pehkx jones panamá - 2011-esp

Post on 04-Jul-2015

462 Views

Category:

Economy & Finance

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

1- Objetivos Principales

Función de las fuerzas de seguridad, principios de intervención y límites en el uso de la fuerza. Organización policial y estructura de mando policial,

formación y carrera policial, control policial, descentralización de la seguridad. Experiencias de reforma y modernización policial..

2 - Propuesta de trabajo:

Reflexión sobre la función de da policía desde los tiempos antiguos hasta la modernidad; Influencia de los regímenes de excepción en la formación y

actuación policial en el siglo XX; Algunos aportes sociológicos sobre el uso de la fuerza policial; Jerarquía y Disciplina en la organización policial; control de la policía; Gobierno Corporativo, descentralización y participación policial; La

política de policía de proximidad una tendencia mundial.

DIPLOMADO: Gestión de Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana

Clase de sábado 06 agosto de 2011, 08 – 13 horas

2

1- ¿De dónde vengo y por qué estoy aquí?

2 - ¿Cuál puede ser mi mayor contribución en este proceso del conocimiento?

3 - ¿Al final de esta mañana de sábado lo que pasará?

Según Albert Einstein: “toda mente que se abre a lo conocimiento jamás volverá a su tamaño normal”

Una breve presentación y algunas reflexiones iniciales

3

1-Lo más importante: FELICIDAD; AMISTAD y la Historia de vida de cada uno aquí presente;

Reglas de convivencia en clase

2 – COOPERACIÓN y INTERACIÓN

3 – CONOCIMIENTO MÚTUO – Red

Social

TODOS(AS) DEVEM PARTICIPAR, PREGUNTAR, INTERVIR, DEFENDER SU PUNTO DE VISTA. LA ÚNICA REGLA ES QUE RESPETEMOS LA OPINIÓN DEL COMPAÑERO(A)

REPÚBLICA FEDERATIVA DO BRASIL

ÁREA: 8.514.215,3 KM2

CAPITAL: BRASÍLIA

POPULACIÓN: 190.732.694 milhões (Censo 2010)

MONEDA: Real ( R$ )

DATAS NACIONALES: 7 de setembro (Dia da INDEPENDÊNCIA e 15 de Novembro ( PROCLAMAÇÃO DA REPÚBLICA)

PRESIDENTE: Dilma Rousseff

•Capital:

Brasília (Distrito Federal)

• 26 Estados

• 5.024 Municípios

Brasília – DF - Brasil

8

¡Así es!

¡Al trabajo COMPAÑERO(AS)!

9

¿Eres Feliz? ¿Somos Felices?

10

¿Lo que es la felicidad colectiva?

¿Cuál es la verdadera riqueza de una nación?

11

Libertad y Desarrollo“Las personas son la verdadera riqueza de una nación”

Amartya Sen

El desarrollo de uno país esta esencialmente ligado a las oportunidades ofrecidas a la población en ejercer su ciudadanía. Incluye no apenas garantías de derechos sociales básicos, tal como salud y educación, pero, también, seguridad, libertad, habitación y cultura.

.

12

La libertad por el liberalismo

Definida negativamente2. Ausencia de impedimento o

condicionamientos de la autonomía individual por cualquier forma de poder colectivo.

13

“El hombre es lobo del hombre”Platão 428 a.C

Thomas Hobbes (1588-1679)

De Cive (1642) e Leviathan (1651).

14

NI TODO ES LO QUE PARECE, HAY SIEMPRE UMA SEGUNDA VISIÓN:

15

¿Como todo empezó para la CIUDADANIA?

16

Proyecto liberal del Estado de Derecho

El pacto social liberal representa un modelo de socialización regulado por lo principio jurídico. Los individuos salen del estajeo de las libertades no-protegidas, la libertad predatoria del estado de naturaleza, para alcanzar o estajeo de las libertades garantidas e disciplinadas por lo Derecho.(Habermas, 1992:122)

17

Lectura de la ciudadanía

• Admitir lo concepto de CIUDADANIA como un proceso de inclusión total es una lectura contemporánea.

• Conceptos de libertad y de ciudadanía tienen varias orígenes: condiciones específicas de colonización, lo discurso religioso, la influencia de los pensadores, entre otros;

• La esclavatura es una contradicción de la libertad y de la igualdad entre todos.

“Lo que la política torna igualitario, lo suceso financiero distingue”

18

Doutrina liberal

- Princípio da mínima interferência;- Estado laico;

“O Estado é um mal necessário, mas é um mal”

(Bobbio, 1984:132)

19

El Estado se emancipa del:

1) Poder político en relación al poder religioso;

2) Poder económico en relación al poder político;

(Bobbio, 1984:124)

20

Jurista CÍCERO – Roma – LA REPÚBLICA

Seguridad pública como SALUD GENERAL:- El Estado se presenta como fuente de normas; mantener el equilibrio entre las fuerzas de la sociedad; sentimiento de Justicia ;

Objetivo general: LA FELICIDAD COMUN, bien estar individual y colectivo.

21

Origen de los derechos individuales

Con la crise feudal (siglo. XIV); El Renascimiento (Iluminismo) – sig. XVII

y XVIII;El primado de los privilégios de

nascimiento perdio fuerza delante de la fuerza crítica y el optimisto del saber científico.

22

Contrato Social

“El hombre nace libre y por toda parte es

llevado a hierros.”

Rousseau

23

Revoluciones Americana – 1776 y Francesa -1789

• Rev. Francesa como fundadora de los derechos civiles;

• Idéia de FELICIDADE nasció no como una conquista individual, pero como meta de la colectividad;

• Con la Rev. Industrial el homem creó los instrumientos de que necesitava para produzir em abundancia.

24

O SISTEMA DE JUSTIÇA CRIMINAL COMO LOOSELY COUPLED SYSTEM

• O sistema de justicia criminal constitui un network organizacional.

Articulación de subsistemas dotados de singularidadesy autonomia institucional

Suposta prevalencia de equilíbrio en las relaiones interorganizacionais como también de coerencia entre

estructura y actividades prácticas

25

EL ORDEN PÚBLICO COMO UNO BIEN COLECTIVO

La manutención del orden público es uno de los principales bienes colectivos de la sociedad moderna.

control de los comportamientos criminosos por parte del Estado

provisión colectivizada y no más particularizada

Paulatina monopolização da violencia en las manos del Estado

26

Declaración de los Derechos del hombre

Art. 1 – Los hombres nascen y permanecen libres y iguales en derechos:

- de libertad;- de propriedad;- de seguridad; y- resistencia a la opressión.

No se restringe en sólo asegurar los derechos civiles del ciudadano, ela estabelece también

sus limites.

27

De acuerdo con Luther King

• Ni la Independencia de los Estados Unidos, ni lo fin de la esclavatura significaran el fin de las limitaciones a la ciudadanía de los negros. Ello cobró que los derechos expresos em la Declaración de Independencia sean compreendidos amplamente.

• La ciudadanía era construyda a partir de mecanismos de defensa del indivíduo delante el Estado o de outros indivíduos.

28

““LO QUE ME LO QUE ME ASUSTAASUSTA

NO ES LO GRITO DE NO ES LO GRITO DE LOSLOS

VIOLENTOS, Y SÍ VIOLENTOS, Y SÍ LOLO

SILÊNCIO DE LOS SILÊNCIO DE LOS BUENOS.”BUENOS.”

Martin Luther King Jr. Martin Luther King Jr.

29

Contextualización de la actuación policial em en Brasil

La Seguridad Pública en los siglos XIX , XX y XXI

¿Quiene es responsable por la seguridad?

POLICÍA INDIÍGENA

32

Para David Bayley tres cuestiones importantes acerca de las normas de policía (padrões de

policiamento):

¿Como los sistemas policiales modernos se desarrollaron?

¿Que tareas caben a la policía? ¿Cuánto son independientes las fuerzas policiales en cuanto actores sociales?

33

LA HISTÓRIA DE LA POLICÍA BRASILEÑA.

• “POLICIA” es un vocábulo de origen griega, “politeia”, y derivó para el latim, “politia”, ambos con el mismo significado: gobierno de una ciudad, administración, forma de gobierno.

• Con el tiempo lo termo “POLÍCIA” assumió un sentido mas restricto, particular, pasando a representar la acción del gobierno mientras exerce su misión de tutela del orden jurídico, garantizando la tranqüilidad pública y la protección de la sociedad contra las violaciones y e malefícios.

34

Para David Bailey la policía cuando analizada tanto del punto de vista internacional cuanto bajo de la perspectiva histórica, se presenta como DIVERSIFICADA.

No es igual en todas las sociedades. Los policiales no son iguales en toda parte, lo que significa decir que las formas de control social impostas pelo Estado Moderno, o mismo aquellas reguladas por los grupos dentro de una comunidad poden ser iguales e diferentes al mismo tempo, o sea globalizadas o no.

35

¿Por que la reglas de procedimientos en Uruguay y ahorita en Brasil?

La Seguridad Pública en lo siglo XXI

FILME

• Tropa de ELITE – Rio de Janeiro - Brasil

37

Constituição Cidadã de 1988CAPÍTULO III

DA SEGURANÇA PÚBLICA

Art. 144. A segurança pública, dever do Estado, direito e responsabilidade de todos, é exercida para a preservação da ordem pública e da incolumidade das pessoas e do patrimônio, através dos seguintes órgãos:

I - polícia federal;II - polícia rodoviária federal;III - polícia ferroviária federal;IV - polícias civis;V - polícias militares e corpos de bombeiros militares.

38

Flujo del Sistema de Justicia Criminal

40

Contextualizando la policía

La policía, diferentemente de todas otras organizaciones de fiscalización del Estado, por ejemplo, sanitaria y del medio ambiente, se destaca en función de dos razones principales:

41

Poder de Policía

primero, por tener acceso al uso legítimo de la fuerza;

segundo, por el hecho de ella ser un servicio público permanente de atendimiento de emergencia, al menos teóricamente, disponible para todos, en cualquier lugar, 24 horas por día.

42

La violencia y la corrupción policial

Violencia policial en BrasilViolencia policial en BrasilTROPA DE ELITETROPA DE ELITE

...pensando de esa manera, algunos moradores entrevistados consideran la violencia policial como algo necesario, y que solo atinge las personas “erradas” o que están en los hogares “errados”.

Bandido tiene que morir

Hay uma reconocia correlación entre violencia, corrupción y impunidad. La indiferencia de la sociedad por la suerte de los bandidos acabó por tornar los bandidos indiferentes a la suerte de sus victimas potenciales y indiferentes mismo a la suya própria vida.

46

DIAGNÓSTICOS

• “La manipulación social es ejercida de forma sutil y insidiosa, por medio de la población, con su demanda justa pero ignorante y desesperada por seguridad pública, que parte de la hipótesis de que la falta de seguridad ocurre por falta de más energía policial, es decir: TRUCULENCIA. La policía nada más es que la imagen de su propia sociedad. (Ricardo Ballestreri – Secretario Nacional de Seguridad Pública del Ministerio de Justicia de Brasil).

• Es necesario considerar que la policía no es un monstro a la margen de la sociedad, ni es capaz de reaccionar contra las ansiedades de esta misma sociedad. (Prof. Ignácio Cano, Depto. de Ciencias Sociales de UERJ)

47

DIAGNÓSTICOSDe acuerdo con los medios de

comunicación la policía brasileña es:• Mal paga;• Mal entrenada;• Violenta;• Corrupta; y• Incompetente, porque no se comunica.

48

Favela Naval – Diadema – SP – Uno Malo Ejemplo EXTORSIÓN

Conclusiones realizada por el Prof. Dr. Arthur Trindade – Universidad de Brasília UnB.

• Resultados de “descubiertas” por parte de los pesquisidores en siglo XXI acerca de lo Sistema de Justicia Criminal:

Principales “descubiertasdescubiertas” sobre las prácticas del Sistema de Justicia Criminal (SJC):

• Los aciertos informalesaciertos informales para cuidar de los problemas cotidianos son mucho más comunes do que lo prevé (o admite) la legislación;

• La opinión pública, la cultura organizacional y los grupos de presión tienen mas influencia sobre lo funcionamiento del SJCfuncionamiento del SJC que la legislación;

• Los policiales gozan de mucho mas discrecionalidad en sus discrecionalidad en sus accionesacciones que los jueces y promotores están dispuestos a admitir;

• Tanto jueces cuanto promotores y policiales se valen de estrategias institucionales para administrar la enorme demanda de trabajoenorme demanda de trabajo;

Principales “descubiertasdescubiertas” sobre las prácticas del Sistema de Justicia Criminal (Continuación):

• La aplicación de la ley es aplicación de la ley es apenas una de las varias tareas emprendidas por las policías;

• El control externocontrol externo de la actividad policial, sin embargo necesario, no substituí el control ejercido por los órganos internos de supervisiónórganos internos de supervisión;

• Los jefes y comandantes policialesjefes y comandantes policiales ejercen mucho menos control sobre sus subordinados de lo que están acostumbrados a pensar y

• Las estrategias de policiamentoLas estrategias de policiamento tienen efectos mucho menores sobre las tasas de criminalidad do que lo estamos preparados para admitir.

52

Sistema de seguridad pública.

Cuál es la naturaleza y finalidad de la policía? Civil? Humanista? Militar? Gubernamental? Judiciaria? Social? Ciudadana? Investigativa? Ostensiva? Preventiva? Nacional? Estadual? Municipal?

Las razones apuntadas para el fracaso de las policías son que, en gran parte estas estrategias no visa la prevención de la criminalidad.ero, simplemente suya represión, asumen que hay una relación entre represión policial y criminalidad, que hasta hoy no fueron satisfactoriamente demostrada.

Hay una confusión entre los fines y los medios. Las estrategias de policiamento, como sabemos son medios para alcanzar determinados fines.Una vez más: cual es la finalidad del policiamento?ual es la finalidad del policiamento?

Para discutir los limites y potencialidades de las formas de intervención del Estado en temas relacionados a la seguridad pública es necesario distinguir los siguientes conceptos:

• Policía (Police)Policía (Police) – las instituciones policiales como organizaciones destinadas a lo control social con autorización para el uso de la fuerza, caso necesario.

• Estrategias de Policiamento (Policing) Estrategias de Policiamento (Policing) – las diferentes formas de aplicar los efectivos policiales, recursos de poder y equipajes policiales.

• Políticas Públicas de Seguridad (Policy)Políticas Públicas de Seguridad (Policy) - Conjunto de acciones y procedimientos que visan dar respuesta a una demanda o problema por medio de locación de bienes y recursos público. En la área de la seguridad pública, especialmente, las políticas públicas envuelven otras dimensiones mas allá de la policía y sus estrategias de policiamento.

En algunos países se ha verificado cambios importantes en el tratamiento de los problemas de seguridad pública. Poco a poco las acciones direccionadas para el control de la criminalidad van abriendo espacio a las acciones dirigidas para la resolución de los problemas (Problem Oriented (Problem Oriented Policing)Policing).

En parte eso se debe a las dificultades de apuntar las causas de la criminalidad y de la violencia. En razón de eso, gestores de seguridad y académicos investigadores pasaron a concentras sus análisis en los grupos de riesgo, situaciones de riesgo y áreas de riesgo.

Los cambios en la percepción acerca de los problemas y causas de la violencia y la criminalidad tienen generado nuevas formas de actuación del estado en la área de seguridad pública. Eso tiene generado demandas por la ampliación de la participación en la formulación y implementación de las políticas de seguridad pública.

En razón de eso, tenemos visto el surgimiento de las políticas públicas de seguridadpolíticas públicas de seguridad de mayor complexidad, involucrando un gran número de actores dentro y fuera del gobierno. De forma general, esas políticas tienen obtenido más suceso que aquellas tradicionalmente desarrolladas por las policías.

Algunas de las principales políticas públicas de seguridad en curso son decurrentes de una complexa y continua interacción entre los diversos actores, tanto dentro cuanto fuera del gobierno en curso actualmente. Esa interacción no ocurre en un vacuo organizacional. Ella posé características estructurales muy particulares, que crían limites e posibilidades para a actuación de eses actores.

La estructura subyacente a esa interacción es denominada rede de políticas públicasrede de políticas públicas que puede ser definida como o “conjunto de relaciones relativamente duraderas entre los actores políticos (públicos o privados) que integraren por medio de una estructura no jerárquicano jerárquica y interdependienteinterdependiente, para alcanzar objetivos comunes.

En resumen, las políticas públicas de seguridadpolíticas públicas de seguridad que tienen alcanzado suceso implican en algo mas allá do que innovaciones y eficiencia en lo empleo de estrategias de estrategias de policiamentopoliciamento. Ellas presuponen la necesidad de coordinar y articular redes de políticas públicasredes de políticas públicas.

La coordinación de estas redes de políticas públicas exige capacidad de gobierno corporativo gobierno corporativo (governança)(governança).

59

• Gobierno Corporativo maneja con dos conceptos distintos, pero muy cercanos:

Políticas de Seguridad Pública: Instrumentos y medios institucionales destinados al combate a la violencia criminal y a la manutención del orden público centrando su acción principal en las fuerzas policiales;

Políticas Públicas de Seguridad: es más amplio que lo anterior, no se restringe al control directo de la criminalidad por medio de la acción policial. Además, las políticas de seguridad incluyen carácter socioeconómico que posibilitan la integración de los órganos públicos en general, inclusive la policía, junto con la sociedad civil organizada, en proyectos para la contención de la criminalidad y la violencia en general, incluso las pequeñas incivilidades.

60

• La gestión de la política de seguridad pública envulve, necesariamente, el ejercício del GOBIERNO CORPORATIVO:

Gerencia de redes inter organizacionales auto organizativas

Restricciones claras a la capacidad de los gobiernos em la gerencia del sistema de

justicia criminal

GOBIERNO CORPORATIVO El concepto de gobierno corporativo, es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de la empresa, como son los tres poderes dentro de una sociedad: los Accionistas, Directorio y Alta Administración. Un buen Gobierno Corporativo provee los incentivos para proteger los intereses de la compañía y los accionistas, monitorizar la creación de valor y uso eficiente de los recursos.

Dimensiones del gobierno corporativo:

• capital social;capital social;– O grau de governança depende de um clima de credibilidade e

confiança mútua entre os atores da rede, da sua ampla participação nos processos decisórios e da transparência, fiscalização e responsabilização das ações.

• institucionalização;institucionalização;– Uma rede de políticas públicas bem estruturada deve ser

institucionalizada, o que implica no estabelecimento de normas e procedimentos, que definam claramente as arenas decisórias e a divisão de competências e atribuições dos atores.

• sustentabilidade; sustentabilidade; – O grau de governança de uma rede depende da sua

sustentabilidade financeira, organizacional e de pessoas . Ou seja, da capacidade de realizar ações continuas e de longa duração.

Dimensões da governança (cont.):

• estrutura e instrumentos de coordenaçãoestrutura e instrumentos de coordenação;– A concepção e implementação das ações numa rede implicam na

existência de uma estrutura de coordenação capaz de articular a atuação dos diferentes atores.

• comunicação;comunicação;– A forma como se estabelece a comunicação entre os atores que

compõem uma rede de políticas públicas é fundamental a tomada de decisões e a implementação das ações preconizadas. Ou seja, o grau de governança de uma rede depende da qualidade das interações entre os atores.

• informação e análise.informação e análise.– O planejamento e a implementação das ações demandam um fluxo

de informações confiáveis e detalhadas sobre o tema e seus diferentes aspectos. Além disso, essas informações precisam ser analisadas e disseminadas em tempo hábil, de maneira a subsidiar o processo de tomada de decisão.

Resta saber cual es la a capacidad de gobierno corporativo (governança) del sistema de seguridad pública?

Evolución de las Políticas de

formación y valorización profesional en Seguridad Pública

en Brasil

65

PRESERVAÇÃO DA ORDEM PÚBLICA DEMOCRÁTICA

Inclui variáveis extra-policiais

Ultrapassa a abrangência, a intensidade e a qualidade das ações exclusivas de polícia

É maior que as políticas de policiamento.

A ruptura de falsas dicotomias:

Ação policialAção policial

Segurança PúblicaSegurança Pública

Ação socialAção social

Ação PolicialAção Policial

X

=

66

Os Municípios no Sistema Único de Segurança Pública

SUSPUniãoEs

tado

s

Municípios

67

La Seguridad Ciudadana en Brasil

Marco teórico y legal

68

A segurança cidadã na visão do PNUD:

“segurança cidadã é tipo de proteção circunscrito às ameaças provenientes de atos violentos ou criminosos...

...é conseqüência de uma condição necessária, embora não suficiente, da segurança humana que, finalmente, é a última garantia do desenvolvimento.

As intervenções institucionais (políticas de segurança cidadã) devem prevenir e controlar o fenômeno do delito e a violência provenientes, em particular da violência cotidiana:no interior da família;no interior da comunidade; ouque padecem os cidadãos como resultado de situações de risco ou da atividade de organizações criminosas.

Hector Riveros - Colômbia

69

A segurança cidadã na visão do Instituto Interamericano de Derechos Humanos – IIDH

Santiago/Chile - DEZEMBRO de 2006

A segurança do cidadão supõe uma situação política e social em que as pessoas têm legal e efetivamente garantido o uso pleno de seus direitos humanos, e na qual existem mecanismos institucionais eficientes para prevenir e controlar as ameaças ou coerções ilegítimas que podem afetar tais direitos.O direito à segurança do cidadão num Estado Democrático e de Direito consiste no conjunto de garantias que deve o Estado oferecer a seus habitantes para o livre exercício de todos os seus direitos.

70

A segurança cidadã na visão do Ministério da Justiça

EM Nº 103, de 17/7/2007 – Projeto de Lei Disciplina a organização e o funcionamento dos órgãos responsáveis pela

segurança pública nos termos do § 7o  do art. 144 da Constituição Federal, institui o Sistema Único de Segurança Pública-SUSP, dispõe sobre a Segurança Cidadã e dá outras providências.

Art. 31. A Segurança Cidadã consiste na situação política e social de segurança integral e cultura da paz em que as pessoas têm, legal e efetivamente, garantido o gozo pleno de seus direitos fundamentais, por meio de mecanismos institucionais eficientes e eficazes, capazes de prever, prevenir, planejar, solucionar pacificamente os conflitos e controlar as ameaças, as violências e coerções ilegítimas.

71

Objetivos e metas da segurança cidadãArt. 32. É responsabilidade da União, dos

Estados, do Distrito Federal e dos Municípios a construção e execução de políticas públicas voltadas à implementação da Segurança Cidadã.

§ 1o O objetivo da Segurança Cidadã é dar efetividade às ações de prevenção da violência e da criminalidade e tem como metagarantir a inclusão social e a igualdade de oportunidades, por meio de políticas públicas que observem:

72

Políticas públicas que observem:

I - a prevenção primária centrada em ações dirigidas ao meio ambiente físico e/ou social, mais especificamente aos fatores ambientais que aumentam o risco de crimes e violências (fatores de risco) e que diminuem o risco de crimes e violência (fatores de proteção), visando reduzir a incidência e/ou os efeitos negativos de crimes e violências;

73

74

75

• Obras de urbanização em favelas, como as do PAC, ajudam no combate ao crime?

• Sim, a presença do Estado é importante para inibir a bandidagem 18.97%

• Não, bandidos continuarão agindo em favelas rbanizadas27.50%

• Sim, mas se não for só para botar plano inclinado; é preciso saúde e saneamento 22.94%

• Contra o crime só o que funciona é repressão e caveirão30.59%

• http://oglobo.globo.com/participe/vote/resultado.asp?pergunta=1651&javotou=False&editoria=4&resultado=1&exibir_resultado=S

76

Políticas públicas que observem:

II – a prevenção secundáriacentrada em ações dirigidas a pessoas mais suscetíveis de praticar crimes e violências, mais especificamente aos fatores que contribuem para a vulnerabilidade e/ou resiliência destas pessoas, visando evitar o seu envolvimento com o crime e a violência, bem como a pessoas mais suscetíveis de ser vítimas de crimes e violências, visando a evitar ou limitar os danos causados pela sua vitimização;

77

Políticas públicas que observem: III – a prevenção terciária

centrada em ações dirigidas a pessoas que já praticaram crimes e violências, visando a evitar a reincidência e promover o seu tratamento, reabilitação e reintegração familiar, profissional e social, bem como a pessoas que já foram vítimas de crimes e violências, visando a evitar a repetição da vitimização e a promover o seu tratamento, reabilitação e reintegração familiar, profissional e social;

78

Políticas públicas que observem:

IV - a prevenção situacional, centradas em ações dirigidas à redução das oportunidades para a prática de crimes e violências na sociedade, através do aumento dos custos, aumentos dos benefícios e/ou redução dos benefícios associados à prática de crimes e violências; e

79

Políticas públicas que observem:

V - a prevenção social, centrada em ações dirigidas à redução da predisposição dos indivíduos e grupos para a prática de crimes e violências na sociedade, visam enfrentar os problemas de fundo que criam condições para as pessoas ou grupos de risco que cheguem a incorrer em atos delitivos.

80

Recursos do Fundo Nacional de Segurança Pública

§ 2o Os órgãos que integram o SUSP poderão pleitear recursos do Fundo Nacional de Segurança Publica FNSP para o estabelecimento de parcerias como os Estados, os Municípios e o Distrito Federal, no fomento e instituição, entre outras ações, de consórcios públicos e na implementação de Segurança Cidadã.

81

Planejamento Estratégico para evitar mais do mesmo

§ 3o As medidas de Segurança Cidadã deverão consubstanciar-se num planejamento estratégico alinhado com os preceitos constitucionais e os princípios e diretrizes desta Lei, que preveja um alcance de curto, médio e longo prazo e que deverá ser o orientador na formulação e execução das políticas públicas de segurança.

82

Elementos de uma política integral em Segurança e Convivência Cidadã

Fortalecimento de uma

cultura cidadã

Modezrnização Modezrnização dos órgãos de dos órgãos de

segurançasegurança

Criacão de capacidades institucionais – Empoderamento

Violência IncidentalViolência Incidental

PrevencãoPrevencão

Crime OrganizadoCrime Organizado

ControleControle

Acesso à justiça

Espaços seguros urbanos

Inclusão social e diminuição

do risco

• Ejecución y fomentación de la CAMPAÑA DEL DESARMAMIENTO (2004 / 2005)– mas de 450 mil armas

• RED NACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD PÚBLICA (RENAESP)– 80 universidades hasta 2008

• Consolidación del SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIONES DE JUSTICIA Y SEGURIDAD PÚBLICA (INFOSEG)– 45.000 consultas por dia en el año 2007.

PRINCIPALES ACCIONES

CONSORTES INSTITUCIONALES

Proyecto SEGURIDAD CIUDADANA

Acuerdo de Cooperación Técnica con el Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD)

Acciones de prevención de la violencia y de la criminalidad

Plan de seguridad de los JUEGOS PAN-AMERICANOS DE 2007

Ministerio de las Ciudades

PNUD

Ministerio de los Deportes

Ministerio de la Cultura

SENASP

Plan de seguridad de los JUEGOS PAN-AMERICANOS DE 2007

Presentación de vídeo institucional

MEDALLA DE ORO: Construyendo convivencia y seguridad ciudadana

Guías Cívicos

Brigada Socorrista

Olimpiadas Cariocas

Re-ordenamiento de Espacios Urbanos

Policía Comunitaria

Capacitación de gestores

AULA INAUGURAL DE LA 2ª TURMA DE 4.200 JÓVENES DEL CURSO DE

GUÍAS CIVICOS OUTUBRO DE 2006 – Rio de Janeiro

Regularización Agraria:Comunidades de la Rocinha (5.000

habitaciones) y del Vidigal (2.500 habitaciones), con Ministerio de las Ciudades

Núcleos de Mediación deSeguridad Ciudadana

90

El Programa Nacional de Seguridad con Ciudadanía – Pronasci

Lanzamiento en el año 2007:¿Lo que fue hecho hasta ahora?

91

El Programa Nacional de Seguridad con Ciudadanía – Pronasci

Presentación de vídeo institucional

92

Compuesto por 94 acciones el Pronasci trabajará con los siguientes objetivos:

• Modernización del sistema de seguridad pública y valorización de sus profesionales y reestructuración del sistema penitenciario;

• Resocialización de los jóvenes con penas restrictivas de libertad y egresos del sistema penitenciario;

• Inclusión del joven en situación de infracciones o criminal en las políticas sociales del gobierno;

• Enfrentamiento de la corrupción policial y al crimen organizado;• Promoción de los derechos humanos, considerando las cuestiones

de género, étnicas, raciales, de orientación sexual y diversidad cultural; y

• Recuperación de los espacios públicos degradados por medio de medidas de urbanización.

93

• Pronasci en números

Inversión• R$ 483 milhões do orçamento do MJ/2007

R$ 1,406 bilhões em 2008R$ 1,406 bilhões em 2009R$ 1,406 bilhões em 2010R$ 1,406 bilhões em 2011

• R$ 600 milhões/ano serán para la Bolsa-Formación desde el año 2008 hasta 2012.

• Total: R$ 6,707 bilhões

94

• Aciones Comunitárias• Mujeres de la Paz

1.325 mujeres serán atingidas por año;5.300 mujeres serán atingidas hasta el año 2011;193.500 bolsas con el total de R$ 36,765 millones hasta 2011.

• Jóvenes425 mil jóvenes como 15 y 29 anos serán atingidos por las diversas acciones del Pronasci.

• Reservista Ciudadano63 mil reservistas serán atingidos hasta 2011

• Total de R$ 63,612 millones que será disponibles en bolsas até 2011.

95

Ações Policiais• Bolsa-Formación

225 mil policiales de investigaciones, militares, bomberos, peritos y agentes penitenciarios de baja renta

• Habitación

41 mil policiales de investigaciones, militares, bomberos, peritos y agentes penitenciarios por medio de la “Caixa Econômica Federal (CEF)”;

Cerca de 19 mil cartas de crédito de R$ 30 a R$ 50 mil para policiais de renta média

96

El papel de la Seguridad Pública

Visión simplista: responsabilidad de los Gobiernos Estaduales porque poseen cuerpo propio de Policías de investigaciones y uniformadas y, también, del Gobierno Federal por tener un mayor presupuesto, y tener el control de las policías Federal (investigaciones) y Carretera Federal (articulo 144, Constitución Federal/

1988);

Visión ampliada: Seguridad Pública presupone una realidad que abarca un conjunto de acciones y programas específicos, que poden mantener poca o ninguna relación con el trabajo de las policías.

Diagnóstico de Diagnóstico de FormaciónFormación en Seguridad Pública (2001-2003) en Seguridad Pública (2001-2003)

Escenario de las Academias, Escuelas y Centros de Formación: Escenario de las Academias, Escuelas y Centros de Formación:

• Ausencia de un padrón de los contenidos formativos;Ausencia de un padrón de los contenidos formativos;

• Fragilidades de los Principios Pedagógicos ;Fragilidades de los Principios Pedagógicos ;

• Acciones Educativas Acciones Educativas ExcluyentesExcluyentes;;

• Ausencia de cuadro docente y de instructores poco calificados;Ausencia de cuadro docente y de instructores poco calificados;

• PrecariedadPrecariedad y y sub-utilización de las estructurassub-utilización de las estructuras

Propuestas de acción del Gobierno Federal de Brasil

1. Matriz Curricular Nacional de formación de los policiales de Brasil;

2. Rede de Altos Estudios en Seguridad Pública – RENAESP:

a) Ciclos de Cursos presenciales y a distancia;

b) Cooperación con Instituciones de Enseñanza Superior;

3. Difusión de los Derechos Humanos;

4. Programa de Valorización Profesional: Bolsa Formación, Plan Habitacional y Calidad

de Vida; y

5. Convenios junto a los Estados de La Federación para desarrollo de acciones de

valorización profesional y modernización de las Academias.

¿Lo que es? Documento teórico-metodológico, constituido por directrices pedagógicas, con ejes articulados con las acciones formativas y las áreas temáticas fundamentales en seguridad pública.

Objetivo: Balizar las acciones formativas en seguridad pública, con vistas a la creación de una unidad de pensamiento y de acción por parte de los operadores de la seguridad pública.

La organización curricular de los cursos propiciará la construcción de perfiles profesionales que se fundamentan en competencias éticas, legales y técnicas abarcando, aun, raciocinio lógico, inteligencia social, capacidad de diálogo, tolerancia y actuación en equipos multi y interdisciplinares.

Matriz Curricular Nacional

¿Lo que es?Un proyecto de educación continuada que realiza ciclos de cursos presenciales y a distancia, por la web, en diversos campos de la seguridad pública, bien como la promoción de parecerías con Instituciones de Educación Superior (IES) para desarrollo de cursos de grado y post grado en Seguridad Pública.

 Objetivo:

Democratizar las oportunidades de enseñanza a los profesionales de seguridad pública a los procesos de aprendizaje, independientemente de las limitaciones geográficas y institucionales existentes; yArticular el conocimiento práctico de los policiales con los conocimientos producidos en el ambiente académico; difundir y reforzar la construcción de una cultura de seguridad pública fundada en los paradigmas de la modernidad, bien como incentivar la elaboración de estudios, diagnósticos y encuestas aplicadas en Seguridad Pública.

RENAESP RENAESP

Objetivo:

Subsidiar las Instituciones de Educación Superior y Academias de Policía en la actualización de los profesionales; normalización de contenidos; implementación de doctrinas, etc.

Cursos promovidos en 2008:

Uso progresivo de la fuerza y tecnologías non-letales;Pericia policial;Policía Comunitaria;Inteligencia policial;Curso de Prevención y Combate a Incendios foréstales; yCurso de Prevención en Estadios de Futbol.

Cursos Cursos PresencialesPresenciales

Implementación:

270 Telecentros 270 Telecentros instalados en las 27 UFs, incluyendo los instalados en las 27 UFs, incluyendo los municipios;municipios;

Realización de 13 ciclos de cursos;Realización de 13 ciclos de cursos;

30 cursos desarrollados30 cursos desarrollados;;

movilización de 580 profesionales de seguridad pública para movilización de 580 profesionales de seguridad pública para tutoría; tutoría;

268 mil profesionales beneficiados 268 mil profesionales beneficiados solamente en 2008;solamente en 2008;

Evasión de apenas 28% dos inscritos.Evasión de apenas 28% dos inscritos.

Ciclos de Cursos a Ciclos de Cursos a DistanciaDistancia

TELECENTROS

TELECENTRO

EDUCAÇÃO A DISTÂNCIA

Evolução do número de Matriculados por Ciclos Brasil (2005-2007) Educación a Distancia

¿Lo que es?

Acreditación de la IES junto a la Secretaria Nacional de Seguridad Pública, del Ministerio de Justicia, para realización de cursos de grado y especialización (post grado) en el área de seguridad pública.

Implementación de la Especialización:

En 2006, fueron contratadas 22 IES; formación de 1.600 profesionales de seguridad Pública. En 2008, fueron contratadas 66 IES; formación prevista de 5.250 profesionales de seguridad Pública.

Asociación con Instituciones de Educación Superior Asociación con Instituciones de Educación Superior

Graduación:

Creación del eje tecnológico: comprehende tecnologías, infraestructuras y procesos direccionados a la prevención, a la preservación y a la protección de los seres vivos, de los recursos ambientales, naturales y del patrimonio que contribuyan para la construcción de una cultura de paz, de ciudadanía y de derechos humanos; yEl eje vinculase con las áreas de formación de profesionales de: seguridad pública, seguridad privada, defensa social y civil y seguridad del trabajo. Involucra la actuación en los espacios públicos y privados.

Implementación: publicación del Edicto para el 2º semestre de 2008 previendo la acreditación de 11 IES y el beneficio de 4.950 profesionales de seguridad.

Asociación con Instituciones de Educación Superior Asociación con Instituciones de Educación Superior

¿Lo que es?

Inserción de los Derechos Humanos en la Matriz Curricular Nacional y la promoción de cursos y seminarios de motivación y sensibilización en temáticas de Derechos Humanos, para la creación de liderazgos y multiplicadores en las instituciones de seguridad pública.

Objetivo:Contribuir con la formación de una cultura nacional de derechos y deberes humanos entre los profesionales de seguridad pública.

Implementación:

Todas las Instituciones de Educación adoptan los Derechos HumanosBeneficio de 15 mil profesionales en DH

Difusión de los Derechos Humanos Difusión de los Derechos Humanos

Programa de Programa de ValorizaciónValorización

SISVEP

Bolsa Formación Plano Habitacional calidad de Vida

...es un programa de transferencia directa de renta con ...es un programa de transferencia directa de renta con condicionalidades, que tiene como objetivo beneficiar condicionalidades, que tiene como objetivo beneficiar profesionales de seguridad pública y justicia criminal en todo profesionales de seguridad pública y justicia criminal en todo país. país.

Más allá...

……articula dos dimensiones fundamentales: promoción de la articula dos dimensiones fundamentales: promoción de la valorización y o incentivo a la calificación de los valorización y o incentivo a la calificación de los profesionales de seguridad pública y justicia criminal.profesionales de seguridad pública y justicia criminal.

Bolsa Bolsa FormaciónFormación

A quién se destina:

Policiales militares y de investigaciones, peritos. Cuerpos de Bomberos y agentes del sistema penitenciario y guardias municipales, que atiendan a las siguientes condiciones:

6)Recibir salario bruto abajo de U$ 850,00 (ochocientos dólares);7)No tener cometido y ni tener sido condenado por la practica de infracción administrativa grave o no tener condenación penal en los últimos cinco años; y8)Realizar cursos de formación y educación continuada acreditados por el Ministerio de Justicia.

Bolsa Bolsa FormaciónFormación

Implementación:

- 24 estados se sumaron al proyecto;

- Implementación de la Gestión Local;

- Creación del Sistema Nacional del Proyecto Bolsa Formación – SisFor; y

- Beneficio de 37.000 profesionales de seguridad pública en el 1º semestre.

Bolsa Bolsa FormaciónFormación

MINISTÉRIO DA JUSTIÇASECRETARIA NACIONAL DE SEGURANÇA PÚBLICA

¿Lo que es?

Financiamientos con bajas tasas de juros diferenciadas para la compra de habitaciones populares por medio del Programa de Arrendamiento Residencial (PAR) y para la concesión de cartas de crédito hasta U$ 25.000,00.

Objetivo:

Proporcionar habitación digna a los profesionales de seguridad pública. Una ubicación dónde ellos puedan vestir con orgullo su uniforme sin temer represalias de los criminosos, preservando la integridad física de lo profesional y de su familia.

Plano Habitacional

¿¿A quién se destina?

Policiales de investigaciones y uniformados, bomberos, agentes carcelarios, peritos, todos de baja renta.

Formas de Financiamento:

Programa de Arrendamento Residencial (PAR)Carta de Crédito

Implementación:

- Celebración de Acuerdo de Cooperación con la CEF;- Adhesión de los Estados al Pronasci;- Entrega de habitación en los Estados de RS,BA,AL e PI

¿Lo que es?

Un componente estratégico de la política nacional destinada a disminuir la grande laguna en la valorización profesional ofreciendo un ambiente promotor de la salud y de la ciudadanía para el operador de la seguridad pública.

Objetivo:

Apoyar la promoción de La Calidad de Vida de los profesionales de La Seguridad Pública con acciones específicas para prevenir la vulnerabilidad y la enfermedad; Apoyar la reinserción en lo trabajo y al convivio social por medio de acciones sectoriales;Apoyar la identificación de mecanismos de ajustamiento más adecuado; yApoyar el desarrollo de proyectos de salud.

Proyecto de Calidad de Vida

A quién se destina:

a todos los profesionales de seguridad pública y en un segundo momento el proyecto será extensivo a la familia del profesional.

Implementación:- Diagnóstico de los Proyectos existentes;

- Creación del Grupo de Trabajo;- Definición de la estrategia de implementación en el 2º semestre de

2008

¿Es posible el apoyo desde Brasil?

¡Si! Capacitación de Recursos Humanos (Policía en general y en especial para le policía de investigaciones) en los cursos de formación y actualización;

Campañas de Valorización y Sociabilización del policial;

Ampliación de la Rede de Altos Estudios en Seguridad Pública

(especialización +EAD);

Presentación de la

1ª Conferencia Nacional de Seguridad Pública

CONSEG

“...na obra da humanidade, o bem é que há de avultar: o crime é uma nuvem que passa, que solta tormentos, mas que uma vez exausta deixa o ar mais livre: as más instituições desaparecendo, pela força reativa das instituições boas, cedem a estas mais terrenos e dão-lhes mais prestígio: a reação do bem chama-se regeneração.” (Joaquim Nabuco)

“...en la obra de la humanidad, el bien es que tiene que crecer: el crimen es una nube que pasa, que suelta tormentos, mas que una vez exhausta deja el aire más libre: las malas instituciones desapareciendo, pela fuerza reactiva de las buenas, ceden a estas más terrenos y les dan más prestigio: la reacción del bien llamase regeneración.” (traducción libre)

123

Estratégias do Policiamento Moderno

POLÍCIA COMUNITÁRIA

POLICIAMENTO ORIENTADO PARA O PROBLEMA

POLICIAMENTO ESTRATÉGICO

POLICIAMENTO TRADICIONAL

124

MINISTÉRIO DA JUSTIÇASECRETARIA NACIONAL DE SEGURANÇA PÚBLICA

DEPARTAMENTO DE POLÍTICAS, PROGRAMAS E PROJETOS

125

126

Breve Contextualização

• Consenso sobre Pol. Com. – pequeno;• Variedades de programas – causam confusão;• Falta de clareza – movimento retórico;• Resultado inevitável – desapontamento; e• Dificuldade de reforma policial significativa.

127

Conceito• “Uma filosofia e uma estratégia organizacional que proporciona uma nova parceria entre a população e

a polícia, baseada na premissa de que tanto a polícia quanto a comunidade devem trabalhar juntas para

identificar, priorizar e resolver problemas contemporâneos , como crimes, drogas, medos,desordens

físicas, morais e até mesmo a decadência dos bairros, com o objetivo de melhorar a qualidade geral de vida

na área”. Trojanowicz

• “ EXERCÍCIO DE POLÍCIA VOLTADO À DEFESA DA CIDADANIA, COM TOTAL RESPEITO AOS DIREITOS HUMANOS E INTEREÇÃO DA COMUNIDADE”

128

Os seis grandes

• Departamento de Polícia;• A Comunidade;• Autoridades Cívicas Eleitas;• A Comunidade de Negócios;• Outras Instituições; e• A Mídia.

129

Os P´s da Polícia Comunitária

• O policiamento comunitário é uma filosofia de policiamento personalizado de serviço completo, onde o mesmo policial patrulha e trabalha na mesma área numa base permanente, a partir de um posto descentralizado, trabalhando numa parceria preventiva com os cidadãos para identificar e resolver problemas.

130

Elementos da Polícia Comunitária

• Prevenção do Crime Baseada na Comunidade;• Reorientação das Atividades de

Patrulhamento;• Aumento da Responsabilidade da Polícia;• Descentralização do Comando;• Supervisão e Avaliação de Resultados; e• Policiamento Orientado Para Solução de

Problemas.

131

Dificuldades para Implantação e Implementação

• InternasResistência por desconhecimento dos mais variados escalões;Falta de apoio da alta direção; eFalta de Envolvimento e comprometimento.• ExternasAproximação policial da comunidade;Falta atuação integrada com outros órgãos;Desconhecimento do conceito de Polícia Comunitária;Mobilização comunitária; eFalta de Envolvimento e comprometimento.

132

Em termos históricos: Observa-se que o policiamento pode não ser realizado

apenas pela polícia, ainda que o trabalho dela seja imprescindível para a manutenção e reprodução da lei e da ordem nas sociedades modernas.

No mundo contemporâneo, entretanto, passou-se a entender que o trabalho policial (“da polícia...”) não deva ser conduzido sem uma estreita "colaboração organizada" da cidadania.

A forma mais comum dessa organização da segurança pública, por intermédio da cidadania, dar-se-ia no seio da própria comunidade – daí a expressão gestão comunitária da segurança pública.

133

Consenso

• Com o intuito de evitar equívocos de interpretação, pode ser considerado que a expressão “policiamento comunitário” equivale a de “gestão comunitária da segurança pública”

134

A Política de Segurança Pública no Brasil

• Sistema Único de Segurança Pública – SUSP• Plano Nacional de Segurança Pública – PNSP (A

PARTIR DE 01/AGO/07- PRONASCI)• Projeto Segurança Cidadã – SENASP - PNUD – ONU

Fases I 2004, II 2005, e III 2006/2007• Lei nº 10.201/01, alterada pela Lei 10.746/03, FNSP• Plano Plurianual 2004 – 2007, publicado no D.O.U.

12/08/04• Art 144 da Constituição Federal• Planos Estaduais de Segurança Pública

135

Base Teórica

• Teoria do Patrocínio Normativo (Sower, 1975)

• Teoria Social Crítica (Fay, 1984)- Esclarecimento- Poder- Emacipação

136

COMANDO DE POLICIAMENTO DA CAPITAL

CPA/M-11BCS LARGO DO BELÉM

137

COMANDO DE POLICIAMENTO DA CAPITAL

CPA/M-10BCS JD.

RANIERI

138

COMANDO DE POLICIAMENTO DA CAPITAL

CPA/M-9BCS CARMO

139

COMANDO DE POLICIAMENTO DA CAPITAL

CPA/M-5BCS JD.

BRITÂNIA

140

COMANDO DE POLICIAMENTO DA CAPITAL

CPA/M-4BCS LARGO 1º DE

MAIO

141

COMANDO DE POLICIAMENTO DA CAPITAL

CPA/M-3BCS MARIA CÂNDIDA

142

COMANDO DE POLICIAMENTO DA CAPITAL

CPA/M-2BCS VILA DAS MERCÊS

143

COMANDO DE POLICIAMENTO DA CAPITAL

CPA/M-1BCS ROTARY

144

COMANDO DE POLICIAMENTO DA CAPITAL

BCSD - Santo Antônio do Paranapanema

145

COMANDO DE POLICIAMENTO DA CAPITAL

BCSD - Distrito de Nova Alexandria

146

COMANDO DE POLICIAMENTO DA CAPITAL

Distrito de Frutal do Campo: Cão de Patrulhamento

147

COMANDO DE POLICIAMENTO DA CAPITAL

BCSD - Frutal do Campo – Sd PM Jorge e Esposa

148

EXPERIÊNCIA DAS UPPs no RIO DE JANEIRO

¡GRACIAS POR LA ATENCIÓN!

PEHKX JONES GOMES DA SILVEIRAEspecialista en Seguridad Pública y Defensa Social

Especialista en Ejecución de Políticas de Seguridad PúblicaEspecialista en Gestión Pública

Escribán de Policía Federal – Clase Especial

pehkx.jones@gmail.com

55 61 3486-144055 61 9682-3434

top related