peña amaya1

Post on 09-Mar-2016

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

LaPeñaAmayaselevantagrandiosaenlameseta creandounpaisajecautivador.Peñascosrocososy pueblosllenosdetradición,unamezclaparavivirla. E limpresionanterelieverocoso MÍRIAMLÓPEZ/PEÑAAMAYA DIARIODEBURGOSDOMINGO19DEAGOSTODE2007

TRANSCRIPT

DIARIO DE BURGOS DOMINGO 19 DE AGOSTO DE 2007vivirverano200724

La Peña Amaya se levanta grandiosa en la mesetacreando un paisaje cautivador. Peñascos rocosos ypueblos llenos de tradición, una mezcla para vivirla.

MÍRIAM LÓPEZ / PEÑA AMAYA

El impresionante relieve rocosocaracterístico de la comarca

de las Loras nos adentra, esta vez,en la zona de la conocida PeñaAmaya. Un paisaje lleno de afila-das paredes que se elevan antenuestros ojos y que acogen bajosu majestuosa figura unas peque-ñas localidades que aún conser-van parte de su esplendor.

En la carretera que se dirige ha-cia Aguilar de Campoo tomamosel cruce de Talamillo del Tozo.Pronto se aprecian las abrumado-res construcciones de la naturale-za. A pocos kilómetros se encuen-tra el municipio de Humada, unode los pueblos más importantesde la comarca. Desde las calles sor-prende la vista de la Peña Ulaña(parte trasera de la Peña Amaya),una enorme mole rocosa sobre laque persisten restos de un castroromano. Las persianas verdes y losgeranios son el mejor indicador deque el núcleo sigue conservandosu esencia rural. Otros detalles co-mo los pequeños rincones de ma-leza, las casas de piedra o las ra-mas de los manzanos cansadaspor el peso de la futura cosechacrean un ambiente especial carga-do de tranquilidad.

La iglesia de San Miguel está si-tuada en la parte más alta del pue-blo. Tras ella podemos observartaponando el horizonte otro granpaisaje que se extiende con la for-ma de una extensa peña de faldasverdes y cimas cortantes.

Por las calles comienza a circu-lar un ligero olor a humo. La pa-nadería está a pleno rendimiento.Cada día se acercan hasta el localtodos los paisanos para hacercompra de este alimento básicoen la dieta. Su fama y aspecto an-

ticipan su sabor. Unas piezas arte-sanales que propician más de unpaseo mañanero.

Aunque la ganadería ya no esuna de sus actividades principalesaún muchos se dedican a otros ofi-cios rurales como el cultivo de ce-real y de patata. Cada vez son me-nos los que aguantan todo el añoen el pueblo, pues, en invierno, esuna zona propensa a quedar cu-bierta por la nieve. Por ello, duran-te los días de entresemana apenasse ve gente transitando por el pue-blo. Unos pocos paisanos y algúnque otro gato curioso son los úni-cos testigos de nuestra presencia.

BELLAS ALTURAS. Pero la hu-manidad no es problema cuandose visita un lugar como este. Unenclave para disfrutar de la natu-raleza y contemplar la belleza quenace al combinarse los amarillen-tos colores de los campos cosecha-dos y el verdor de la vegetaciónque puebla las laderas de las pe-ñas. Todo ello en contraste con lassuperficies escarpadas de las ci-mas rocosas en las que grandespedruscos amenazan con despe-ñarse.

Nuestro siguiente objetivo esalcanzar la localidad de Rebolledode la Torre. Para llegar hasta ella,hemos de subir por una estrechacarretera que con su inclinaciónnos abre una gran panorámica.

Dejamos atrás pueblos comoRebolledo de Traspeña, Valtierrade Albacastro o el abandonado Al-bacastro, cuya iglesia, una de lasjoyas del románico norte, fue sa-queada y presenta un estado pési-mo de conservación. Durante elbreve trayecto podemos contem-plar las grandes alpacas redondasdispersas sobre los campos cose-

chados a los que alguna que otraamapola se encarga de dar un to-que de color, abundante vegeta-ción en las márgenes de la calzaday, por supuesto, en la lejanía siem-pre nos acompaña la silueta de laPeña Amaya.

Rebolledo de la Torre es uno deesos pequeños pueblos en los quela Plaza Mayor se identifica por lapresencia del Tele-Club, algún co-lumpio oxidado y, si hay suerte,dos o tres banderas ondeando amodo de indicador de la casa con-sistorial. Pero, a pesar de ello, esteenclave próximo a Palencia alber-ga entre sus calles dos piezas degran importancia arquitectónica.La más señalada es el templo ro-

mánico de San Julián y Santa Basi-lisa, construido en el siglo XII y quedestaca por la belleza de su gale-ría, que consta de diez arcos demedio punto y una gran puertacon un arco ligeramente apunta-do, todo ello decorado con granvirtuosismo. Esta gran obra de ar-te se encuentra en perfecto esta-do, por lo que recibe numerosasvisitas llegadas desde diversos lu-gares del mundo. A pesar de su im-portancia como uno de los encla-ves más relevantes del romániconorte, esta iglesia no se encuentrasuficientemente señalizada por loque resulta difícil dar con ella, so-bre todo para aquellos que vienende más lejos.

lugarespara perderse

Más cercadel cielo

top related