percepción espacial

Post on 04-Oct-2015

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Sistema nervioso y motrisidad y la motricidad

TRANSCRIPT

CABEZA OJOS RODILLA PIE.

CABEZA, HOMBRO, RODILLA Y PIE, RODILLA Y PIECABEZA, HOMBRO, RODILLA Y PIE, RODILLA Y PIEOJOS, OREJAS , BOCA Y NARIZCABEZA, HOMBRO, RODILLA Y PIE, RODILLA Y PIECABEZA, HOMBRO, RODILLA Y PIE, RODILLA Y PIECABEZA, HOMBRO, RODILLA Y PIE, RODILLA Y PIEOJOS, OREJAS , BOCA Y NARIZCABEZA, HOMBRO, RODILLA Y PIE, RODILLA Y PIECul es la funcin del sistema nervioso en la motricidad?El trmino motricidad debe distinguirse de "motilidad", que hace referencia a los movimientos viscerales; como, por ejemplo, los movimientos peristlticos intestinales. En su estudio surge un problema, pues al ser un acto consciente en principio parece que debiramos encontrar el origen del movimiento en la voluntad humana, pero se demuestra que esto no es as. Muchos experimentos han demostrado que la consciencia del "acto consciente" surge unos milisegundos despus de haberse originado en reas corticales promotoras y de asociacinAqu se planifica el futuro acto motor, en el momento en que se decide cul es el ms adecuado se ponen en marcha los mecanismos para ejecutarlo. Hay una regin cortical encargada en iniciar esta cadena de acciones nerviosas, el rea cortical prerromnica o rea motora, la cual corresponde a los msculos voluntarios que formarn parte en el futuro movimiento. Esta orden viaja a travs de la va piramidal o tracto cortico-espinal, cruzando en el bulbo raqudeo hacia el hemicuerpo contrario al que corresponde el rea cortical de inicio.La motricidad fina es relacionada con el sistema nervioso que provoca una contraccin de los msculos y genera una coordinacin en el desplazamiento de los movimientos ejecutados por el sujeto.Se realizan circuitos para que los nios desarrollen la motricidad gruesa tales como camino de llantas escaladores, sube y bajas, tuneles de hulas hulas

PERCEPCION ESPACIAL

INSTRUCTORA

KARYM PILAR CASTRO

APRENDIZ:LINDA YORLEY CASTRO LOPEZ

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, San Jos de Ccuta N. de S.Atencin Integral a la Primera Infancia2015

Introduccin

Las bases perceptivo-motrices establecen una serie de conceptos e ideas que debemos seguir a lo hora de tener en cuenta la percepcin espacial en las escuelas de primaria. Por otra parte sera interesante tratar este contenido de forma progresiva, a travs de un aprendizaje significativo.

Una de las partes ms importantes del trabajo que sigue a continuacin es el que se refiere a la parte prctica y su tratamiento en relacin al contexto que nos encontremos y a los sujetos: edad, nmero, etapa del desarrollo en la que se encuentra el alumno, y cual sera una forma objetiva de evaluacin en cuanto a estos parmetros. Por otra parte el trabajo sirve de base para la iniciacin en el campo deportivo y su transferencia se refleja en los conceptos y habilidades que vamos a desarrollar.

Percepcin Espacial

Aunque todas las acciones motrices se desarrollan en un espacio y un tiempo de forma indisociable, separamos estos conceptos con la sola finalidad de poder analizar sus aspectos perceptivos.El espacio es aquello que nos rodea, donde nos movemos y viene determinado por canales sensoriales como el visual, kinestsico, tctil, auditivo y laberntico, principalmente, que permiten orientarse, localizarse, establecer relaciones espaciales entre objetos, con los dems, y para todo ello es imprescindible el movimiento funcional. El nio construye su espacio a la vez que desarrolla su motricidad. Sin movimiento no llegara a la percepcin espacial, y sta permite desarrollar la motricidad, el esquema corporal y las capacidades cognitivas.Tomando en principio el propio cuerpo como referencia espacial, la percepcin espacial consiste en la capacidad de analizar las sensaciones espaciales, organizarlas y comprenderlas. Para Wallon tener una buena percepcin del espacio es ser capaz de situarse, de moverse en el espacio, de orientarse, de tomar decisiones mltiples, de analizar situaciones y de representarlas.Segn Parlebas, se pueden considerar dos tipos de espacio en los contenidos de Educacin Fsica:-Espacio psicomotor: El sujeto no realiza interaccin motriz operativa con el medio. Esto supone un medio estable, estndar (carrera de 100 mts.), o bien un medio estable y portador de incertidumbre, (esqu). En los dos casos, la concentracin del ejecutante (vigilancia), est orientada hacia l mismo. Se podra hablar de un espacio propioceptivo. La motricidad en este caso se designa bajo formas de automatismos.-Espacio sociomotor: Se trata de un medio inestable y portador de incertidumbre. En este espacio estn los deportes colectivos. Los estmulos percibidos son ante todo exteroceptivos, suscitando la adaptabilidad del sujeto o imponiendo sin cesar, conductas de decisin.-Desarrollo evolutivo: En los primeros meses de vida el espacio es muy reducido (visual, bucal y tctil) y se orienta en funcin de las necesidades, intentando coger un objeto, luego comienza a andar y ampla el espacio de accin con locomociones que le permiten dirigirse a otros lugares en funcin de sus necesidades biolgicas, emotivas y afectivas. Es lo que se denomina espacio funcional.A partir de los dos aos, el espacio comprende a los dems y puede establecer relaciones con los objetos sobre todo de cercana, orden y separacin, es el espacio topolgico de Piaget, en el que predominan formas, tamaos, separacin y continuidad.Entre los tres y siete aos construye el espacio euclidiano bidimensional, en el que establece formas geomtricas en el plano, comprende la nocin de oblicuo, y sobre todo, orienta el espacio usando como referencia su propio cuerpo, con nociones de izquierda-derecha, arriba-abajo, grande-pequeo, aqu-all, hasta, desde, etc., digamos que orienta su esquema corporal.Desde los siete, ocho aos, empieza a tomar como referencia de orientacin otros objetos, que Piaget denomina espacio proyectivo, para , a partir de los ocho aos empezar a operar en un espacio euclidiano tridimensional, donde cabe la posibilidad de establecer relaciones espaciales representadas mentalmente en un espacio virtual de tres dimensiones por medio del smbolo.-Organizacin espacial: Es el resultado de establecer relaciones espaciales, organizando los movimientos en el espacio. Por medio del movimiento y las experiencias motrices, primero lo hace con referencia a l mismo, y luego puede hacerlo en funcin de objetos y los dems. Por tanto la organizacin espacial tiene dos etapas:-Plano sensomotriz o perceptivo: organizacin directa del espacio respecto al yo, con referencias topolgicas basadas en la lateralidad y el eje corporal, con situacin de personas y objetos, apreciacin de distancias y desplazamientos-Plano de representacin mental: la organizacin espacial no toma como referencia el propio cuerpo con capacidad de situar la nocin derecha-izquierda sobre los objetos y los dems.-Estructuracin espacial: Lapierre explica todo el proceso de la nocin espacial hasta llegar a la estructuracin de la siguiente forma:La nocin espacial se elabora progresivamente por el movimiento. En un principio la diversificacin del yo corporal respecto al mundo exterior es lo que establece el esquema corporal. A partir del movimiento es cuando se puede diferenciar un segmento de los dems, se puede tener identidad y percibir el espacio corporal. La percepcin del espacio corporal es a la vez propioceptiva y exteroceptiva, pues el cuerpo es visto y sentido.Como consecuencia de la percepcin del cuerpo, y sobre la base de referencia que proporciona, es cuando se puede percibir el espacio exterior. Este espacio exterior es explorado al principio por una doble y simultnea va: una exteroceptiva (por ejemplo, la visin de un objeto), y otra la propioceptiva, gestos que hay que hacer para cogerlo. El espacio externo es, por tanto, percibido primero como una distancia al yo (para alcanzar un objeto el gesto es ms o menos amplio, el desplazamiento ms o menos largo), y una direccin al yo (el gesto se hace hacia arriba, abajo, delante, detrs).A partir de esta percepcin dinmica y vivida del espacio, se hace una abstraccin, un proceso mental que se apoya en la memoria de anteriores vivencias y en su exploracin. Soy capaz de percibir un objeto situado a tal distancia y en tal direccin, y es porque mis experiencias anteriores me permiten poner en concordancia la percepcin visual con las percepciones propioceptivas que acompaan al movimiento que me permitir alcanzar el objeto.De esta nocin de distancia y orientacin del objeto con respecto al yo, se desprende la nocin de distancia y orientacin de un objeto respecto a otro, o de una parte del objeto con relacin a otra, lo que permite abstraer y generalizar en representaciones mentales o esquemas, que sera la estructuracin espacial.

top related