patologia mamaria ip mariana morales saucedo asesor: rodrigo arredondo coordinador: dra. paola...

Post on 27-Jan-2015

23 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PATOLOGIA MAMARIA

IP Mariana Morales Saucedo

Asesor: Rodrigo Arredondo

Coordinador: Dra. Paola Iturralde

ANATOMIAIRRIGACION/DRENAJELINFATICO

Anatomía

Glándulas túbulo-alveolares de secreción externaFunción: GalactopoyesisPareja de órganos glandulares situados en la parte media y lateral del tórax:

Sobre pectoral mayor

menor intercostales 2da – 6ta costilla Borde lat del esternón - la LAA

Tejido fibroadiposo Pezón (SG) M. Pectoral mayor Areola: Pigment 2-6cm M. Pectoral menor M. Intercostales

Glándulas sebáceas Montgomery (lubricación) 3er trim embarazo (se hipertrofian)

Anatomía Ligamentos Suspensorios de Cooper

LOBULOS

Sistema de Conductos

Seno galactóforo (pezón)

Conductos galactóforos

Lóbulos (15-20)

Lobulillos

Acinos (Racimos de cels

secretoras)

Arterias mamarias internas y externas

Arterias intercostales

Irrigación

Drenaje

Red de Haller (superficiales)

Venas mamarias internas y externas

Linfáticos

Ganglios Linfáticos Axilares (Cuadrante ext)

Ganglios cadena mamaria interna (Cuadrante int)

Ganglios Linfáticos Infraclavicular

Ganglios Linfáticos Supraclavicular

GANGLIO CENTINELA

Primer ganglio en recibir drenaje del tumor Etapificación Si tiene metástasis (+)= Extirpación

EXPLORACIONMASTOGRAFIAUSG

NOM

Riesgo: F >40 años AHF Ca mama y patología benigna Nuligesta Embarazo desp 30 años Menarca <12 años/menopausia >52 años Obesidad

NOM Mensualmente a partir de la menarca

(7o. y 10o. día del ciclo) Posmenopáusica: Un día fijo al mes

elegible por ella Examen clínico de las mamas: Médico o enfermera capacitados Forma anual >25 años

Exploración

Exploración

Se valorara:• Tamaño • Simetría• Contorno • Apariencia de la piel

•Ganglios Axilares•Ganglios Supraclavicular•Ganglios Infraclaviculares -

Tumoración BENIGNA Tumoración MALIGNA

Blando Duro

Liso Irregular

Móvil Fijo a tejidos

Doloroso No doloroso

<30 años > 50 años

Redondo bien delimitado Bordes mal delimitados

Transitorio

Mastografía/USG

40 años: Mastografía cada año (proyecc craneo-caudal y medio lat oblicua) sensibilidad 85 a 90% (90% >50 años)

especificidad 30 a 40% (masa no palpable) 85 a 90% (tumor maligno

clínicamente evidente) 

Puede detectar tumor 2 años antes de ser palpable

Anomalía más común: Microcalcificaciones, nódulos

< 35años: USG complemento de mastografía diferenciar tumor solido de quistes mamas densas embarazo ayuda en biopsia dirigida

BI-RADS (Sistema de información radiológica para la imagen de la mama)

BI-RADS 0: Evaluación adicional BI-RADS 1: Negativa BI-RADS 2: Benigna BI-RADS 3: Probablemente benigna BI-RADS 4-abc: Baja sospecha de malignidad BI-RADS 5: Altamente sugestiva de malignidad BI-RADS 6: Malignidad conocida

PATOLOGIA BENIGNA

70%: Lesiones no proliferativos: Mastopatía fibroquística

26%: Lesiones proliferativas sin atipia: Fibroadenoma Tumor filoide Papiloma intraductal

4%: Lesiones Proliferativas con atipia: Necrosis grasa Absceso mamario

Patología benigna

Mastopatía fibroquística

Condición quística crónica de mama MAS frecuente M 30-50 años Raramente en postmenopausicas Cierta relación con actividad ovárica. Factor

etiológico: Estrógenos

Formación de quistes microscópicos---hasta 5 cms Quistes grandes palpables

MANIFESTACIONES CLÌNICAS Masa asintomática Dolor Secreción por el pezón Molestias aumentan en fase premenstrual Masas múltiples o bilaterales Hipersensibilidad

Etapas

1era 20 años: Mastoplasia: Dolor en

CSE. Cola de Spence está indurada. Intensa proliferación del estroma

2da 30 años: Adenosis (aumento acinos): Dolor (premenstrual) pero

menos severo. Múltiples nódulos 2-10mm. Proliferación e hiperplasia de lóbulos y conductos

3era etapa 40 a: Quística: No hay dolor severo (a menos quistes crezcan rápidamente… Dolor agudo)

El liquido aspirado puede ser:

- color paja - café obscuro - verde

Dx

Exploración física Mamografía USG mamario (Imágenes hipoecoicas/ anecoicas)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Dolor, la fluctuación del tamaño… Carcinoma

Tx

No dar terapéutica hormonal Evitar metilxantinas Evacuación de las lesiones (PAAF) Examinar a intervalos de 2-4 sem, durante 3 meses, después cada 6-12

meses por toda la vida Indicaciones Cx: Dolor intratable o quistes recurrentes

Fibroadenoma

Tumor benigno de origen mixto Nudosidad fibroquistica= filamentosa o granular Frecuente 75 a 80% Mujeres de raza negra más frecuente Primera causa de consulta Mujeres de 25 años Incidencia: 18 a 22 años

Idiopático Estimulación lobulillar por parte de estrógenos Se encuentran tumores múltiples en uno o ambas mamas

CLASIFICACION 1.- Fibroadenoma pequeño (3-4mm) 2.- El más común de 1-3 cm (80% de casos) 3.- Intermedio (4-5cm) 4.- Los fibroadenomas gigantes

Histopatología

Macroscópicamente son tumores nodulares Microscópicamente tumores bien delimitados

Son de 2 tipos: Pericanaliculares Intracanalicular

Cuadro clínico Abultamiento que detecta la paciente Indolora Móvil Redondas con bordes suaves Poco fluctuantes Nudosidad sólida, lisa y firme Aumentan de tamaño en el embarazo y la lactancia

Dx Exploración física Mastografía USG mamaria + Biopsia por aspiración

Tx Vigilancia (Cada 6 a 12m) Evitar la cafeína Consumo Vit ADEC Extirpación quirúrgica

Tumor filoide

Fibroepitelial, se asemeja a fibroadenoma

Transformación a sarcoma 7%

Tendencia a recidivar… Extirpación con amplio margen de tejido sano

Gralmente unilateral, pero puede ser bilateral

Aparición: 42 años… Puede aparecer en la juventud

3 tipos histológicos:

Benignos: si se encuentran 1 a 4 mitosis por campo (35% de los casos)

Limítrofes: si se encuentran 5 a 9 mitosis por campo (40% de los casos)

Malignos: si se encuentran 10 o más mitosis por campo (25% de los casos). El 4% metástasis=vía hematógena pero no da invasión ganglionar regional

Cuadro clínico

Tumor duro Lobulado Sin adherencia a la piel Ocupa gran parte de la

mama… Aumento de la tensión de la piel, que se ve adelgazada

Fase de crecimiento lento a diferencia del fibroadenoma

Fase de crecimiento acelerado alcanzando los 7 Kg. de peso

Rx

Un nódulo único… Pocos centímetros hasta un tumor que ocupa toda la mama con bordes lisos o lobulados, bien delimitado

Tx Qx: Extirpación simple con amplio margen sano Cuando es pequeño: Adenomastectomía o

mastectomía simple Tumor limítrofe o maligno: Mastectomía parcial

Se debe usar quimioterapia sólo cuando hay metástasis a distancia

Papiloma intraductal

Proliferación de los conductos galactóforos

Papilomas redondos o lobulados, ocupan toda la luz de los conductos o son tan grandes que los dilatan

Implantados en la pared o pediculados

Presentan defectos en su superficie: Telorragia o secreción serosa (60% de las telorragias)

Forma aislada o múltiples (Papilomatosis)… Lesión precancerosa

Cuadro clínico

Secreción serosa o sanguinolenta por el pezón Dx diferencial: Degeneración maligna

Dx Mamografía: Imagen radiopaca circunscrita, que

parte del pezón Dx certeza: Galactografía: El tamaño y localización Detención del medio de contraste… Imagen arqueada, lobulada de

bordes lisos

Tx

Resección del conducto comprometido:

Inyecta Azul de Patent (previamente a la cirugía)

localización precisa de la lesión Biopsia del tumor

Necrosis grasa

Inflamación no séptica de la mama

Origen: Traumatismos licuefacción de una zona del tejido graso necrosis encapsulamiento por tejido conjuntivo

Clínicamente:

Nódulo redondeado

Retracción lineal de la piel

Nódulo desaparece

gradualmente Mamografía: Fibrosis cicatricial

y calcificaciones de 2 a 3 mm, aisladas o en grupos

Absceso mamario

Zona eritematosa, indurada, dolorosa

Agentes: S. Epidermidis, S. Aureus, Estreptococos

Tx: Drenarse Suspender la

lactancia

PATOLOGIA MALIGNA

Patología maligna/ Epidemiología 2da causa de muerte mundial 2da causa de muerte en mujeres mayores de 25

años (mas de 25 000 000 lo padecen) Ultima década: Mortalidad incrementado 10.9% Edos. alta mortalidad: Distrito Federal, Jalisco,

Nuevo León, Veracruz, Chihuahua, Guanajuato, Tamaulipas, Michoacán, Coahuila, Puebla y Sonora.

5-10% se Dx en E 0-I 45-50% se Dx en E III-IV

Factores de riesgo

AHF1 familiar directo: > 1.8 veces 2 familiares directos: > 2.9 vecesEdad menor 40 años: > 5.7 veces

MUTACIONES GENETICASCromosoma 17 (BRCA1) y Cromosoma 13

(BRCA2)… Ca colon y Ca de ovario

Clasificación y distribución

Más común en la mama izquierda que en la derecha Son bilaterales o secuenciales en la misma mama en un 4% de los casos

Frecuencia de carcinomas en diversos sitios anatómicos son: 47% para el cuadrante superior externo 14% para el cuadrante superior interno 7% para el cuadrante inferior externo 2% para el cuadrante inferior interno

Clasificación histológica OMS

A. No invasores 1a carcinoma intraductal in situ (DCIS) 1b carcinoma intraductal con enfermedad de Paget 2a carcinoma lobulillar in situ (LCIS)

B. Invasores infiltrantes o invasivos 1a carcinoma ductal sin otra especificación 1b carcinoma ductal infiltrante o invasivo con enfermedad de Paget (IDC) 2 carcinoma lobulillar infiltrante o invasivo (ILC) 3 carcinoma medular 4 carcinoma coloide 5 carcinoma tubular 6 carcinoma adenoide quístico 7 carcinoma apocrino 8 carcinoma papilar infiltrante

DCIS

20 a 30% de los carcinomas. MAS COMUN Población maligna de células que carecen de capacidad de invadir a través de

la membrana basal y son incapaces de metástasis a distancia Sin Tx, se pueden diseminar por el sistema ductal y producir lesiones extensas Subipos:

COMEDOCARCINOMAS

SOLIDO

CRIBIFORME

PAPILAR

MICROPAPILAR

Enfermedad de Paget (Sir James1874)

Lesión en el pezón relacionado al cáncer mamario subyacente

1 al 4 % por cada 100 000 mujeres Diseminación intradérmica Histología: Grandes redondas u ovales Protoplasma grueso Citoplasma claro con núcleos

grandes Nucléolos con mitosis

abundante Inmunoreactivas Citokeratina-7

>45 ó 50 años, duración de los síntomas: 3 años

2 Formas clínicas: La eczematosa y la ulcerativa

LCIS

Se considera como una lesión pre cancerosa Neoplasia lobular 3-5% de carcinomas de mama Se considera como marcador de riesgo de padecer un carcinoma invasor 25% evoluciona a carcinoma invasor Incidencia (40-46 años) Se asocia con frecuencia a mastopatia fibroquistica

Pasar 5-15 años antes de desarrollar un carcinoma invasor El carcinoma invasor subsecuente puede ser un carcinoma lobular o ductal Vigilancia cuidadosa Examen clínico cada 6 meses Mamografía semestral por los 2 primeros años Quimio prevención con anti estrógenos

IDC

Cerca de 70 % Se inicia en un conducto galactóforo,

atraviesa la pared de éste e invade el tejido graso de la mama

Llegar metástasis

ILC

• Comprende 10 – 15 % del cáncer de mama invasivo

• Origen en los acinos células proliferan

rompiendo la membrana basal e

infiltrando los tejidos adyacentes

Fisiopatología/Cuadro Clínico

estrógeno

uniónreceptor

Interacción con el ADN

(alteración expresión genética)

Crecimiento descontrolado

celularTumoración(Gralmente

indolora)

Dx

Exploración Mastografía/USG Biopsia por punción Marcadores: ACE (8-10ng/ml

inespecífico…), Ca 15.3 (>53 U/ml), Ca 27.29 (aumenta sensibilidad para Dx)

TNMGrado histológico

Se simboliza con la letra “G” GX El grado de diferenciación no puede ser valorado G1 Tumor bien diferenciado G2 Tumor moderadamente diferenciado G3 Tumor pobremente diferenciado G4 Tumor indiferenciado

CLASIFICACION R (tumor residual) RX No puede valorarse la presencia o ausencia de tumor residual. RO Ausencia de tumor residual R1 Tumor residual microscópico R2 Tumor residual macroscópico

Tx

Tx

Hormonal

El SERM (TAMOXIFENO, RALOXIFENO) un análogo del estrógeno

Dosis de 20 mg por día por 5 años disminuye la posibilidad anual de recurrencia por caso 50%

Bibliografía

Novey Donald W. Guía de Exploración Clínica, Interamericana, Mc Graw Hill Programa de acción: Cáncer de mama 2001-2006:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7105.pdf Fernando Quiroz. Anatomía humana, tomo I y II. Porrúa. México DF. 2007 Registro histopatológico de neoplasias malignas:

http://www.dgepi.salud.gob.mx/diveent/online/estcaso-DX-TX-y2k.htm Universidad de Chile, Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, Departamento

Obstetricia y Ginecología. Patología benigna de mama: http://biblioteca.vitanet.cl/colecciones/600/610/616/pato.pdf

Guía clínica de Cáncer de mama en personas de 15 años y mas 2005, Gobierno de Chile: http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/CancermamaR_Mayo10.pdf

Beth A. Virnig, Todd M. Tuttle, Tatyana Shamliyan, Robert L. Kane. “Ductal Carcinoma In Situ of the Breast: A Systematic Review of Incidence, Treatment, and Outcomes”. J Natl Cancer Inst 2010;102:170–178

VII Congreso Virtual Hispanoamericano de anatomia patológica y I Congreso de Preparaciones Virtuales por Internet. Enfermedad de Paget del complejo areola-pezón: http://www.conganat.org/7congreso/PDF/123.pdf

Christie R. Eheman, Kate M. Shaw, Aliza Blythe Ryerson, et al. “The Changing Incidence of In situ and Invasive Ductal and Lobular Breast Carcinomas: United States, 1999-2004”. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2009;18:1763-1769

Boletín de practica médica efectiva. Octubre 2007. Cáncer de mama: http://www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/nls/boletines/PME_19.pdf

NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/041ssa202.html

top related