patologia veterinaria musculo hueso articulacion

Post on 05-Jul-2015

50.677 Views

Category:

Education

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁNMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PATOLOGIA ESPECIAL

PATOLOGÍA DE MÚSCULO, HUESO Y

ARTICULACIONES

Luis Alberto Ramírez Juárez

Cta.300890095

Grupo 1651

HUESO

TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Atrofia: disminución del tamaño de un por pérdida de masa protoplasmática

Aplasia: Desarrollo incompleto o defectuoso del hueso

Hiperplasia: aumento de tamaño de un órgano o de un tejido, debido a que sus células han aumentado en número.

Anomalias congénitas

Condrodistrofia fetal (acondroplasia): es el crecimiento irregular del cartílago.El crecimiento desmal no se ve afectado, sino el crecimiento endocondral (condrocitos anormales).

-Condrocitos anormales: trae como consecuencia huesos cortos con epífisis voluminosas. Se ven anchos pero en realidad solo están cortos. Los huesos del cráneo crecen de una manera normal (individuos enanos con cabeza de tamaño normal – enanos).

Tipo Dexter “Bulldog”: genes involucrados de tipo dominante.

Tipo Telemark “Cabeza corta”: genes recesivos y partos distócicos.

Amelia: ausencia total de miembros de manera unilateral / bilateral.

Abraquia: ausencia de miembros anteriores unilateral / bilateral.

- Micromelia: desarrollo escaso de los miembros

Apodia: ausencia de miembros posteriores unilateral / bilateral.

Polimelia: desarrollo adicional de miembros.

Artrogrifosis:En medicina humana significa “contracturas articulares múltiples”.En medicina veterinaria podemos definir este término como “fijación articular congénita permanente” , suele haber cierto grado de deformación de la superficie articular. Son afectadas las articulaciones desde las falanges hasta el carpo o el tarso.

Peromelia: escaso desarrollo de las porciones dístales de los miembros.

Sindactilia: es la disminución en el número de dedos, que en realidad es una fusión de dedos.

Focomelia: escaso desarrollo de las porciones proximales de los miembros.

Polidactilia: dedos o pezuñas adicionales.

Escoliosis: desviación de la columna vertebral vista de frente, ocasionando una curva, que se acompaña de rotación de los cuerpos vertebrales

Xifosis: curvatura de la columna que produce un arqueamiento de la espalda, llevando a que se presente una postura jorobada o agachada.

Lordosis:Es el incremento en la curvatura de la columna vertebral

ENFERMEDADES METABOLICAS DEL HUESO

Osteoporosis: El trastorno funcional es la baja actividad osteoblástica que genera baja cantidad de matriz osteoide. No hay problemas de la mineralización ósea (actividad osteoclastica normal).Cualitativamente el hueso es normal, pero cuantitativamente esta disminuido

Osteopetrosis

Congénita: hay una baja actividad osteoclastica (déficit primario de osteoclastos), baja resorción ósea y la actividad osteoblastica es normal. La consecuencia es un hipercrecimiento oseo (se ve irregular), los huesos largos crecen hacia fuera y hacia adentro (invasión ósea a la medula ósea que causa anemia).

Adquirida: se comporta como una hipervitaminosis D e hipercalcemia crónica, lo que genera una mineralización excesiva del hueso (fragilidad ósea). Ocurre en bovinos cuando se les da el alimento para adultos (rico en calcio) a los becerros.

Osteomalacia

Reblandecimiento del hueso por la salida de calcio, hay una alta actividad osteoclastica (remoción de calcio del hueso), se remueve la matriz osteoide, se estimulan los osteoblastos para que haya más síntesis de matriz osteoide que ya no se puede mineralizar por la falta de calcio

Raquitismo

se da en individuos jóvenes que no han acabado su crecimiento endocondral, el crecimiento del cartílago tambien se afecta (deficiente) parecido a la condrodistrofia fetal. Con superficies articulares prominentes (pero no tan severa).

Osteodistrofia Fibrosa: tienen que estar presentes estos tres factores.1.- Desvalance de la proporción calcio – fósforo (hiperfosfatemia).2.- Hiperparatiroidismo secundario.3.- Factor de cronicidad. Se puede dar en perros que solo se alimentan con carne o caballos con dietas ricas en granos y salvados.

Intoxicaciones: por flúor que desplaza al calcio del hueso. Es una intoxicación crónica por las industrias de aluminio, pinturas y esmaltes (aguas flúorinadas que consumen los animales). Hay fragilidad ósea y pigmentación ósea (de color café).

Esmalte delgado, Ameloblastos atróficos

NEOPLASIAS

Condrosarcoma:cáncer de hueso que se desarrolla en las células de cartílago

Osteosarcoma:son tumores que presentan numerosas células inmaduras y polimorfas junto a las trabéculas óseas, así como células gigantes matrices alineadas al azar con osteonecrosis y producción de nuevo hueso. Es un tumor maligno en el que el estroma de las células fusiformes que proliferan producen hueso osteoide o inmaduro.

ARTICULACIONES

Las articulaciones con frecuencia se comprometen en cuadros patológicos generales: alergias, reacciones medicamentosas, hemofilia, trastornos metabólicos, enfermedades neurológicas, colagenopatías, psoriasis, fiebre mediterránea familiar, sarcoidosis, etc., además de los cuadros patológicos propios.

Artritis y Artrosis: las artritis casi siempre terminan en artrosis... Trastorno inflamatorio: el aumento de la permeabilidad vascular y la composición del líquido sinovial tiende a modificarse.

FISIOPATOLOGIA

Trastornos del desarrolloAnomalías congénitas

Displasia de cadera: enfermedad degenerativa de la articulación coxofemoral (la cadera en su articulación con el fémur). Es muy común que se presente en perros de raza grande

Anomalías adquiridas

Luxación: es la separación permanente de las dos partes de una articulación, es decir, se produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre un ligamento produciendo la separación de los extremos de dos huesos conectados.

Subluxación: desplazamiento de una articulación por estiramiento de tejidos blandos. Este tipo de trastornos aprisionan nervios, desencadenando múltiples problemas físicos, reduciendo la movilidad articular, pues afectan directamente la biomecánica corporal.

Esguince: son estiramientos que pueden tener varios grados, desde una simple disrupción de las fibras hasta sufrir una ruptura completa de ligamento, donde va a haber una pérdida completa de la estabilidad de la articulación.

Trastornos degenerativos

sobrehueso anillado: corresponde a una calcificación en forma de anillo de las estructuras blandas cercanas a una pieza ósea (cartílago y tendones), producto de una excrecencia inflamatoria provocado por algún trauma.

Esparaván: Es un término que se aplica a varias condiciones diferentes relacionadas con el tarso. El esparaván óseo es una osteoartritis y periostitis del tarso.

Espondilosis: proceso degenerativo y gradual que afecta a los discos intervertebrales, almohadillas cartilaginosas de amortiguación situadas entre las vértebras. A veces también se la conoce como Enfermedad Degenerativa del Disco

Trastornos inflamatorios

Artritis fibrinosa: fibrinosa (No supurativa – mononucleares) Agentes: E. coli (secuela de onfabloflebitis), Corynebacterium pyogenes, Fusobacterium, Actinobacillus equuli, Haemophilus suis (enfermedad de Glasser), Erysipelothrix rhusiopathiae, Mycoplasma sp y cualquier piogenico.

Enfermedad de Glasser: refleja la inmunosupresión de la explotación. No es una enfermedad contagiosa.

Artritis purulenta: (fibrinopurulenta – polimorfonucleares).Agentes: A. pyogenes, Streptococcus sp, E. coli , Artritis encefalitis caprina (cabras)-Virus de neumonía ovina progresiva (ovina), Mycoplasma, Shigella (todas), Ureaplasma ovineumoniae Salmonella (todas), Brucella (todas), Erysipelotrix rusopatiae (cerdos)

Bursitis: se encuentran recubriendo prominencias óseas (corvejón, tarso, cruz), en estas zonas suele haber derrames producto de inflamaciones crónicas. B. abortus, Actinomyces bovis, Onchocerca cervicalis.

MÚSCULO

Trastornos del desarrollo:

Atrofia:Reducción en el diametro del músculo y fibra muscular.•SimpleMalnutrición, caquexia, senilidad, inactividad.

Endocrina: hipotiroidismo, hipercorticismo

•Numérica, por denervación o neurogénicaIrreversible o reinervación(axones nervios próximos)Asimétrica:Hemiplejíalaríngea del caballoGeneralizada: “Enf. neurona motora”. Equidos.

Necrosis segmentaria(degeneración de Zenker)-Citoplasma hialinizado, sin estriación.•Hipercontracción•Aumento del calcio intracelular•Reparación: macrófagos (24-48 horas)•Regeneración-Células satélites activadas: miotubos.

Miopatíanutricional (“Enfmúsculo blanco”).•Especies:Animales jóvenes (Bov, Ov, Cap, Su). •Equidos≠edades, también adultos jóvenes.

•Causas:-Deficiencia Se/vitamina E.-Acidosgrasos no saturados.•Músculos:dorsal largo, semimembranoso, semitendinoso, cuello, escápula, lingual, etc.•Clínica:rigidez, lomo arqueado, echados pero “alerta”.•Macro:aspecto seco, color blanco.•Micro: lesiones multifocales/multifásicas.•Es la más frecuente en animales de granja

MiopatíastóxicasTóxicos vegetales(Cassiaspp, gosipol):Bovinos, équidos.Toxicidad por ionóforos(Monensina, salinomicina)

Miopatías por shock, estrés o de esfuerzo“Síndrome de estrés porcino”. Hipertermia maligna. “Síndrome PSE”(Pale, pálido; Soft, blando; Exudative, exudativo)Causas: Estrés (transporte, manejo), halotanoClínica: Disnea, rigidez muscular, hipertermia Origen: Gen que codifica el receptor de liberación del calcio (rianodina) Macro: músculos pálidos y húmedosMicro: Lesión monofásica/multifocal.Hipercontracción(↑Ca++, glicolisis), edema, necrosis fibras.

Stress porcino

Mioglobinuriaparalítica(Enfermedad del lunes por la mañana) Caballos adultos•Causas: Ejercicio forzado tras un periodo de descanso. Animales con miopatía por almacenamiento (glucógeno)

Miopatía de captura Silvestres, zoo•Causas:manejo/inmovilización inadecuados

Miopatías metabólicas

Alteraciones en electrolitos:

-Hipo/hipercalcemia: bovinos-Hipocalemia/Hipernatremia: gatos•Alteraciones del metabolismo lipídico:

-Hipoxia•Alteraciones del metabolismo glucogénico:

-Glucogenosistipo II (bovinos, ovinos, perros)-↑glucocorticoides(Equidos).•Alteraciones endocrinas:

-Hiperfunción hipofisaria: équidos.-Hipotiroidismo, hipercorticismo: perros.

Hipertrofia:Aumento en el diametro del músculo y fibra muscular(aumento de miofibrillasfisiológica:ejercicio, trabajo, etc.compensadora:2ªa atrofia numérica, miopatíascongénita:doble grupa (terneros).

Fibrosis y metaplasiaósea

En respuesta atraumatismos constantes.Pseudohipertrofia-Miopatíascrónicas -Infiltración de adipocitosen músculo-Atrofia de fibras

Miositis purulenta.Causas:•Estafilococos/estreptococos: varias especies.•Arcanobacteriumpyogenes: Bovidos, cerdos.•Corynebacteriumpseudotuberculosis: Ovinos, équidos

Focales: abscesos(lo más frecuente).Generalizadas: Polimiositis.•Haemophilusagni: corderos•H. somnus:bovinos.•Actinobacillusequuli:potros.Vías:•Hematógena, inoculación, extensión

Miositis supurativa: Es una inflamación de los músculos por trauma o por irritación causada por inyecciones intramusculares. Usualmente se acompaña de infección bacteriana.

Miositisgaseosa

Carbunco sintomático, gangrena gaseosa, edema maligno.Causas:Clostridiumchauvoei, C. septicum, C. novyi, C. sordelli,C. perfringens. Especies:bovinos, ovinos, equinos, cerdos.Vías:heridas en piel y mucosas, inoculación.

BlacklegCausas:ClostridiumchauvoeiEspecies:Rumiantes (pasto).Vías:digestiva� fagocitos ↓oxígeno, lesiónõ activación esporas

Macro:-músculo rojo oscuro, gas, aspecto seco, friable.

•Micro:-Necrosis, edema, vesículas de gas, hemorragia, leucocitos.•Muerte: toxemia/septicemia.

Miositis gangrenosa

Miositisgranulomatosas

Tuberculosis (Mycobacteriumbovis)

-Bovinos, cerdos. Rara.

Actinomicosis y actinobacilosis(Actinomycesbovis, Actinobacilluslignieresii): bovinos.

Miositisvíricas

-Causas: virus(fiebre aftosa, enflengua azul, enf. de las mucosas, encefalomielitisporcina).

Miositis eosinofílicasCausas: alergias, hipersensibilidad (Sarcocystisspp) ¿?.Especies: perros (pastor alemán), bovinos.Macro: músculos verde-amarillentos.Micro: Necrosis, eosinófilos.

Miositis eosinofílica atrófica

•Causas: Inmunomediada. Acs. anti-miosina 2M.•Especies: perros.•Clínica: Dolor, inmovilidad de la mandíbula.•Macro:músculos atróficos (temporal, masétero).

Lesiones bilaterales, simétricas.•Micro: Atrofia de fibras, fibrosis, eosinófilos.

Cysticercus ovis(Taeniaovis): pequeños rumiantes

Equidos, rumiantes, cerdo

Neosporosis(Neospora caninum). Perro. Bovinos (fetos).

Cysticercus bovis(Taeniasaginata): bovinos.

Cysticercus cellulosae (Taeniasolium): cerdos.

Trichinellas pp. Quiste con larva enrollada en espiral. Escasa reacción inflamatoria

Trichinella spiralis: Suinos, hombre, carnívoros.

TumoresSon infrecuentes en los animales domésticos

Primarios: Rabdomioma/rabdomiosarcoma. Fibroma/fibrosarcoma, mixoma, lipomahemangiosarcoma, linfosarcomas.

Secundarios:Metástasis de sarcomas, carcinomas, linfomas

Lipoma,perro

top related