pedro mapaeo territorial comunidades cacataibo

Post on 24-Jun-2015

432 Views

Category:

News & Politics

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Apresentação de Pedro Tipula no evento Mapeamento, Território e Diversidade no SESC Consolação em outubro/2009.

TRANSCRIPT

INSTITUTO DEL BIEN COMÚN

Geóg. Pedro Tipula T.

MAPEO TERRITORIAL Y USO DE RECURSOS MAPEO TERRITORIAL Y USO DE RECURSOS NATURALESNATURALES

COMUNIDADES NATIVAS CACATAIBOCOMUNIDADES NATIVAS CACATAIBO

Los pueblos indígenas, directos usuarios del bosque, no son ajenos a los cambios ecológicos que se están dando a nivel global y local, causados directa o indirectamente por las actividades humana y especialmente, por las crecientes interrelaciones sociales y económicas de las poblaciones indígenas con el resto del país.

AREA ORDENAMIENTO TERRITORIALAREA ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Desde hace mucho tiempo ha existido la creencia de que la Amazonía es un gran espacio intacto y despoblado: teoría del “gran vacío amazónico”.

Territorios indígenas Territorios indígenas en la en la Amazonía peruanaAmazonía peruana

Territorios Legalizado Territorios Legalizado 16,9 % 16,9 %

Territorios solicitados Territorios solicitados 5,0 % 5,0 %

Total Total 21.9 %21.9 %

En los últimos años se han presenciado una serie de hechos que dan cuenta de la existencia de una situación de creciente conflictividad entre Estado – pueblos indígenas.

ANTECEDENTESANTECEDENTES

TERRITORIO INDIGENA CACATAIBOTERRITORIO INDIGENA CACATAIBO

Caso específico de conflictoCaso específico de conflicto

Proceso de ampliación de la Proceso de ampliación de la comunidad nativa de Puerto Azul comunidad nativa de Puerto Azul

Recoger información de la percepción y/o visión de la población local de su territorio, así como el uso de los recursos basados en su conocimiento, que permitan representar "la realidad" o las “realidades” de las prácticas actuales de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, que sirvan como base para una adecuada gestión del territorio y estrategias de defensa territorial

Objetivo del mapeo:

Constituye un método de registrar en forma gráfica y participativa, los diferentes componentes de una unidad espacial o realidades percibidas, dando lugar a ubicarlos y describirlos en el espacio y en el tiempo, así como también documentar las percepciones que los pobladores tienen sobre su territorio, su estado, la distribución y uso de los recursos.

MAPEO MAPEO PARTICIPATIVOPARTICIPATIVO

FASES DEL MAPEOFASES DEL MAPEO

Fase 0 Fase 1 fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5

MAPAS FINALES

TRABAJO PREVIO:

VALIDACIONDE LA INFORMACION

PROCESAMIENTODE LA INFORMACION

RECOJO DE INFORMACIÓN

SENSIBILIZACIÓN, REFLEXIÓN Y COMPROMISO

ANALISIS Y PLANIFIACION

Fase 6

• El territorio utilizado, conocido y recorrido por la población indígena.

•El uso tradicional y extensivo va más allá del área delimitado como comunidad nativa por el Estado.

• Espacios de uso intercomunales

•Se ha podido visibilizar la realidad y los cambios que se están dando: escases de algunos recursos, perdida de los conocimientos tradicionales, deforestación, colonos, etc.

.

ANALISIS PRELIMINAR

VENTAJAS DE LA HERRAMIENTA VENTAJAS DE LA HERRAMIENTA

•Es una herramienta visual y didáctica, que ayuda a que la comunicación supere las barreras lingüísticas.

•Asimismo, es una herramienta de conocimiento local, ideal para proponer y definir acciones a través del proceso y planificación participativa

•Permite mostrar el territorio como fuente o manifestación de la identidad histórica y cultural del pueblo Cacataibo, íntimamente asociada a los lugares y el paisaje del territorio.

• Permiten justificar y sustentar la solicitud de titulación y ampliación realizada por las comunidades.

•Los mapas han comenzado a ser usados por la población indígena, como herramienta para demostrar y fundamentar sus derechos y defender su territorio.

•Permiten identificar las tendencias:

CRITERIOS PARA LA BUENA PRÁCTICA DEL MAPEO CRITERIOS PARA LA BUENA PRÁCTICA DEL MAPEO PARTICIPATIVO.PARTICIPATIVO.

• Tener claro el propósito y/o objetivo del proceso participativo

• La elaboración del mapa debe ser un proceso de aprendizaje y de retroalimentación

• Crear un ambiente de confianza.

• Evitar falsas expectativas

• Ser flexible

• No sesgar la información a intereses propios o institucionales

• No sacrificar la percepción local en nombre de la precisión

• Respetar la información generada por ellos

• Enfoque de género

• Ser considerado con el tiempo y no apresurarse.

• Ser abierto, honesto y transparente.

• Los mapas deben constituirse en una herramienta de ayuda

• Promover la participación de la población

ptipula@ibcperu.orgptipula@ibcperu.org

El mapa no es sólo un dibujo, es una herramienta que sintetiza uno o varios  aspectos de la realidad  existente en un determinado 

espacio y tiempo

top related