pecs

Post on 13-Jul-2016

13 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Sistema de comunicacion con intercambio de imagenes

TRANSCRIPT

SISTEMA DE COMUNICACIÓN CON INTERCAMBIO DE IMÁGENES.

(PECS)

Nombre: Daniela Wilson Ferrer.

Docente: Carlos Bravo Oñate.Rotativa 1.

Centro: Hospital Makewe.

¿QUÉ ES EL PECS?Es un método interactivo de comunicación para individuos no verbales.

Es un paquete único de entrenamiento de la CAA.

Fue desarrollado para su uso con niños pequeños que presenten autismo y otros déficit de comunicación social

No necesita de materiales complejos o una capacitación altamente técnicas.

Se puede utilizar de manera individual.

• Profesores• Familias con persona autistas y

trastornos asociados.Finalidad

• En niños en edad pre-escolar con autismo

• Desórdenes generalizado del desarrollo

• Desórdenes socio-comunicativos.

Desarrollado para ser

usado: • Niños de 18 meses de edad• Modificados para todas las edad.Se ha

utilizados en:

¿POR QUÉ FUE DESARROLLADO EL PECS?

• Delaware Austistic Program

• Proporciona a los niños pequeños un medio de comunicación.

• Los niños que utilizan el PECS se les enseña a aproximarse y a entregar la figura del ítems deseado a la otra parte involucrada en la comunicación.

¿QUÉ SE ENSEÑA EN EL PECS?

PECS• Empieza con la

enseñanza de habilidades comunicativas funcionales

PECS• Enseña una

comunicación espontánea.

FASE I: INTERCAMBIO FÍSICO.

• Al ver un ítems de “mayor preferencia”, en alumno recogerá la figura del ítem, extenderá la mano hacia el entrenador, y soltará la figura en la mano de éste estimulo.

OBJETIVO

Evaluación de reforzadores.

Presentar al alumno un grupo de ítems.

Retirar el ítems.

Repetir el procedimiento anterior utilizando otros objetos.

Ítems calificados como “más preferido”, “preferido”, o “no preferido”.

AMBIENTE DE ENTRENAMIENTO

El alumno y dos entrenadores están sentados a la mesa de

entrenamiento.

Uno de los entrenadores esta detrás del alumno y otro

enfrente de él.

Ítems más preferido está disponible pero ligeramente

fuera de su alcance.

La figura del ítems se encuentra sobre la mesa entre el alumno y el ítems deseado.

PROTOCOLO DE ENTRENAMIENTO.

• Intercambios completamente ayudado

• Desvanecer la ayuda física

• Desvanecer la ayuda de la “mano abierta”

Fase I.

FASE II: AUMENTO DE ESPONTANEIDAD.

Objetivo final

• El alumno va a su tablero de comunicación, despega la figura, va hacia el adulto y suelta la figura en la mano de éste.

AMBIENTE DE ENTRENAMIENTO.

Pegar la figura ítem de mayor preferencia. Alumno y entrenado sentados en la mesa.

Tener varios ítems de mayor preferencia.

PROTOCOLO DE ENTRENAMIENTO.

Aumentar la distancia entre el

alumno y la figura

Aumentar la distancia entre el

entrenador y el alumno

Retirar la figura del tablero de comunicaci

ón

Fase II.

FASE III: DISCRIMINACIÓN DE LA FIGURA.

El alumno solicitará los ítems deseados dirigiéndose al tablero de comunicación, seleccionando la figura apropiada de un grupo de ellas, acercándose hacia el otro miembro de la comunicación y entregando la figura.

Objetivo final

AMBIENTE DE ENTRENAMIENTO.

Alumno y profesor

sentados en la mesa uno frente

al otro.

Disponible varias figuras de

ítems.

PROTOCOLO DE ENTRENAMIENTO.

Discriminación

Verificaciones de correspondencia

Tamaño reducido de la figura

Fase III.

FASE IV: ESTRUCTURA DE LA FRASE.

Objetivo final: El alumno solita ítems que están presentes y otros que no empleando una frase con palabras múltiples escogiendo un símbolo

de “yo quiero”, colocando sobre una tarjeta porta frase, escogiendo la figura que desea,

poniéndolo sobre la tarjeta porta frase, retirando la tarjeta porta frase del tablero de comunicación, acercándose al entrenador y

entregándole la tarjeta

AMBIENTE DE ENTRENAMIENTO

Tablero de comunicación

Tarjeta porta frase

Figura de “yo quiero”

Objetos/actividades

PROTOCOLO DE ENTRENAMIENTO

Figura estacionaria “YO

QUIERO”Moviendo la figura

Yo quieroReferentes que no están a la

vista

Fase IV.

FASE V: RESPONDIENDO A “¿QUÉ DESEA HACER?”

OBJETIVO FINAL: El alumno puede pedir en forma

espontánea una variedad de ítems y contestar la pregunta “¿Qué deseas?”

AMBIENTE DE ENTRENAMIENTO

Tablero de comunicación

Tarjeta porta frase

Figura de “yo quiero”

Objetos/actividades

Protocolo de entrenamiento

Demora cero segundos

Incrementando el

intervalo de demora

Sin ayuda de señalamiento

FASE VI: RESPUESTA Y COMENTARIOS ESPONTÁNEOS.

OBJETIVO FINAL:• El alumno contesta

apropiadamente a la pregunta “¿Qué desea?” “¿Qué tiene?” “¿Qué ves?” así como a preguntas similares cuando hacen al azar.

AMBIENTE DE ENTRENAMIENTO

Tablero de comunicación

Tarjeta porta frase

Figura de “yo quiero”

Objetos/actividades

PROTOCOLO DE ENTRENAMIENTO

¿Qué ves?

¿Qué ves? v/s ¿Qué desea?

¿Qué tienes?¿Qué ves? v/s ¿Qué deseas? v/s ¿Qué tienes?

Preguntas adicionales

Pedido espontáneo

RESULTADOS DEL PECS

BIBLIOGRAFÍA.

Chojeda, J. (1996). El sistema de comunicación por intercambio de figuras. Lima.

top related