penÍnsula de yucatan y caribe mexicano. historia la historia data desde principios de la época...

Post on 24-Jan-2016

230 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PENÍNSULA DE YUCATAN Y CARIBE MEXICANO

AREA NATURAL PROTEGIDA«ARRECIFE

ALACRANES»

HISTORIA

La historia data desde principios de la época colonial, ya que no existen registros o pruebas de mesoamericanos mayas u olmecas en el área.

El Arrecife Alacranes fue utilizado como refugio para las tormentas, tanto por naves piratas, como leales a la corona española.

Los descubrimientos más interesantes sobre naufragios (12 registrados de 1511 a 1986) se han hecho en navíos del siglo XIX. De esta manera, los naufragios constituyen un patrimonio histórico de gran valor. La casa de madera colocada por el Gobierno Federal a finales del siglo XIX y el faro original (actualmente fuera de servicio) son de gran valor arquitectónico. 

PRINCIPAL PROBLEMATICA

El principal problema que afrontan los ecosistemas terrestres del área protegida es: la presencia de especies introducidas.

La casuarina (Casuarina equisetifolia) planta muy agresiva que impide el crecimiento de otras especies a su alrededor .

El nopal (Opuntia stricta variedaddilleni) desplazan la vegetación original de isla Pérez.

La presencia de roedores.

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN

Para la conservación de las áreas nacionales protegidas, se toman seis líneas estratégicas:

ProtecciónManejoRestauraciónConocimientoCultura Gestión

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN

El programa de conservación de esta área protegida consiste en que la sociedad mexicana participe activa y conscientemente en acciones de conservación directa e indirecta, de los bienes y servicios que proporciona el área, mediante la elaboración, instalación y distribución de material informativo.

INVERSIÓN Y DERRAMA ANUAL.La Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas (Conanp)  invierte alrededor de 24 millones de pesos anuales.

Con una ingreso económico de aproximadamente 30 millones de pesos por el rubro turístico anualmente.

RESERVA DE LA BIOSFERA RÍA CELESTÚN

Del Sueldo y colaboradores (1995) refieren que la comunidad de Celestún fue fundada en el año de 1718. En esa época existía un intercambio comercial con las comunidades vecinas, los productos principales eran la sal, carnes saladas, plumas finas, caracoles y conchas.

Existen algunas evidencias de la presencia de comunidades mayas en la zona. Se han encontrado restos de cerámica en Punta Cambalam.

HISTORIA

Para visitar el estero es recomendable hacerlo en lancha y recorrer el extremo norte, donde hay una considerable población de flamencos rosados.

Es una de las reservas con mayor riqueza de especies y ecosistemas interdependientes, a saber, manglares, dunas, petenes, selva baja y pastizales. Bajo la premisa de proteger los procesos evolutivos del patrimonio natural, se ha puesto especial cuidado en la conservación de este hábitat.

Tala de la vegetación nativa Disminución de las poblaciones de especies

acuáticasModificación del flujo de agua Fragmentación del hábitat Contaminación orgánica y desechos sólidos

Impactos derivados del Turismo Gestión ambiental

FUENTE: Análisis de amenazas, Andrade (1997)

PRINCIPALES PROBLEMATICAS

El objetivo principal es conservar y proteger los ecosistemas representativos de la cuenca hidrológica noroccidental de la Península de Yucatán, asegurando el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos, a través del manejo y uso sustentable de los recursos naturales.

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN

Participación pública Educación ambientalDivulgaciónDifusión y señalizaciónCapacitaciónInspección y vigilancia Prevención y control de contingencias Restauración ecológica.

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN

Áreas protegidas del estado de Yucatán.

Las áreas protegidas dentro del estado suman 62 229 091.20 hectáreas.

333 768.50 hectáreas del arrecife Alacranes I. 60 347.82 hectáreas biosfera de ría Lagartos.II. 61 706.83 hectáreas reserva estatal de Dzilam.En Yucatán existen dos parques nacionales:I. Dzibilchantún II. Arrecife AlacranesUn sitio de protección de flora y fauna Otoch ma

´ax yetel koohDos reservas de la biosfera: I. Ría LagartosII. Ría Celestún.

PARQUE NACIONAL

TULUM

Tiene una extensión de 664 hectáreas.

Ubicada a lo largo de la zona costera desde el norte del poblado de Tulum hasta la zona denominada como Casa Cenote.

La CONABIO la define como la Región Hidrológica Prioritaria número 107 al ser la que mayor aporte de agua dulce tiene hacia el mar con sus ríos subterráneos y cenotes.

 

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Bidoiversidad

Constituye la única Área Natural Protegida (ANP) terrestre en el corredor Cancún-Tulum (Riviera Maya) y está ubicado alrededor de la zona arqueológica conocida como la zona “amurallada” de Tulum.

Los diversos ambientes de esta ANP son el hábitat de plantas y animales (algunas de ellas en estatus de riesgo, endémicas, amenazadas y en peligro de extinción), como:

• Las tortugas marinas,

blanca y caguama

Que anidan en las playas

del Parque.

Los trabajos de protección de tortugas en el Parque Nacional Tulum iniciaron en 1987 con el (CIQROO). Actualmente se llevan a cabo bajo la responsabilidad de la Asociación Civil Flora Fauna y Cultura de México, bajo el nombre de Campamento Tortuguero Tankah. En coordinación con jóvenes de la comunidad maya

Centro de Investigaciones de Quintana Roo

AÑOCAGUAMA BLANCA CAREY

NIDADAS CRÍAS NIDADAS CRÍAS NIDADAS CRÍAS1987 119   45      1988 50   50      1989 62   23      1990 26   50      1991 59   16      1992 61   90      1993 88   21      1994 111   79      1995 168   30      1996 107 4,997 66 5,051    1997 78 6,258 43 4,515    1998 73 2,739 98 5,827    1999 79 5,197 15 1,305    2000 51 3,035 136 8,538    2001 108 1,296 33 728    2002 40 1,789 184 14,161    2003 52 2,471 103 4,560    2004 49 2,117 86 1,325    2005 27 255 182 6,553    2006 144 10,055 498 43,420    2007 117 5,166 764 7,792 3 1602008 119 5,188 1,071 82,568 2 2862009 147 10,904 326 27,646    2010 127 9,132 1,820 167,618    2011 150 12,124 1,110 90,844 1 47

TOTAL 2,212 82,723 6,939 472,451 6 493

El 23 y 30 de abril de 1981 se declara Parque Nacional con el nombre de Tulum a una superficie de 6.643,213.00 m2 Se destina para la conservación de los recursos naturales, la recreación y el turismo de bajo impacto.

El 8 de diciembre de 1993 se Decreto como zona de monumentos arqueológicos.

El 15 de noviembre de 2007 se destina al Servicio de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegida

Zona de Conservación de Tortugas Marinas31 de agosto de 1981.

La zona marítimo terrestre se destinó con el objetivo de ser utilizada para la protección y mantenimiento del estado natural para la conservación de flora y fauna nativa, específicamente para la instrumentación del Programa Nacional de Conservación de las Tortugas Marinas, caguama y blanca en peligro de extinción.

A partir de 2012 se operan tres programas de subsidios, el Procodes (Programa de conservación para el desarrollo sostenible), PROVICOM (Programa de vigilancia comunitaria) y el PET (Programa de Empleo Temporal).

CALAKMUL

Calakmul◦Significado maya “Dos montículos Adyacentes”

◦Calakmul comprende el mayor y mas sobresaliente centro urbano del área maya.

◦Se descubrió en los 30´s◦Se investigó en los 80´s◦723000 hectáreas

FAUNA

◦Fauna numerosa, algunas amenazadas o en peligro de extinción

◦Ecosistema de riqueza biológica amenazada

◦Mamíferos: jaguares, venados, tigrillo, jagurundi, puma, ocelote, mono chillón, etc.

◦Aves: tucanes, chachalaca, perico, pavo de monte, zopilote, águila

◦Anfibios◦Reptiles ◦Peces

◦ en 1993 ingresó a la Red Internacional del Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO.

◦Está incluida dentro del Programa de Conservación de la Biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas Selectas de México, parcialmente financiada por el GEF (Global Environmental Facility)

Proyectos innovadores estratégicos

◦Atención de conflictos debidos a la afectación de especies domésticas por felinos silvestres en el complejo Calakmul-Balam-ku-Balam-kin en el estado de Campeche.

◦Plan e implementación del monitoreo adaptativo de la Reserva de la Biosfera de Calakmul

PROYECTO DEL TIBURÓN BALLENA

DEL ATLÁNTICO MEXICANO

Tiburón ballena◦Conocido en el norte de Quintana Roo como “dominó” debido a su coloración gris-azulado con abundantes rayas y puntos blancos, el Tiburón ballena es el pez más grande del mundo, ya que llega a medir hasta 18 metros de longitud

Proyecto Dominó◦El Proyecto del Tiburón Ballena del Atlántico Mexicano se lleva a cabo en Yum Balam.

◦Prestadores de servicios, turistas  e investigadores, intervienen para el estudio y protección de esta especie (Amenazada)

◦El proyecto Dominó ha regulado el tráfico de turistas al APFFYB, así como generado fuentes de ingresos, parte de las cuales se destinan a la conservación y estudio del Tiburón Ballena, generando mayor conocimiento en beneficio de todos.

Monto de inversión◦996 proyectos

◦Inversión del 2003 al 2008 $795,350,419.47

Referencias◦http://calakmul.conanp.gob.mx/galeria.php

◦Yucatan all, Recuperado el 27 de febrero de 2015 de, http://yucatanall.com/noticias/eventos-tur/recomendaciones/9966-reserva-de-la-biosfera-de-calakmul

◦Instituto Nacional de Antropología e Historia [CONACULTA] Recuperado el 27 de febrero de 2015 de, http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5448

◦México desconocido, Recuperado el 27 de febrero de 2015 de, http://www.mexicodesconocido.com.mx/domino-proyecto-del-tiburon-ballena-ejemplo-de-turismo-sustentable.html

INTEGRANTES LARA DÍAZ DIANA BERENICE

MORENO SERRATO ALEJANDRAZENDEJAS HERNANDEZ KARLA

top related