perspectivas de desarrollo de las mipymes en c.r. welmer ramos gonzález ministro ministerio...

Post on 27-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Perspectivas de desarrollo de las MIPYMES en C.R.

Welmer Ramos GonzálezMinistro

Ministerio Economía, Industria y Comerciowramos@meic.go.cr

SITUACIÓN ACTUAL

La Contribución de la PYME en la Economía Nacional

• Representan el 95% del parque empresarial.• Las microempresas constituyen el 74% del parque

empresarial pyme:

14% medianas 12% pequeñas

• La mayor parte de las pyme se ubican en el sector servicios (43%) y comercio (41%).

• Aportan 11% de valor de las exportaciones FOB.• Generan el 25% del empleo.• Aportan aproximadamente el 33% PIB

Situación de las PYME CostarricensesLa productividad de la pyme es significativamente más

baja que la empresa grande:

En el sector servicios la diferencia es de 63% y en comercio de 60%.

Reducida y lenta transferencia de conocimiento y tecnológica de las empresas grandes a microempresas.

Las empresas grandes y las jóvenes (10 años) son las que mayormente impulsan la productividad.

Tasa de mortalidad alta: 80% de las pyme no logra el tercer año de vida.

Política Pública PYME en CR: Normativa

Ley No.8262:

• Consejo Asesor Mixto• Consejo de

Emprendimiento• Red de Apoyo PYME• Fondo Fodemipyme• Fondo PROPYME

Decretos:

• Consejos regionales de competitividad

• Excenciones Fiscales y Otros Beneficios

• Uso del Sello PYME• Promoción de las PYMES

en las Compras de Bienes y Servicios de la Administración

Estrategia de Fomento y Apoyo a el

Emprendimiento y las PYME

Incremento de la productividad agregada

Mejora de la competitividad

Aumento del empleo

Reducción de la pobreza y la desigualdad

Visión: Un Sector Productivo Más Competitivo

Estrategia MEIC

Plan Nacional Industrial

Estrategia de Articulación Productiva

Emprendimiento

Empresariedad

Encadenamiento

Estrategia de Administración de

Comercio

Defensa Comercial

Competencia

OBJETIVO

Fomentar la cultura de emprendimiento y fortalecer la micro, pequeña y mediana empresa, mediante la articulación de los instrumentos técnicos, empresariales y financieros que incrementen su productividad de forma tal que les permita establecer encadenamientos para mejorar su acceso a mercados, ser competitivas y sostenibles.

Estrategia de Articulación Productiva

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Ejercer la rectoría de las políticas empresariales con el fin de articular los esfuerzos institucionales para incrementar la productividad de las PYMES.

• Fomentar el espíritu emprendedor y brindar acompañamiento diferenciado con el fin de apoyar los emprendimientos hacia la consolidación de una empresa.

• Promover una oferta de servicios empresariales articulada y ajustada a las necesidades de la PYME, que les permita generar valor agregado e incrementar su productividad.

• Propiciar las condiciones que faciliten la generación de encadenamientos productivos a nivel local, regional y global, con el fin de aprovechar sinergias y garantizar la sostenibilidad de las empresas.

Estrategia de Articulación Productiva

•Registro Empresarial único•Expediente empresarial interinstitucional

Sistema de Información Empresarial Costarricense

•Productos diferenciados para pyme (CCSS, Min. Salud)•Capacitación y acompañamiento•Apoyo financiero para costos de formalización•Simplificación de registro de empresas

Plan de Formalización

Acciones Estratégicas

•Adaptar la oferta formativa del INA•Coordinar la oferta de SDE institucional

Oferta formativa articulada y adecuada

•Trato diferenciado para las pymes de compras públicas.

•Compras sustentables

Plan Nacional de Compras Públicas

•Capital Semilla•Capital de Riesgo•Crédito y avales

Oferta de financiamiento diferenciada

Acciones Estratégicas

Emprendimiento

•Emprendimiento juvenil

•Emprendedoras Exitosas

•Mejora de Producto

•Mejora Artesanal

Empresariedad

•Empresarias Exitosas

•Programa de Mentores

•Centros Acompañamiento PYME (CIDES)

Encadenamiento

•Desarrollo de Proveedores

•Empresas Tractoras

•Consorcios•Compras Públicas

Programas Estratégicos

Programa de Desarrollo de Proveedores

Creación base de acción

Empresas tractoras

Empresas oferentes Apoyo de

instituciones

Fortalecimientos PYME

Encadena-mientos

Evaluación de resultados

Promover el aumento de la participación de las MIPYME en la cadena de abastecimiento mediante encadenamientos productivos.

1

•Servicios de Desarrollo Empresarial •Paquete de servicios de apoyo•Herramientas, capacitaciones, asistencia técnica.

2

•Coordinación y Acuerdos Institucionales•Productos diferenciados, simplificación de trámites, apoyo interinstitucional.

•CCSS, Ministerio de Salud, Municipalidades

3•Apoyo Financiero•Línea de financiamiento para formalización.

Programa de Formalización

Registro SIECRevisión de Requisitos

Ingreso al Programa de Formalización

Registro CCSSMicro financiera-

Producto diferenciado

Paquete de SDE- Redcom, INA,

etc.

•Microempresas (fórmula MEIC)• Registro de todo el personal de micro.• Salarios según escala MTSS.• Inscrita en Tributación directa•Maletín de

herramientas financieras.• Capacitación capacidades blandas.• Asistencia técnica.

Resultado esperado:

Trato diferenciado para la microempresa: Aseguramiento Especial MicroPlan de simplificación de trámites-ventanilla únicaUso de un único registro empresarial (interconexión de sistemas CCSS y MEIC).Incremento de microempresas formalesIncremento del aseguramiento de poblaciones vulnerables (mujeres, jóvenes)Incremento de los ingresos de la CCSS

Programa Compras Públicas

Dificultades que enfrentan las PYMES para acceder a las compras públicas:

1. El tamaño de los contratos y el volumen de compra desplaza a las PYME2. Atrasos en pagos3. Los convenios marco, mecanismo de licitación que un proveedor

suministre todos los bienes durante un período de un año prorrogable a 4 años que favorece a las empresas grandes

4. Subcontratación de MIPYME reducida o nula por parte de las empresas grandes a la hora de proveerle al Estado.

5. El mercado financiero no atiende de manera eficiente las PYMES. La exigencia de garantías obstaculiza la participación de pymes.

6. Múltiples sistemas de compras.

1

•Establecer un régimen de compras que permita contemplar ofertas por volúmenes parciales.

•Modificar RLCA

2•Mejoras los sistemas de pago en periodos más cortos para MIPYME

3

•Cambiar la forma en que se llevan a cabo los convenios marco

•Modificar procedimientos en el Ministerio de Hacienda

•Modificar el puntaje en compras sustentables

Programa Compras Públicas Posibles soluciones que se han identificado desde el MEIC:

Programa Compras Públicas

5

•Dar 5 puntos entre los parámetros de calificación de las ofertas a las empresas grandes que demuestren contratos con MIPYME.

6

•Eliminar las garantías de participación, en su lugar establecer mecanismos de suspensión por incumplimiento

7

•Un solo registro de proveedores

2. POLÍTICA DE GESTIÓN DEL COMERCIO

Defensa Comercial

Mejora Regulatoria

Promoción de la Competencia

Sistema Nacional para la Calidad

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL COMERCIO:Defensa Comercial

Objetivos

Defender los intereses comerciales de los sectores productivos nacionales

Capacitar a los sectores productivos sobre el uso de los mecanismos de defensa comercial

Intervenir en la defensa técnica de las empresas costarricenses ante disputas en materia de prácticas desleales

de comercio y salvaguardias

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL COMERCIO:Mejora Regulatoria

Establecer una adecuada supervisión y fiscalización

Promover un revisión del marco regulatorio para determinar los vacíos legales existentes

Promover un marco regulatorio claro y eficiente por parte de los diferentes instituciones del Estado

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL COMERCIO:Promoción de la Competencia

Mejorar la efectividad de la

aplicación del derecho de

competencia y libre concurrencia

en el país

Reducir los tiempos de respuesta de los trámites que gestionan los agentes

económicos

Investigar mercados que afecten en forma

importante a los sectores productivos y comerciales

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL COMERCIO:Sistema Nacional para la Calidad

Objetivos

Fortalecer la rectoría del Sistema de la calidad

Fortalecimiento del Laboratorio de Metrología

Verificación de Mercados

MUCHAS GRACIAS

top related