perspectivas económicas 2020 · 2020-03-26 · ciclo indicador global de actividad económica. se...

Post on 02-Apr-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Perspectivas Económicas 2020

Recesión de una Economía Enferma

Se debe evitarque la solucióndañe el tejidoproductivo

La economía retrocedía antes del coronavirus

-3.5

-1.7

0.1

1.9

2015Q4 2016Q2 2016Q4 2017Q2 2017Q4 2018Q2 2018Q4 2019Q2 2019Q4

Producto Interno Bruto por sectores | Ciclo

PIB Primarias Secundarias Terciarias

Enero 2020:La economía retrocedía antes del coronavirus

ActividadesVariación % real

respecto al mes previo

Variación % real respecto a

igual mes de 2019

IGAE 0.0 (-) 0.7

Actividades

Primarias(-) 0.3 1.3

Actividades

Secundarias0.3 (-) 1.7

Actividades

Terciarias(-) 0.2 (-) 0.2

IGAEvariaciación anual

Promedio del sexenio:(-) 0.2%

28.6% de los mesescon tasas positivas

Industria Primario Servicios Total

2018/01 0.3 0.7 1.9 1.4

2018/02 0.8 9.3 2.8 2.3

2018/03 0.8 6.1 3.8 2.9

2018/04 0.5 4.6 2.4 1.8

2018/05 2.1 9.6 3.0 3.0

2018/06 0.8 -4.0 2.7 1.8

2018/07 1.3 1.3 3.7 2.9

2018/08 0.2 2.0 2.7 1.9

2018/09 2.0 -0.5 3.5 3.0

2018/10 -0.3 -4.8 3.1 1.8

2018/11 -1.0 2.6 2.6 1.5

2018/12 -2.7 3.4 0.9 -0.2

2019/01 -1.2 -1.2 2.3 1.0

2019/02 -0.7 5.2 1.4 0.8

2019/03 -2.5 1.2 0.1 -0.7

2019/04 -0.5 -0.4 0.5 0.1

2019/05 -3.2 -0.8 1.0 -0.5

2019/06 -2.1 2.5 0.7 0.0

2019/07 -2.3 5.7 0.2 -0.4

2019/08 -1.0 3.2 -0.5 -0.6

2019/09 -2.1 8.3 0.1 -0.4

2019/10 -2.9 10.1 -0.1 -0.7

2019/11 -1.7 -2.4 -0.3 -0.8

2019/12 -0.9 0.6 0.6 0.1

2020/01 -1.7 1.3 -0.2 -0.7

Enero 2020:La economía retrocedía antes del coronavirus

-1.1

-0.55

0

0.55

1.1

Ciclo Indicador Global de Actividad Económica

Se debe evitar que la solución dañe el

tejido social

La única forma de hacerlo es a través de un programa económico contracíclico

integral que garantice la viabilidad de las empresas de todos tamaños

1% del PIB son 12 mil millones de dólares=

288 mil millones de pesos

El programa anunciado: 25 mil millones de pesos

Coronavirus

Primer hecho: México se encuentra en un proceso recesivo

La verdadera incógnita es:

• Magnitud: el tamaño de la caída.

• Dimensiones: ¿Qué sectores se veránmás afectados?

• Duración.

• Cambios estructurales queprovocará: sociales, económicos ypolíticos.

PIB:

(-) 3.1%

Una pregunta básica

¿Qué México deseamos construir durante y después de la

emergencia de salud pública y se comience a reconstruir

la afectación socioeconómica que la recesión provocará?

Sin medidas de contención

extrema

Segundo hecho: estrategias económicas

inadecuadas,que no sean implementadas en

tiempo y forma, que no contemplen la

colaboración pública-privada-social

propiciarán una afectación mayor.

PIB:

(-) 5.7%

Con medidas que detengan la actividad industrial y

de servicios en más del 70% y que duren entre 30 y 45

días, sin que exista un programa de reactivación

económica integral

Bajo el escenario inercial

PIB:

(-) 3.1%

Inflación:

3.8 %

Empleo formal:

(-) 615 mil

Tipo de cambio:

26.15 pesos por dólar

Producción industrial:

(-) 4.9%

PIB:

(-) 3.1%

Inversión privada:

(-) 6.5%

Tasa de desocupación:

(-) 4.4%

Inversión extranjera directa:

(-) 21%

Remesas:

(-) 19%

Consumo privado:

(-) 0.9%

Bajo el escenariosin programa contracíclico

integral

PIB:

(-) 5.7%

Inflación:

4.8 %

Empleo formal:

(-) 875 mil

Tipo de cambio:

28.35 pesos por dólar

Producción industrial:

(-) 7.1%

PIB:

(-) 5.7%

Inversión privada:

(-) 9.2%

Tasa de desocupación:

(-) 5.9%

Inversión extranjera directa:

(-) 38%

Remesas:

(-) 19%

Consumo privado:

(-) 2.4%

Tercer hecho: no todo es el coronavirus.

La economía mexicana llegó enferma a este momento.

2019: (-) 0.14 % de crecimiento económico

16 meses de caídas consecutivas del sector industrial

Coyuntura:

Coronavirus

Estructural: Disputa

geopolítica y geoeconómica

Estados Unidos

vs

China

Recesión económica global acelerado por un problema de salud pública

Caída del precio del petróleo

Crisis bursátil

2020: caída del PIB de México entre

(-) 3.1% y (-) 5.7%

Desempleo Quiebra de empresas

Finanzas públicas

vulneradas

¿Por qué la economía mexicana llegó enferma?

Las 5 fuentes y partes integrantes de la recesión de

la economía mexicana

Debilidadestructural de la

economía mexicana

Desaceleración industrial no diagnosticada

• Reestructuración de la política económica, administración y presupuesto público

Entornoexterno

Ausencia de política

industrial

Economíapolítica

• T-MEC• Recesión

IndustrialGlobal

Crecimientopromedio 2.3%

1

2

3

4

2. Desaceleración industrial mal diagnosticada que llevó a la recesión

101

103

105

107

2017M01 2017M06 2017M11 2018M04 2018M09 2019M02 2019M07 2019M12

Actividad Industrial

Ajustado por estacionalidad Tendencia-ciclo

• 16 meses enrecesión

• Retrocesosdesde 2T del2018

Desaceleración industrial mal diagnosticada

102.2

103.0

103.8

104.6

2017M01 2017M06 2017M11 2018M04 2018M09 2019M02 2019M07 2019M12

Actividad Industrial

Potencial

La caída de la construcción

99.5

102.0

104.5

107.0

2017M01 2017M07 2018M01 2018M07 2019M01 2019M07 2020M01

Construcción

Potencial

Desaceleración industrial mal diagnosticada

70.0

75.3

80.6

85.9

2017M01 2017M08 2018M03 2018M10 2019M05 2019M12

Minería: potencial

Desaceleración

industrial mal

diagnósticada

107.5

109.5

111.5

113.5

115.5

Manufactura: tendencia

Desaceleración industrial mal diagnosticada que se transforma en recesión

-9.2

-2.0

0.8

-0.1

-1.8

EZPL VFQ FCH EPN AMLO

Actividad Industrial | Crecimiento anual promedioInicio sexenio 14 meses ( diciembre-enero)

Cifras desestacionalizadas

Inversión

2,750,000

3,000,000

3,250,000

3,500,000

3,750,000

4,000,000

I2009

II IIIIV I2010

II IIIIV I2011

II IIIIV I2012

II IIIIV I2013

II IIIIV I2014

II IIIIV I2015

II IIIIV I2016

II IIIIV I2017

II IIIIV I2018

II IIIIV I2019

II IIIIV

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Consumo privado creció menos de 1% en 2019• Menos de la mitad del promedio de 2.2% (2001-2018)

3.5

6.7

3.2

4.3

3.1

5.6

1.6

5.3

4.6

2.3

1.3

5.3

3.9

3.0

0.9

2.9

1.1

4.8

1.7

3.6

2.5

1.8

2.3

0.5

2.4

0.1

1.9

- 0.2

1.61.4

- 1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

2016/01 2016/05 2016/09 2017/01 2017/05 2017/09 2018/01 2018/05 2018/09 2019/01 2019/05 2019/09

Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado InteriorVariación Anual, cifras desestacionalizadas

Concepto

2018P/ 2019R/

AnualTrimestre

AnualI II III IV P/

Producto Interno Bruto 2.1 1.2 (-) 0.9 (-) 0.3 (-) 0.5 (-) 0.1

Importación de Bienes y Servicios 5.9 1.8 (-) 1.3 (-) 0.1 (-) 4.5 (-) 1.1

Oferta y Demanda 3.1 1.3 (-) 1.0 (-) 0.2 (-) 1.6 (-) 0.4

Consumo Privado 2.3 0.9 (-) 0.2 0.8 0.9 0.6

Consumo de Gobierno 3 (-)0.8 (-) 2.9 (-) 2.0 (-) 0.2 (-) 1.5

Formación Bruta de Capital Fijo 0.9 (-)0.2 (-) 7.7 (-) 6.5 (-) 5.2 (-) 4.9

Variación de Existencias N.A N.A N.A N.A N.A N.A

Exportación de Bienes y Servicios 5.9 2.8 2 2.8 (-) 2.8 1.1

Discrepancia Estadística N.A N.A N.A N.A N.A N.A

Finanzas yDeudaPública

3- Economía Política

EconomíaPolítica

AdministraciónPresupuestal

PolíticaEconómica

4. Entorno Externo

• Donald Trump

• Ascenso de China

• Guerra Geopolítica y

Geoeconómica:

o Estados Unidos vs. China

• Brexit

• Proceso de T-MEC

• Efectivos negativos del Tratado

Integral y Progresivo de Asociación

Transpacífico (CPTPP)

Hay una guerra geopolítica, geoeconómica y por la innovación tecnológica

China , 251México

13

0

160

320

480

640

Est

ad

os

Un

ido

s

Jap

ón

Co

rea

del

Su

r

Ind

ia

Ale

ma

nia

Su

iza

Ita

lia

País

es

Ba

jos

Esp

a

Irla

nd

a

Ta

ilan

dia

xico

Su

dáfr

ica

Au

stri

a

Isra

el

Tu

rqu

ía

Ch

ile

Lu

xe

mb

urg

o

Co

lom

bia

Fil

ipin

as

Be

rmu

da

Ku

wa

it

Vie

tnam

Arg

en

tin

a

Lib

an

o

Perú

Rep

úb

lica

Ch

eca

Jord

an

ia

Ke

nia

Om

án

Las 2000 empresas públicas más grandes del mundo en 2019

País Patentes %

1 China 8687642 38.2

2 United States of America 5086115 22.4

3 Japan 2953579 13.0

4 Republic of Korea 1790112 7.9

5 Germany 579563 2.6

6 India 399245 1.8

7 Russian Federation 375291 1.7

8 Canada 318916 1.4

9 Brazil 254053 1.1

10 Australia 248306 1.1

11 United Kingdom 201274 0.9

12 France 148372 0.7

13 Mexico 144616 0.6

14 China, Hong Kong SAR 120230 0.5

15 Iran (Islamic Republic of) 119146 0.5

16 Singapore 93855 0.4

17 Italy 86351 0.4

18 South Africa 65085 0.3

19 Indonesia 64782 0.3

20 Malaysia 63930 0.3

Solicitudes de patentes: 2010-2018

United States of America, 5,086,115

Mexico144,616

0

2,250,000

4,500,000

6,750,000

9,000,000C

hin

a

Rep

ub

lic

of

Ko

rea

Ru

ssia

n F

eder

atio

n

Au

stra

lia

Mex

ico

Sin

gap

ore

Ind

on

esia

Th

aila

nd

Uk

rain

e

Po

lan

d

Ch

ile

Au

stri

a

Co

lom

bia

Sau

di

Ara

bia

Kaz

akh

stan

Ro

man

ia

Ven

ezu

ela

(Bo

liv

aria

n…

Pak

ista

n

Gre

ece

Co

sta

Ric

a

Uru

gu

ay

Pan

ama

Gu

atem

ala

Lu

xem

bo

urg

Su

dan

Ken

ya

Cro

atia

Leb

ano

n

Bah

rain

Cu

ba

Lit

hu

ania

Om

an

Jam

aica

Nic

arag

ua

Ch

ina,

Mac

ao S

AR

Bru

nei

Dar

uss

alam

Alb

ania

Yem

en

Mad

agas

car

Nep

al

Mau

riti

us

Gu

yan

a

Gh

ana

Gre

nad

a

An

tig

ua

and

Bar

bu

da

Bo

tsw

ana

Un

ited

Rep

ub

lic

of…

te d

'Iv

oir

e

Sai

nt

Kit

ts a

nd

Nev

is

Do

min

ica

Gam

bia

To

ng

a

Aru

ba

Cze

cho

slo

vak

ia

Kir

ibat

i

Lib

ya

So

mal

ia

Yu

go

slav

ia

Solicitudes de patentes, 2010-2018

United States, 2,498,560

China, 1,154,636

Mexico, 283,181

0

620,000

1,240,000

1,860,000

2,480,000U

nit

ed S

tate

s

Bra

zil

Au

stra

lia

Ind

ia

Sp

ain

Ital

y

Tu

rkey

Ko

rea,

Rep

ub

lic

of

Arg

enti

na

Kaz

akh

stan

Cze

chia

Nig

eria

Au

stri

a

Ro

man

ia

Gh

ana

Aze

rbai

jan

Do

min

ican

Rep

ub

lic

Cam

bo

dia

Ven

ezu

ela,

Bo

liv

aria

n R

epu

bli

c o

f

Ban

gla

des

h

Om

an

New

Cal

edo

nia

Geo

rgia

Slo

vak

ia

Gu

atem

ala

Sri

Lan

ka

Eq

uat

ori

al G

uin

ea

Nic

arag

ua

Nig

er

Cam

ero

on

Mad

agas

car

Lib

ya

Zim

bab

we

Arm

enia

Icel

and

Rw

and

a

Sy

rian

Ara

b R

epu

bli

c

Gu

yan

a

To

go

Su

rin

ame

Sai

nt

Kit

ts a

nd

Nev

is

Cu

raça

o

Fre

nch

Po

lyn

esia

Eri

trea

Van

uat

u

Cen

tral

Afr

ican

Rep

ub

lic

Bh

uta

n

Sin

t M

aart

en

Mic

ron

esia

, Fed

erat

ed S

tate

s o

f

May

ott

e

Ser

bia

an

d M

on

ten

egro

Entradas de inversión extranjera directa, 2010-2018, millones de dólares

Un mundo industrial que ya venía a la baja antes del

coronavirus

Entorno ExternoSector Automotriz

Entorno Externo

• Estados Unidos

4.13.8 3.6

2.7

2.3

0.7

1.7

1.0

0.4 0.4

-0.2

-1.0-0.7

-1.0

-2.0

-0.5

1.0

2.5

4.0Estados Unidos, producción industrial, variación anual

-4.1

-2.4-2.8

-0.4

-1.5

-2.8

-4.3-4.7

-4.2-4

-4.5 -4.6

-2.6

-5

-3.5

-2

-0.5

1

Alemania, producción industrial, variación anual

-1.9

-2.8

-0.1

0.4 0.3

-0.2 -0.1

-1.8

-1.2

-2

-1.1

-1.9

-1.3

-3

-1.8

-0.6

0.6

Unión Europea, producción industrial, variación anual

1.9

-2

0.7

-1.1

-4.3

-1.1-2.1

-3.8

0.7

-4.7

1.3

-7.7-8.2-9

-7.5

-6

-4.5

-3

-1.5

0

1.5

3

4.5

Japón, producción industrial, variación anual

12.6

0.1 0.7

-0.2

-3.8-2.3

0.2 0.5

-2.7

0.6

-3.3

0.7

-2.1

-6

-1

4

9

14

Corea del Sur, producción industrial, variación anual

5.75.3 5.3

8.5

5.45

6.3

4.84.4

5.8

4.7

6.2

6.9

4

5.5

7

8.5

China, producción industrial variación anual

Y llegó el coronavirus

Con el Coronavirus

Con el Coronavirus

Con el Coronavirus

Con el Coronavirus

Con el Coronavirus

Con el Coronavirus

Con el Coronavirus

¿Qué debe hacer México?

Propuestas

El interés nacional: Primero es México

Objetivo centralPreservación del empleo y evitar la

quiebra de empresas en México.

Eliminar el quinto factor que limita el progreso de México:

la división ideológica

I

La necesidad de un programa de reactivación económica: eraindispensable antes del coronavirus hoy es un tema deseguridad nacional y de proyecto de nación por eso se requiere:

Un Acuerdo Nacional que garantice reactivar el crecimientoeconómico con la menor afectación al tejido social y productivo.

Ejercer un liderazgo propositivo e integrador

Reconocer la dimensión de los problemas que enfrentamos y los que emergerán con la

recesión stas

II

Integre los esfuerzos público-privado-social-laboral:

Garantizar el funcionamiento del sistema económico.

No se pueden interrumpir los flujos financieros, productivos,laborales, de inversión y consumo.

Entre mayor sea la afectación a la economía y el empleo, mayorserá el costo de la reactivación y tardará más tiempo.

Estrategias

1. Programa de inversión en infraestructurabasado en lo Hecho en México.

Similar a lo que se aplica en Estados Unidos con elBuy America y el Buy American.

a. Atender las necesidades de carreteras, aguapotable, drenaje, electricidad, servicios educativos yde salud de las comunidades más pobres enMéxico. Todos los insumos de la infraestructurarequerida se pueden fabricar en el país.

2. Garantizar el funcionamiento de los sectoresestratégicos en materia de empleo, crecimientoeconómico, salud y alimentación.

3. Reducción a cero la meta de superávit primario paradestinar, al menos, 0.4% del PIB adicional a un programa deconstrucción de carreteras con 100% de empresas e insumosnacionales. Ello podría generar un impacto en el crecimientoeconómico de casi 1% y generar entre 200 mil y 250 mil empleos.

4. Toda la inversión en construcción ya programada tendrá, al menos 75% de contenido nacional.

5. Infraestructura energética con contenido nacional de, por lo menos, 50%.

Ambas medidas podría agregar entre 0.4 y 0.6% del PIB

6. Garantizar el libre flujo de todas las modalidadesde transporte en todo espacio del territorionacional, así como de los puertos y aduanas, parano afectar los flujos de mercancías que en estosmomentos son críticos.

7. Reforzar la protección y seguridad de lasunidades de transporte en todas las carreteras einfraestructuras de transporte a nivel nacional.

8. Destrabar la inversión privada en el sector de laconstrucción.

9. No se aplicará ninguna modificación al marcoregulatorio que ya estaba en uso a cierre del 2019.Todas las dependencias y organismos reguladoresreducirán los tiempos de trámite administrativo paraevitar que la burocracia detenga los procesos

productivos.

10. Urgente facilitar la devolución de saldos afavor del IVA.

11. Que la banca de desarrollo reactive elfactoraje, con líneas suficientes a través de todoel sistema bancario, así como desarrollemecanismos ágiles de financiamiento paramantener los flujos operativos de las empresas.

12. Pago oportuno a proveedores, tanto delgobierno federal como de los estatales y

municipales.

13. Permitir la depreciación acelerada deactivos.

14. Negociar con las entidades federativas lareducción a cero el impuesto sobre la nómina.

15. Deducibilidad al 100% de las prestacioneslaborales. Objetivo: preservación del empleo.

16. Programa apoyo a la preservación de lasempresas y el empleo: condonación de impuestos deejercicios fiscales 2018 y anteriores para empresasque hayan cumplido con su declaración fiscal entiempo y forma y realicen su corrección fiscal duranteel primer semestre del 2020 (en caso de ser necesario).Fin de cualquier medida de presión fiscal sobre estasempresas.

IIINegociación con Estados Unidos y Canadá.

No interrumpir el flujo de bienes y procurar la menor afectaciónen los servicios.Iniciar un programa conjunto de producción e insumosintermedios que garantice el pleno funcionamiento industrial deAmérica del Norte.

17. Se negociará con Estados Unidos, Canadá y laUnión Europea un tema de seguridad nacional,regional y global: no puede repetirse la falta deinsumos industriales ante el colapso de un solo país

(China).

18. Instrumentar una Política Industrial Nacionalcomo marco para dar congruencia y para posicionar aMéxico como nuevo jugador global, ya que el mundono puede seguir dependiendo de una sola “fábrica”.

PIB:

(-) 3.1%

Inflación:

3.8 %

Empleo formal:

(-) 615 mil

Tipo de cambio:

26.15 pesos por dólar

Producción industrial:

(-) 4.9%

PIB:

(-) 5.7%

Inflación:

4.8 %

Empleo formal:

(-) 875 mil

Tipo de cambio:

28.35 pesos por dólar

Producción industrial:

(-) 7.1%

https://idic.mx/2020/02/17/desarrollo-industrial-2050-hacia-una-industria-del-futuro/

https://www.noriega.com.mx/busqueda/listaLibros.php?tipoBus=full&palabrasBusqueda=mexico+frente+a+su+crisis&boton=Buscar

¡Gracias!

Perspectivas2020

Recesión de una Economía Enferma

top related