .

E n el cur s o de es t as guer r as , el r ey Amas ias s e apoder ó de la ciudad denominada S ela, « la r oca» , un lugar ident i f icado por algunos aut or es con el macizo mont años o de U mm el B iyar ah, al S .O. del cir co de mont añas donde s e ext iende la ciudad baj a de P et r a. E n es t a ocas ión, diez mil caut ivos f uer on pr ecipit ados de lo alt o de las r ocas .

H endidur a en la r oca: E l ojo del dios

Apr ovechándos e de la t oma de Jer us alén por los as ir ios ( 5 8 7 a. C.) , par a ocupar el s ur de Judá, los edomit as s e ganar on el odio et er no de los j udíos y los pr of et as I s aías , ( I s aías 3 4 ) , Jer emías ( Jer emías 4 9 , 7 -2 2 ) , E zequiel en s us « or áculos cont r a las naciones » ( E zequiel 2 5 , 1 2 -1 4 ) , Abdias , en s u vis ión s obr e E dom y Malaquías ( 1 , 3 -3 ) , alz ar on s us voces con la maldición de Yahvé cont r a E dom. T r as la vuelt a del exi l io babilónico, I s r ael echó de nuevo s u s andalia s obr e E dom, s egún la imagen ant igua que s ignif ica « pos es ión» ( S almos 6 0 , 1 0 ) :

21

« Moab, la jof aina par a lavar me, s obr e E dom lanz ar é mi s andal ia, s obr e F i l i s t ea gr i t ar é la vict or ia» .

E n los t ext os de Jer emías y Abdías s e hace alus ión a las alt ur as de la R oca y a los n idos de águi la que f or maban s us alt ur as : « A t i que habit as en las caver nas de las r ocas , que t ienes la al t ur a por mor ada y que dices en t u cor az ón: ¿Quien me har á des cender a la t ier r a?. Aunque t e eleves como el águi la, aunque coloques t u n ido ent r e las es t r el las , t e har é des cender de al l í» ( 1 5 ) .

P ar t e s uper ior del Monas t er io

E n ef ect o , la ciudad er a más una pos ición def ens iva que una ciudad en el ver dader o s ent ido del t ér mino: U na pos ición f uer t e donde los edomit as podían es conder s e en cas o de pel igr o s in neces idad de cons t r uir edif icios n i levant ar par edes , r ef ugiándos e en las cuevas nat ur ales . L a ciudad de los edomit as or ient ales debía s er , en r eal idad, B us eir ah, a 5 0 K m al nor t e a vuelo de páj ar o de la ciudad del des ier t o.

S E XT A P AR T E

VI I . L A AP AR I CI ÓN DE L OS NAB AT E OS : L A CI U DAD DE GAI A

22

P ar t e s uper ior del Monas t er io

E l movimient o de los clanes edomit as hacia el s ur de Judá hacia el s iglo VI a. C. debió s er cor r elat ivo a las pr es iones de la t r ibu ár abe de los Nabat eos una humilde t r ibu nómada de cameller os que había vivido nómada al s ur de E dom y el nor t e de Ar abia has t a la época de la dominación per s a. E n las Cr ónicas del r ey as ir io As ur banipal ( 6 6 8 -6 2 7 a.C.) s e cit a a un gr upo denominado Nabayat es , as í como a la t r ibu ar amea de los Nabat u ( 1 6 ) .

A los Nabat eos como t ales s e les cit a en las ins cr ipciones gr iegas de la zona j unt o con ot r a t r ibu ár abe, los S halamu , a los que E s t eban de B izancio pone en r elación con los Nabat eos , pueblo que s e har á conocido ya en el mundo helenís t ico, aunque s u más ant igua mención f igur a en D iodor o S iculo XI X, 9 4 -1 0 0 , que es cr ibió en época de Augus t o: « P oco des pués del 3 1 2 , el Diadoco Ant igono que def endía en t onces S i r ia cont r a P t olomeo y S eleuco, mandó a un amigo con un cons ider able numer o de t r opas l iger as cont r a los nabat eos , por que es t os act uaban cont r a s us in t er es es .. .con el encar go de l levar s e s us r ebaños . ../ ..

E l T r ibunal de Jus t icia 1 .

23

. ./ .. E l amigo es per ó a que los nabat eos apt os par a l levar las ar mas abandonas en la guar ida de P et r a, luego penet r ó a t r avés de la es t r echa gar gant a y en el cr át er donde des pués habr ía de cons t r u i r s e la ciudad de P et r a y por un es t r echo s ender o excavado por los hombr es es caló la r oca s obr e la cual s ol ían los nabat eos poner a buen r ecaudo a las mujer es , ancianos y n iños y los t es or os . H iz o un bot ín de inciens o, es pecies , y de plat a, per o no los r ebaños , que pacían en el al t iplano, f uer a de al l í . L os ár abes , a pes ar de que s e hal laban aler t a, f uer on cer cados por el h i jo de Ant ígono has t a que és t e accedió a una s us pens ión de las hos t i l idades a cambio de val ios os pr es ent es y de la ent r ega de r ehenes . P os t er ior ment e, el ar mis t icio s e convi r t ió en paz » .

F ot o der echa: E l T r ibunal , des de ot r o ángulo

L a ciudad nabat ea l levaba el nombr e de Gaia, r es idencia de los s ober anos ant es que s e ins t alas en def in i t ivament e en el cir co r ocos o conocido des pués por P et r a. E s t a Gaia s ucedía a una aglomer ación edomit a, a menudo ident i f icada con la T eñan bíbl ica, excavada en 1 9 6 7 -6 8 por Mr s . Cr is t al M B ennet t cer ca de P et r a. E n el s iglo VI a.C., los nómadas nabat eos comenzar on a s edent ar iz ar s e, in f i l t r ándos e en el país edomit a. E l nombr e de Gaia apar ece a menudo en las ins cr ipciones del dios Dus ar es , denominado « dios de Gaia» .

24

S É P T I MA P AR T E

VI I I . U NA CU L T U R A AR AME A

E l T eat r o, época r omana

E s t a zona y s us habit ant es f uer on abs or bidos e in f lu idos cult ur alment e por la impor t ant e cor r ient e de los ar ameos o Aklamu , t r ibus de nómadas s emit as ya er r ant es en el s iglo XI I I a.C., empuj ados hacia el oes t e por la « I nvas ión de los P ueblos del Mar ( s iglo XI I a.C.) , de los que f or maban par t e los caldeos , que dier on lugar a la X D inas t ía de B abilonia o I mper io Neobabilónico ( 6 2 5 -5 3 9 a.C.) , l legando por S i r ia has t a la r egión de P almir a y K ar kemis h ( 1 7 ) .

25

E s t a migr ación ar amea ( s emit a) f ue el hecho his t ór ico más impor t ant e del P r óximo Or ient e dur ant e el I I mi lenio.

A pes ar de que al f inal las vicis i t udes pol í t icas les f uer on des f avor ables , s u lengua s uplant ó al hebr eo en P ales t ina, f ue la lengua of icial del I mper io P er s a y del Neobabilónico, dur ando has t a la época de Jes ucr is t o, que hablaba ar ameo ,y mant eniéndos e como lengua l i t úr gica en algunos lugar es del P r óximo Or ient e, como en Madaba, en S ir ia, donde los cr is t ianos mar onit as aún r ez an y dicen la Mis a en ar ameo.

E l nombr e ar ameo de P et r a er a R QM, leído R E QU E M o R E QU AM, per o el t opónimo exact o er a « R eqem cer ca de Gaia» .

L as conducciones de agua r omanas en el S iq

26

E l S iq

E l S iq es gr is cuando no le da el s ol ...E n las noches de luna s e l lena de f ant as magór icas s ombr as

I X. P E T R A E N E L MU NDO H E L E NÍ S T I CO A la muer t e de Alej andr o Magno y t r as un per iodo de luchas ent r e s us s uces or es , los D iadocos , s e f or mar on los r einos helenís t icos y la r egión nabat ea f ue f uent e de conf l ict os ent r e L ágidas y S eleúcidas , debido a s u condición de encr ucij ada de comer cio, t ant o mar í t imo como t er r es t r e, cer ca del Mar R oj o y las r ut as de des ier t o de Ar abia, hacia E gipt o y los puer t os del mar Medit er r áneo or ient al ( 1 8 ) .

E n es t e cr uce de caminos , P et r a s er vía de depós it o de t es or os y de cent r o dis pens ador de comer cio. E l car áct er poco bel icos o de los nabat eos les hiz o apoyar a menudo a una u ot r a D inas t ía, t ant o la s i r ia o S eleúcida como la egipcia o L ágida, bus cando s olo la l iber t ad de s u comer cio. E l pr ogr es o de los j udíos As moneos les h iz o luchar cont r a el los . Y f inalment e cuando R oma l legó a Or ient e, s e enf r ent ar on a las f uer z as de P ompeyo. OCT AVA P AR T E X. L A S OMB R A D E R OMA. “ L A P AX R OMANA” . E L F I NAL

27

L a l lamada " T umba de los Obel is cos "

U n r ey nabat eo l legó has t a Damas co en el año 8 4 a.C. y es o h izo que los r omanos los t uvies en en cuent a. P ompeyo el Gr ande mandó cont r a P et r a a s u lugar t enient e S caur o, que no pudo t omar la, aunque cons iguió un t r ibut o en plat a de los nabat eos , a cambio de s u l iber t ad. L a ciudad s e convir t ió en r es idencia r eal con Ar et as I I I .

L os s uces or es de es t e s ober ano s e encont r ar on en pos ición bas t ant e cr í t ica con Augus t o y los P ar t os Ar s ácidas , ent r e Ant onio y Augus t o y car a a las ambiciones de H er odes el Gr ande de Judea ( 3 7 -4 a.C.) , de or igen idumeo, es decir , edomit a. AR E T AS I V ( 8 a.C.-4 0 d.C.) l levó a cabo una hábil pol í t ica l legando en s u in f luencia has t a Damas co nuevament e, ya que en el la r es idía una impor t ant e colonia nabat ea, que t enía a s u cabez a un et nar ca dependient e de Ar et as , s egún dice S an P ablo en s u I I E pís t ola a los Cor int ios 1 1 , 3 2 . Dur ant e el gobier no de es t e r ey s e cons t r uyer on en P et r a bel las t umbas , as í como en H egr a, una colonia de P et r a en Ar abia.

L as conducciones de agua r omanas

Des de abaj o, un alt ar con t r es bet i los y las hoj as del único ár bol que había hace unos años en el S iq. No r ecuer do s i s icomor o o h iguer a

28

colonia de P et r a en Ar abia.

E n el S iq, muy cer ca del f inal . ..

L a anexión de Ar abia por T r aj ano debió r epr es ent ar un dur o golpe par a el comer cio car avaner o de P et r a. De hecho, T r aj ano convir t ió en capit al de la pr ovincia de Ar abia la ci t ada ciudad de B os t r a, más al nor t e, que s e convir t ió t ambién en el cent r o comer cial , s uplant ando a P et r a , que at r aves ó en es t os moment os un per iodo de decadencia r elat iva.

A par t i r del 1 0 6 d.C. en que T r aj ano des t r uyó P et r a, las car avanas de Ar abia a la cos t a medit er r ánea ya no pas aban neces ar iament e por la capit al nabat ea, s ino que pr ef er ían la r ut a más cor t a que pas aba por B os t r a, en la que f uer on a conf lu ir cinco vías de comer cio, las que ant es f lu ían des de P et r a. L as monedas de es t a ciudad l levar on el nombr e des de la época de H el iogábalo de NE A T R AI ANA B OS T R A. B aj o S ever o Alej andr o la leyenda de COL ONI A B OS T R A y más t ar de COL ONI A ME T R OP OL I S B OS T R A ( 1 9 ) .

P almir a. T emplo de B el

Como cons ecuencia, los mer cader es más empr endedor es de P et r a emigr ar on a B os t r a, que f ue embellecida en t iempos del emper ador que nació en el la: F i l ipo el Ár abe. T ambién la pér dida de los pr ivi legios por par t e de P et r a f ue la caus a de la pr os per idad de dos ciudades : L a pr imer a f ue P almir a, la ciudad del des ier t o s i r io, vis i t ada en 1 1 6 por T r aj ano, que la colmó de pr ivi legios , haciéndola Adr iano ciudad l ibr e en 1 2 9 d.C., t omando la ciudad el nombr e de

29

leyenda de COL ONI A B OS T R A y más t ar de COL ONI A ME T R OP OL I S B OS T R A ( 1 9 ) .

ciudades : L a pr imer a f ue P almir a, la ciudad del des ier t o s i r io, vis i t ada en 1 1 6 por T r aj ano, que la colmó de pr ivi legios , haciéndola Adr iano ciudad l ibr e en 1 2 9 d.C., t omando la ciudad el nombr e de Adr iana P almir a. L a s egunda s er ía la cit ada Jer as a, uno de cuyos ar cos l leva el nombr e del emper ador h is pano ( 2 0 ) .

Ar co de T r ajano, Jer as a.

Cons t r u ido en honor del emper ador h is pano en 1 2 9 d.C. Jer as a es hoy dia la mej or cons er vada ciudad de la Decápolis , la Conf eder ación de 1 0 ciudades r omanas en el s iglo I d.C.

NOVE NA P AR T E

30

XI : L AS E XCAVACI ONE S

L a dios a Al´ U z z a. ( Mus eo de B agdad)

P et r a no f ue conocida moder nament e has t a la vis i t a de Johann L udw ig B ur ckhar dt en 1 8 1 2 , viaj er o que pas ó gr an par t e de s u vida en Or ient e Medio explor ando los lugar es ant iguos , haciéndos e pas ar por mus ulmán como luego har ían ot r os i lus t r es viaj er os como L eón de L abor de en Jer as a. Cuando l legó a S ir ia, B ur ckhar dt s e hiz o pas ar por mer cader . Al oir hablar de las r uinas de una f ant ás t ica ciudad ant igua decidió i r a vis i t ar la, incor por ándos e a una car avana par a evit ar s er cons ider ado como es pía. Cuando l legar on cer ca de la t umba de Aar ón, s i t uada en una cumbr e cer ca de P et r a, expr es ó el des eo de i r a hacer al l í un s acr i f icio a es t e pr of et a y s e alej ó acompañado de un guía, has t a l legar al r iachuelo W adi Mus a, que por la gar gant a l lamada “s iq” q ue s e es t r echa cada vez más , l lega al cir co r ocos o que cons t i t uye el abr igo de la ciudad.

31

L o que all í vio le h izo ident i f icar la con la ant igua P et r a, s obr e la que s e había cumplido la maldición bíbl ica: “ Vos ot r os que vivís en las hendidur as de la r oca que s os t iene la cima de la col ina, aunque hagáis vues t r o n ido t an al t o como el águi la, Yo os har é bajar de él , dice el S eñor . Y E dom, caer á en la des olación, y t odo aquel que pas e por al l í quedar á at óni t o”( Jer .4 9 ) . Diez años más t ar de, el r ever endo R obins on, un es t udios o nor t eamer icano de ar queología bíblica, vis i t ó P et r a dur ant e un viaj e a T ier r a S ant a y, B ibl ia en mano, ident i f icó una s er ie de lugar es que has t a ent onces habían s ido s ólo nombr es s in s opor t e mat er ial n i f undament o r eal par a la cult ur a occident al .

L a dios a Al ’U z z a. ( Mus eo de Ammán )

Al ’U z z a

T emplo de los L eones Alados .

donde s e ador aba a At ar gat is , la Dea S ir ia, es pos a de Dus ar es

DE CI MA P AR T E

32

T r eint a años des pués empezar on las pr imer as explor aciones cient í f icas , l lavadas a cabo por la P ales t ine E xplor at ion F und y, des pués , por la Amer ican P ales t ine S ociet y, s eguidas des pués por t r es explor aciones alemanas , ingles as , nor t eamer icanas y f r ances as ( 2 1 ) .

E n 1 8 4 0 , H enr v L ayar d, el des cubr idor de Nín ive, s e r ef er ía a es t a ciudad diciendo que lo que más s or pr endía de P et r a ( algo con lo que coinciden t odos los ar queólogos y viaj er os que la vis i t an) , es el inmens o t r abaj o de excavación, r eal iz ado en el f lanco de la mont aña, par a cons t r uir es as f achadas de edif icios inmens os , con t an poco f ondo en s u int er ior . « Deja es t upef act o que un pueblo haya t r ans f or mado, con gr andes es f uer z os la r oca viva en t emplos , t eat r os , edi f icios públ icos y pr ivados , cons t r uyendo as í una ciudad en los conf ines del des ier t o, en una r egión inhós pi t a y s in agua» .

I nclus o un obs er vador at ent o como L ayar d s e había hecho eco de la cr eencia popular en que la ciudad es t aba excavada en la r oca viva, cuando, en r eal idad, lo que t enía f r ent e a él er a una ciudad cons t r u ida en buena par t e con es t r uct ur as exent as .

D ionys os -Dus ar es . Mus eo de Ammán.

E l ár ea ur bana es t á r odeada por una mur alla cons t r u ida a f inales de la época helenís t ica, mient r as que, en un pr imer moment o, s ólo la ciudadela es t aba f or t i f icada. A la ent r ada del S iq, el es t r echo pas adizo, f or mado por el cur s o del W adi Mous a, cuyas aguas f uer an des viadas en la ant igüedad, s e encuent r a una necr ópolis r upes t r e que pr es ent a los car act er ís t icos naf es h, obel is cos , bet i los o es t elas que s imbolizan el alma del di f unt o. E n algunos cas os , las f achadas s on l is as , con una puer t a en la par t e in f er ior que puede es t ar enmar cada por pi las t r as y ar quit r abes . L a par t e s uper ior es t á decor ada con dos h i ler as de pináculos es calonados . E s t os monument os s e pueden

33

f echar a f inales del s iglo I I a.C. y cons t i t uyen la per dur ación en el t iempo de un t ipo de t umba muy ext endido en S ir ia en época helenís t ica. T ambién s e encuent r a ot r o t ipo de f achada, cont empor áneo o l iger ament e ant er ior a la pr ecedent e. L a par t e s uper ior de la t umba pr es ent a, en lugar de los pináculos , dos gr andes peldaños colocados en los ángulos , con la bas e hacia el in t er ior , que des cans an s obr e un f r is o.

E di f icio l lamado " E l T es or o"

E l pr imer monument o que s e ve al l legar a P et r a, al t er minar el S iq.

S e ha pens ado que podr ía t r at ar s e del maus oleo de Ar et as I V, r ey de los nabat eos ent r e el año 9 a. de C. y el 4 0 d. de C. 2 7 0

Dent r o de es t a t umba, en la pel ícula de I ndiana Jones , el ador no cent r al es t á des t r oz ado por que le dis par aban pens ando que dent r o había un t es or o.

Al f inal del camino del S iq s e puede obs er var la es pléndida f achada de piedr a r oj a de la t umba l lamada É l K haz neh F ir aun ( « E l t es or o del F ar aón» ) , t al vez la más elegant e y coher ent e de las f achadas de t ipo helenís t ico de P et r a. E l pis o in f er ior , de gus t o neoclás ico, pr es ent a una hi ler a de s iet e columnas cor int ias , r emat adas por un t ímpano, det r ás del cual s e encuent r a la puer t a pr incipal, con un ar quit r abe y acr ót er as lat er ales en f or ma de s épalo, que s e r epit en a los lados del f r ont ón, decor ado con volut as . E l f r i s o baj o el f r ont ón l leva, en cambio, gr i f os af r ont ados y r el ieves que r epr es ent an cor r edor es . E l pis o s uper ior pr es ent a una par ed cor r ida de nichos enmar cados por columnas , con es t at uas en s u int er ior , que a los lados f or ma dos int er columnios que enmar can un t hólos , de t echo cónico, cor onado por una ur na, y decor ado, en los int er columnios , con es t at uas .

L a cent r al ha s ido ident i f icada con I s is T yqué, una divin idad compues t a con ¡as car act er ís t icas de la dios a egipcia I s is y de la gr iega T yqué o F or t una, la mis ma dios a que apar ece en las monedas de P et r a.

34

una divin idad compues t a con ¡as car act er ís t icas de la dios a egipcia I s is y de la gr iega T yqué o F or t una, la mis ma dios a que apar ece en las monedas de P et r a.

I s i s F or t una. o T yqué. ( Mus eo Vat icano ) .

U na de las cons t r ucciones más gr andios as de P et r a es la del E d-Deir ( « el Monas t er io» ) , que s e levant a s obr e la elevación del mis mo nombr e, al nor es t e de la ciudad.

E l Monas t er io

35

L a vía pr incipal de P et r a en época r omana es el « car do máximo» ) , una cal le paviment ada que s igue el cur s o del W adi Mous a, en par t e canalizado y en par t e cubier t o. L a cal le es más alt a en el cent r o per mit e el des agüe, per o debía di f icult ar el pas o de los animales de car ga.

F ot o: Car do Máximo

Al nor t e y al s ur , la ciudad pr es ent a una dis pos ición en t er r az as , bas t ant e es car padas , con viviendas excavadas en la r oca. Al in icio del car do s e encuent r a una pis cina t er mal, unida a un n inf eo o f uent e en f or ma de hemiciclo. Al s ur s e hal lan las r u inas de t r es car avans er ais , denominados r es pect ivament e « mer cado s uper ior » , « medio» e « in f er ior » . S e t r at a de amplios r ecint os cer r ados en los que los mer cader es concluían las compr avent as , hacían s us negocios y s e int er cambiaban piedr as pr ecios as , es pecias per f umadas y demás mer cancías . E n el lado de la cal le, los mer cados pr es ent aban una s er ie de es t ancias al ineadas que er an ut i l iza-das como t iendas , como en los act uales baz ar es . Al ot r o lado de la cal le s e encuent r an los r es t os del palacio del r ey de los nabat eos , pr íncipes mer cader es , ver dader os j ef es car avaner os , que a veces s e hacían l lamar « f i lohelenos » . S obr e t odo des pués que incor por ar on los t er r it or ios s ept ent r ionales helenizados a s u r eino, j unt o al palacio había un gimnas io, s iguiendo las paut as comunes a t odas las ciudades helenís t icas . No queda mucho de ambos edif icios , per o los f r agment os ar quit ect ónicos , e! t ipo de decor ación y los mat er iales

36

empleados indican que los edif icios des t r u idos no debían s er in f er ior es a monument os como E l K hazneh o E l Deir , t ant o en la es t r uct ur a como en los det alles . Al gimnas io s e accedía por una puer t a que s e encont r aba en la par t e ext er na de un ar co de t r es vanos , que t enía una impor t ant e f unción ur banís t ica, ya que s er vía par a dis imular el punt o donde conf lu ían las ár eas cons t r u idas ant er ior ment e, dot adas de ot r a or ient ación. U na ins cr ipción hal lada en las cer canías del ar co ayuda a clar i f icar la s i t uación h is t ór ico-t opogr áf ica de es t a par t e de la ciudad. L a ins cr ipción es una dedicat or ia en gr iego al emper ador T r aj ano, dur ant e el pr ocons ulado de C. Claudio S ever o, es decir , en el año 1 1 4 d. de C., ocho años des pués de la anexión de la Ar abia P ét r ea a R oma ( 1 0 6 d. de C.) . S e s abe, por las ins cr ipciones de los mil iar ios , que el s ect or mer idional de la vía que T r aj ano mandó cons t r u ir par a unir B os t r a al Mar R oj o s e t er minó ent r e el año 1 1 0 y el 1 1 1 . E n cambio, la par t e nor t e s e t er minó más t ar de. L a vía t enía s egur ament e como mis ión f aci l i t ar el t r áf ico car avaner o que ¡ legaba al I mper io r omano pr ocedent e de Áqaba y Ar abia ( Mapa no 2 ) . Como r es ult ado de es o, P et r a, una ciudad alej ada de R oma, en medio del des ier t o, per o no por el lo menos s of is t icada que ot r as muchas ciudades de la z ona, s e abr ió aún más al mundo ext er ior que en época helenís t ica. As í pues , la er ección de es t e ar co monument al, cons t r u ido t r es años des pués de t er minar s e el s ect or mer idional de la vía de T r aj ano, ha de s i t uar s e en el cont ext o de es t os nuevos cont act os con e! mundo r omano. De es t e modo, los habit ant es de P et r a, t r as la anexión al I mper io ,t r ans f or mar on s u ciudad en una ver dader a met r ópol i r omana. E l ar co cons t i t u ía t ambién la ent r ada monument al al s ant uar io de Qas r el-B int , en s u f as e más t ar día. E l s ant uar io es t aba r odeado por un t émenos que pr es ent aba una doble banquet a ados ada al mur o mer idional. E n el int er ior , cer ca de la ent r ada, había un pequeño edif icio en f or ma de t or r e, ant er ior a la cons t r ucción del ar co. F r ent e a él , ados ado al pie der echo mer idional del ar co, s e hal laba el ves t íbulo. Al f ondo de la zona s agr ada s e levant aban el t emplo y el al t ar . E l t emplo, de cuat r o columnas en la f achada s e elevaba s obr e podio y pr es ent aba un pequeño canal a la alt ur a del s uelo. L a cel la , pr ecedida por el pr onaos , pos eía un adyt on t r ipar t i t o E l al t ar per pendicular al t emplo, es t aba cons t r u ido s obr e gr adas .

37

L a cons t r ucción de Qas r el-B int no puede i r mas al lá de los pr imer os años del s iglo I d. de C. E n el ár ea del s ant uar io s e han hal lado baj or r el ieves f igur ados que per t enecen s egur ament e a la par t e s uper ior del t emplo. De es t e t ema , la r el igión , los dios es y los lugar es de cul t o de P et r a t r at ar emos en un pr óximo t r abajo, al que añadir emos , as imis mo, la abundant e P r oblemát ica bibl iogr af ía y la pr oblemát ica que no hemos podido abor dar en es t e ar t ícu lo, debido a los l ímit es f ís icos de es t a publ icación. U NDÉ CI MA P AR T E

Det r ás del Mus eo, al s ol del at ar decer . Debajo de mi el abis mo.

No apt o par a qu ien t enga vér t igo.

Not as al t ext o : 1 [ 1 ] VÁZ QU E Z H OYS , A.Mª : I n t r oducción a la H ª Ant igua I . P r óximo Or ient e y E gipt o. Mapa 1 , Madr id , U NE D, 1 9 9 7 , 2 ª edición . 2 VAZ QU E Z H OYS , op.ci t . mapa 5 8 , p. 8 3 0

38

3 H er ódot o I I , 1 1 -1 2 -,I I I , 1 0 7 -1 1 4 4 E Z E QU I E L 2 7 , 1 2 -1 3 5 P ar a la cr í t ica de la cr onología de es t e pas aje bíbl ico cf r . AU B E T S E ML E R , Mª E ugenia: T i r o y las colonias f en icias de Occident e. E diciones B el lat er r a, B ar celona 1 9 8 7 , p.1 0 1 6 P L I NI O, H N XI I , XXX, 5 3 , XXI , 5 6 . 7 P L I NI Ó, NH VI , XXXI I , 1 5 4 -5 . 8 NH 6 3 -6 5 9 P l in io s e r ef ier e aquí al I mper io, en cuya época es cr ibe 1 0 VAL L VÉ , M.: E l camel lo. E di t or ial Ar aluci . B ar celona 1 9 3 4 . L os camel los

han s ido r epet idament e us ados por los s er vicios mi l i t ar es de t r ans por t e.

L os r omanos h icier on gr an us o de el los par a el t r ans por t e de hombr es y

equ ipo y como cabal ler ía en el combat e. E l gener al E dmund Al lenby u t i l iz ó

unos 6 0 0 0 0 camel los en s u vict or ios a campaña cont r a el ej ér ci t o t u r co

dur ant e la I Guer r a Mundial . E l dr omedar io es s uper ior al cabal lo o al mulo

como t r ans por t e mi l i t ar en las r egiones des ér t icas . 1 1 Aunque el E dom bíbl ico s e ext iende des de el Mar Muer t o has t a la cabecer a or ient al del Mar R ojo, en la h is t or ia judía y r omana s e en t iende por I dumea la par t e s ept ent r ional de la Ar abia P ét r ea y la mer idional de Judea has t a H ebr ón. 1 2 VÁZ QU E Z H OYS , op.ci t .p.8 7 6 . 1 3 AMI ANO MAR CE L I NO XI V, 8 ,1 3 . L a moder na inves t igación t iene s us dudas s obr e el or igen de es t os pueblos . Cf r . NE GU E V, A. en ANR W I I , 8 , pp.5 2 0 -6 8 6 . 1 4 S obr e las legiones r omanas en Ar abia, la L egio I I I Ci r enaica, la VI F er r at a, la I P ar t h ica P hi l ippiana y la I V Mar t ia, as í como los cor r es pondien t es auxi l ia y ot r os ef ect ivos cf . S P E I DE L , M.P .: « T he R omán Ar my in Ar abia» , ANR W I I , 8 , pp. 6 8 7 - 7 3 0 . 1 5 AB DI AS 1 , 3 -4 . 1 6 E l or igen de los nabat eos s igue s iendo una cues t ión abier t a, ya que como cas i t odos los nómadas del P r óximo Or ient e, s u génes is es , por ahor a, des conocida. 1 7 VÁZ QU E Z H OYS , A. Ma., op. ci t . Mapa n° 5 4 . 1 8 VÁZ QU E Z H OYS , A.Ma: Gr ecia des de el s iglo I V. Alejandr o Magno. E l helenis mo. Madr id, CU 1 1 8 , t omo I I , 1 9 9 4 , pas s im 1 9 Cf r .NE GE V, en ANR W 1 7 , p. 6 6 2 . 2 0 B R OW NI NG, I . : Jer as h and t he Decapol is . L ondon 1 9 8 2 , f ig. 4 4 , p. 1 0 8 . 2 1 AVI -YONAH , M. S T E R N, E .: E ncyclopedia of Ar chaeological E xcavat ions in t he H oly L and. Oxf or d 1 9 7 8 ; B U CK I NGH AM, J.S .: T r avels in P ales t ina , t h r ough t he Count r ies of B as han and Gi lead, L ondon 1 8 2 1 ; B U R CK H AR DT , J.L : T r avels in S yr ia and t he H oly L and, L ondon 1 8 2 2 ; L AB OR DE , L . de: Voyage de la S yr ie, P ar ís 1 8 3 7 .

39

L legando a P E T R A, que s e ve al lá abajo. E n r eal idad, P et r a es t á en un hoyo. DU ODÉ CI MA P AR T E

40

Con una cabr i t i l la en los br azos .

Det r ás una pr ecios a niña nabat ea y a mi lado mi amigo nabat eo, l iando un cigar r o.

DE CI MOT E R CE R A P AR T E

41

Con el guar dia del Mus eo de P et r a

F ot ogr af ías

-Váz quez H oys , A.Mª .

Ot r os s i t ios y f ot os s obr e el t ema :

-Angus McI n t yr e's P et r a S i t e. I ncludes doz ens of beaut i f u l images and a cl ickable map of t he ci t y. Ar guably t he bes t images on t he net . S ee als o h is Jer as h .

-P anor ama P r oduct ions P et r a T our . S ome of t he n ices t images on t he w eb, ar r anged in a n ice ver t ical s cr ol l t hat r eads bet t er t han a page of t humbnai ls . W ar n ing: L ar ge images . T hey have a number of ot her Jor dan T our s .

42

-F avor i t e I mages of P et r a by L eigh-Ann B edal , ar chaeologis t at P et r a. S ee her homepage als o.

-P aul and Monique's T r avel P hot os E ar t h. T he s i t e i s f r ame-bas ed, s o deep-l inking is hamper ed. Navigat e t o s ee t heir excel len t pict u r es of P et r a and ot her Middle E as t locat ions . Als o includes t r avelogues in Du t ch.

-W eat her ing of t he K haz neh, a compar is on of R ober t 's l i t hogr aph w it h moder n phot os , f r om P et r a T r avelogue by C.M. T am.

-I mages of P et r a by T er r ence Cooney. T humbnai ls w i t h l inks t o lar ger ver s ions . S ee als o h is images of Jor dan and Jer as h .

-I mages Aquar one: T ext les s I mages . T he images ar e f or s ale, bu t un l ike mos t s uch s i t es , t hey don't s lap big labels on ever yt h ing.

-P et r a, T he Capit al of t he Nabat aeans . F ive good phot os . Cr eat ed by P er e Mayol de T or d. Als o avai lable in Cat alan . ( T he au t hor w ant ed me t o include a " w hat is Cat alan?" l ink.)

-L ar ge, f uz z y images , at t r act ively pr es ent ed f r om R oland W ui l lemin ( in F r ench) .

-Good images , par t icu lar ly of t he S iq, ver y poor ly laid ou t by R achel P et er s on and R oger B i r d.

-I mages f r om P et r a, al t er nat ely br oken or s low and f uz z y. I don't know how , but i t comes f r om T he S econd Coming of Jes us Chr is t " as r evealed by t he H oly S pir i t t o S t eve P ar due" [ no, t hat 's not a joke - ed.] . I par t icu lar ly enjoyed h is F AQ " I s aw no ment ion of t he w or d r apt ur e, w hy?" .

-L i t ogr af ías de David R ober t s

-David R ober t s ' l i t hogr aphs f r om P et r a F ine Ar t , w ho w ant you t o buy t he or iginals f r om t hem. T hey us ed t o give lot s of images , bu t now t her e ar e jus t t h r ee. T oo bad. S i t e includes s ome ot her images f r om David R ober t 's ot her Middle-eas t er n t r avels .

-F OT OS DE T U R I S T AS

-A gal ler y of n ice phot os f r om P et r a by W es am Al-I s s a.

-P hot os f r om P et r a by Albr echt S chmidt . Cl ick-t o-enlar ge t our is t images .

-3 9 T our is t S hot s by E ugenen E lms , a W ebs hot s page.

-Z ev H andel's t r avel pict ur es. Good images , par t icu lar ly i f you l ike Z ev H andel. S ee h is jour nal .

-L ar ge " F r ee" P ict ur e w i t h a lar ge s mudge and s ome lar ge t our is t s in t he f or egr ound, gr at is . -Cour t es y t he " T r avelP lan f or W indow s " s of t w ar e pr ogr am.

-P as o-Amman E xchange P r ogr am ( s t udent s f r om S an L u is Obis po Count y, CA) images .

43

-OT R AS I MAGE NE S

-S at el l i t e images of P et r a f r om JP L , NAS A.

-Vir t ual S and. Z oom in on a s ample of s and f r om P et r a ( ?! ) f r om t he S and W ebs i t e H omepage.

-W ide-angle view of t he S inai , including par t s of eas t er n E gypt and s out her n Jor dan. T aken by Apol lo 7 .

DE CI MOCU AR T A P AR T E

S ent ada con los ú l t imos nabat eos que viven en P et r a( los demás han s ido t r as ladados al cer cano W adi R um y s us al r ededor es ) , s en t í como s i el t iempo s e hubies e det en ido. A la luz del at ar decer , nos pr ot egía del vient o f r ío del nor t e una al t a par ed de r ocas de color r os a: E l color de P et r a. Det r ás de nos ot r os , a nues t r os pies , t oda la ciudad ant igua dor mía s u et er no s ueño de olvido y des t r ucción. S olo las r ocas , inmor t ales , han s alvado s u r ecuer do de la nada. A mi der echa t odo( cr eo) el har én del s eñor que l leva la cabez a t apada con un paño blanco. E n ú lt imo t ér mino, a la izquier da de la f ot ogr af ía, s u es pos a más j oven, de s olo doce años , a la que le daba ver güenz a que le h icies e f ot os . L a s eñor a del pañuelo r oj o t ambién es es pos a s uya. Y madr e de la n iña pequeña que s e as oma cur ios a y del bebé mor enit o al que s u madr e s os t iene en br az os , t apado con una mant a amar i l la. DE CI MOQU I NT A P AR T E

44

L o que t engo en los br azos es un cabr i t i l lo. Det r ás , una madr e , con un paño r oj o s obr e la cabez a, con s us dos h i j os pequeños , uno de el los , aún un bebé. S on par t e de la f amil ia dir ect a del s eñor que es t á a la iz quier da de la f ot o y que s ólo s e ve par cialment e.

A mi der echa, el ver dader ament e ú lt imo nabat eo que vive en P et r a. E n una pequeña cas a, ent r e las r ocas , det r ás del Mus eo, con un as no. E s t á s olt er o. Y es un caballer o que me of r eció s u br az o por la mont aña, par a baj ar has t a el Mus eo. P odr éis compr ender que iba yo más or gul los a que s i de I ndi s e hubies e t r at ado.

DE CI MOS E XT A P AR T E

45

T uve el pr ivi legio de que s us padr es me dej ar an coger al bebé. No me at r evía por que s e que es algo muy impor t ant e y cas i s agr ado. H ay que pr ot eger a los n iños cons t ant ement e del mal de oj o y de los encant amient os y las maldiciones que s uponen las enf er medades , ya que la mor t al idad inf ant i l es muy gr ande. P or es o s e les pone cons t ant ement e amulet os .

P er o no hay que s or pr ender s e. L os cr is t ianos pr ot egemos a nues t r os s er es quer ido, vivos y muer t os con una cr uz . E n el f ondo, t odos s omos iguales ant e la divin idad, ant e lo des conocido.

P er o no me cont uve. E l " no" ya lo t enía. As í que pedí per mis o a la madr e. E l la mir ó al padr e, que as int ió. Y me lo dier on. T ampoco s u hos pit al idad per mit ía decir que no. P er o vi que t odos es t ábamos encant ados : L os padr es , los t íos , las her manas , yo mis ma y has t a los cabr i t i l los .

46

her manas , yo mis ma y has t a los cabr i t i l los .

E l j oven nabat eo, del que s e me olvidó pr egunt ar el nombr e, t endr ía más o menos año y medio. Y er a muy guapo, como lo s on en gener al aquel las gent es . Y las del P r óximo Or ient e en gener al.

E l bebé er a el pr imer var ón del mat r imonio y er a y es algo muy val ios o: E l pr imogénit o.

Gr acias a D ios , en los alt ar es de los dios es paganos ya no s e of r ecen s acr i f icios humanos .

E n ot r os t iempos , los pr imogénit os var ones er an of r ecidos a los dios es .

R ecor demos a Abr aham y a I s aac.

Ot r o día hablar é de los dios es de P et r a, Al´ U zz a y Dus ar es , y los alt ar es de s acr i f icios a los que t ambién he s ubido var ias veces : L os L ugar es Alt os .

DE CI MOS É P T I MA P AR T E L ugar es ci t ados en el t ext o : Mapa

47

DE CI MOOCT AVA P AR T E L A E NCR U CI JADA DE L COME R CI O DE L P R ÓXI MO OR I E NT E ANT I GU O Mapas

48

49

DE CI MONOVE NA P AR T E

L A E NCR U CI JADA DE L COME R CI O DE L P R ÓXI MO OR I E NT E ANT I GU O-2

Más mapas

50

51

F I N

I ND I CE

P OR T ADA NAVE GACI ON P R OL OGO

P AR T E S P R I ME R A S E GU NDA T E R CE R A CU AR T A QU I NT A S E XT A S É P T I MA OCT AVA NOVE NA DÉ CI MA U NDÉ CI MA DU ODÉ CI MA DE CI MOT E R CE R A DE CI MOCU AR T A DE CI MOQU I NT A DE CI MOS E XT A DE CI MOS É P T I MA DE CI MOOCT AVA DE CI MONOVE NA

NOT AS DE L A AU T OR A, apar ecen en la página 3 7

52

E NL ACE S

1 - F uent e Mapa de pet r a en color -Cuar t a par t e, ,pág. 1 6 2 - F uent e cal le F or o Oval, pág. 1 8

E l r es t o de los más de 3 0 en laces que apar ecen en la pág. 4 1 , los i r emos vincu lando a par t i r del númer o t r es , que s er á el pr imer o de la r elación que hace la aut or a y dar emos númer os s uces ivos en t odas las palabr as en az u l y s ubr ayadas que s on h iper vínculos ocul t os . E s t o t iene el objet ivo de s impl i f icar al máximo la r elación de mar cador es de los en laces .

I ND I CE DE F OT OS E I L U S T R ACI ONE S

1 - Vis t a Des de el Des f i lader o, por t ada 2 - I ndi , pág. 3 3 - L i t ogr af ías ,pág. 4 4 - Ot r a l i t ogr af ía, pág. 5 5 - A vis t a de gus ano, pág. 1 4 6 - Cr omat is mo de P et r a, pág. 1 5 7 - T emplo des de el Des f i lader o, pág. 1 6 8 - Vis t a des de el in t er ior de la T umba, pág. 1 7 9 - T eat r o r omano-B os t r a, pág. 1 8 1 0 - Cal le hacia el F or o Oval- Jer as h , pág. 1 8 1 1 - T emplo de Dus ar es , pág. 1 9 1 2 - H endidur a en la R oca, elOjo del dios , pág. 2 0 1 3 - E s cal inat as t al ladas en las r ocas , pág. 2 1 1 4 - P ar t e s uper ior del Monas t er io, pág. 2 1 1 5 - Det al le del ador no que r emat a, pág. 2 2 1 6 - T r ibunal de Jus t icia I , pág. 2 2 1 7 - id. Des de ot r o ángulo ,pág. 2 3 1 8 - Más det al les ibidem, pág. 2 3 1 9 - T eat r o R omano,pág. 2 4 2 0 - Conducciones r omanas en el S iq, pág. 2 5 2 1 - E l S iq, pág. 2 6 2 2 - T umba de los Obel is cos , pág. 2 7 2 3 - Conducciones de agua r omanas , pág. 2 7 2 4 - L a aut or a, en el S iq, pág. 2 8 2 5 - P almi r a, T emplo de B el , pág. 2 8 2 6 - Ar co de T r ajano-Jer as a, pág. 2 9 2 7 - L a dios a Al ’U z z a.Mus eo de B adad, pág. 3 0 2 8 - I d., mus eo de Amman, pág. 3 1 2 9 - T emplo de los L eones Alados , pág. 3 1 3 0 - Al ’U z z a, pág. 3 1 3 1 - D ionys ios Dus ar es -Mus eo Amman, pág. 3 2 3 2 - E l T es or o, pág. 3 3 3 3 - I s is F or t una o T yque-Mus eo Vat icano, pág 3 4 3 4 - E l Monas t er io, pág. 3 4 3 5 - E l Car do Máximo, pág. 3 5 3 6 - L a aut or a, det r ás del Mus eo, pág. 3 7 3 7 - P et r a, a vis t a de águi la, pág. 3 9 3 8 - L a aut or a, con nabat eos , pág.4 0 3 9 - I d. Con el guar dián del mus eo, pág. 4 1 4 0 - F ot o f ami l iar con nabat eos , pág. 4 3 4 1 - Ot r a f ot o f ami l iar , pág. 4 4 4 2 - L a aut or a, con un bebé nabat eo, pág. 4 5

53

I ND I CE DE MAP AS

1 - Mapa det al lado de P et r a, pág. 7 2 - S i t uación geogr áf ica, pág. 8 3 - Mapa económico de P et r a y s u en t or no, pág. 9 4 - R eino de David, pág. 1 1 5 - R ut as comer ciales de la época, pág. 1 3 6 - Mapa es quemát ico de P et r a, pág. 1 5 7 - F r ont er as al S udes t e del I mper io R omano, pág. 2 9 8 - Cer cano or ien t e, pág. 4 6 9 - E n t or no de P et r a, con det al les , pág. 4 8 1 0 - R u t as comer ciales , pág. 4 9 1 1 - Mapa económico, pág. 5 0 1 2 - R eino de David, pág. 5 0 1 3 - R u t as comer ciales , pág. 5 1

top related