pasto bermuda – abril 2014. Índice generalidades distribución adaptación tolerancia tipos...

Post on 24-Jan-2016

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Índice

Generalidades Distribución Adaptación Tolerancia Tipos de suelo Métodos de propagación Penkoted Germinación Usos

Nombres comunes: Couch grass (Australia) Bermuda grass (Estados

Unidos) Kabuta (Fiji) Dhoub grass (Bangladesh) Bahama grass (South

África) Gramilla blanca (México

Perú)

Bermuda Cynodon dactylon (L.) Pers.Familia Poaceae (Graminae)

Hierba fina (Cuba) Pata de gallo

(Chihuahua Mex.) Zacate Chino (México) Pata de Perdiz (Sur

América) Zacate Agrarista

Cynodon dactylon (L.) Pers.

Cynodon: nombre genérico que procede del Griego Kynodon, que significa “diente de perro”.

dactylon: nombre genérico que deriva del griego daktylis que significa “dedos” aludiendo a la forma de la inflorescencia.

Descripción

Pasto perenne, tropical, de desarrollo rastrero, produce extensivos estolones y un sistema de rizomas que los hacen ser un pasto de muy rápida expansión.

Sistema Radicular

Los rizomas pueden penetrar en el suelo hasta un metro de profundidad o más.

Rhizomas y Estolones

Se le considera un pasto muy invasivo. Se le considera un pasto muy invasivo.

La formación de estolones depende de la luz a través de la síntesis de sacarosa y cuando esta sustancia se halla en altas concentraciones, los tallos muestran un crecimiento horizontal y, cuando la intensidad es baja, la síntesis de azúcar disminuye y los estolones y los rizomas adoptan un crecimiento en posición erecta. Es por estas razones que cuando el bermuda se desarrolla bajo la sombra no se diferencian ni estolones ni rizomas.

Tallos

Delgados Glabros (sin pelos) Erectos o

decumbentes (rastreros)

10 a 40 cm de alto

Entrenudo

Hojas Vainas de 1.5 a 7 cm. de

largo, generalmente mas cortas que los entrenudos, vellosos en el ápice las inferiores usualmente quilladas los bordes membranosos, lígulas membranosas cilioladas, de 0.2 a 0.3 mm de largo, a veces vellosa en el dorso, láminas de 0.5 a 6.5 cm. de largo por 1 a 3.5 mm de ancho, aplanadas en ocasiones dobladas.

Inflorescencia

Espigas de 4 a 6 de 1.5 a 6 cm. de largo, distribuidas en verticilo usualmente radiadas.

Espiguilla/Flores

Espiguillas de 2 a 2.8 mm de largo adpresas (adheridas al tallo) en el raquis e imbricadas (en forma de teja) color verde.

lema Palea

Glumas De 1 a 2.3 mm de largo, glabras La primera falcada (en forma de hoz)

la segunda lanceolada (en forma de lanza); lema de 2 a 2.6 mm de largo, fuertemente doblada y aquillada, sin arista u ocasionalmente con un corto mucrón, pálea glabra tan larga o un poco más corta que la lema; raquilla prolongada, desnuda o llevando una segunda flor masculina o rudimentaria.

Semillas: cariópsis (grano) de perfil fusiforme a elíptica, de 0.9 a 1.5 mm de largo y de 0.5 a 0.7 mm de ancho.

cariópsis (grano) de perfil fusiforme a elíptica, de 0.9 a 1.5 mm de largo y de 0.5 a 0.7 mm de ancho.

Semillas

Carpeta

Distribución Por todo el mundo, se cree que es originario

de Asia, específicamente de la India. Otros señalan lo señalan como originario del

este de África.

Adaptación

Rango de adaptación respecto a la altitud Desde el nivel del mar hasta 2,300 m.

Temperatura óptima de crecimiento De 24 ° C a 37 ° C

Detenido su crecimiento a temperaturas inferiores a los 15 ° C

Tolerancia (I/II)

Heladas Se hielan las hojas y los tallos a

temperaturas de -2 ó -3 º C pero los rizomas sobreviven y en cuanto pase la temporada invernal el pasto se recupera rápidamente.

Inundaciones Se recupera bastante bien después más

de dos semanas.

Sequías Los rizomas sobreviven bien a la sequía.

Tolerancia (II/II)

Salinidad Su desarrollo es más lento en las áreas donde

hay sal, tolera mejor la sal cuando se establece bajo sistemas de irrigación.

pH del suelo Tolera un amplio rango de pH entre 5.0 a 8.0

pero se desarrolla mejor con un pH de 5.5

Resiste a la invasión de otras especies o malezas.

No tolera la sombra.

ARENOSOARENOSO ARCILLOSOARCILLOSOARCILLOHUMIFEROS

ARCILLOHUMIFEROS

HUMIFEROSMANTILLO HUMIFEROSMANTILLO

ARENOSOHUMIFEROSARENOSO

HUMIFEROS

TIPOS DE SUELO

Tipos de suelos:

Se adapta a un amplio rango de tipos de suelos, prefiere los bien drenados, cuando se vende por carpeta se siembra en suelos arenosos para poder manejarlo más fácilmente.

Métodos de propagación (I/V)

Rizomas Estolones Semillas

Métodos de propagación (II/V)

Rizoma Es un tallo

subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos.

Métodos de propagación (III/V)

Estolón Es un brote lateral,

normalmente delegado, que nace en la base del tallo, crece horizontalmente con respecto al nivel del suelo. Tiene entrenudos largos y cortos alternados que generan raíces adventicias.

Métodos de propagación (IV/V)

Semilla Un cariópside o cariópse es un tipo de fruto simple, también conocido como grano. Tal como los frutos típicos de las plantas pertenecientes a la familia de las Gramíneas (Poaceae) o cereales como:

Trigo (Triticum spp) Arroz (Oryza sativa) Maíz (Zea Mays)

Penkoted El Penkoted es una cubierta de color verde

que contiene: Ácido cítrico como repelente para las aves y los

insectos. Apron XL que es un fungicida que ayuda a

prevenir las infecciones de Damping off por Pythium de las plántulas.

Fue desarrollada por Seeds West empresa de Arizona perteneciente al Grupo Pennington.

Germinación (I/VI) Es el proceso mediante el cual una semilla se

desarrolla estimuladamente hasta convertirse en una planta.

Hay varias fases en el mecanismo de germinación de una semilla: Hidratación Giberelinas GA Enzimas Citocininas K Reservas de aleurona Auxinas IAA

Germinación (II/VI)Hidratación Al contacto con la humedad, temperatura,

oxígeno y sales minerales se hidratan las células que forman los tejidos del embrión, se desencadenan cambios metabólicos en la respiración y sintetiza Giberelinas GA.

Giberelnas GA Incrementa la actividad celular debido a la

formación de nuevas enzimas. Incrementa la división celular en el meristemo

sub apical.

Germinación (III/VI)

Giberelnas GA Del embrión se trasladan a las capas de

aleurona del endospermo en donde se sintetizan las enzimas Amilasa + Energía.

Enzimas Amilasa, proteasa, lipasa, maltasa. Se descomponen rápidamente las paredes

celulares del endospermo e hidrolizan los almidones y proteínas liberando así la energía y los nutrientes necesarios para el desarrollo del embrión que comienza a producir citocininas.

Germinación (IV/VI)Citocininas K Produce una mayor actividad en el ritmo de la

Mitosis celular, por lo que se le ha llamado la hormona de la división celular.

Induce la iniciación del crecimiento de tallos hojas.

Rompe el letargo de yemas y semillas.

Acción sinérgica Las citocininas y las giberelinas ejercen una

acción sinérgica en la inducción de la división celular y el crecimiento.

Germinación (V/VI)Reservas de aleurona Se forman aminoácidos y acido indolacético

(auxina) bajo cuya inducción las células se alargan mientras el meristemo de la radícula primero y el del talluelo después crecen rápidamente.

Auxinas IAA Determinan el inicio de la diferenciación de los

tejidos. Incrementa la plasticidad de las paredes celulares. El crecimiento celular se divide en dos etapas.

Aflojamiento de las paredes celulares Auxinas + Oxigeno).

Absorción del agua y una expansión de las paredes.

Germinación (VI/VI)

Auxinas IAA En este momento es cuando se dice que el

embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe.

Usos Ja

rdin

erí

a

Fau

na

silvestr

e

Dep

ort

es

Forr

aje

Ero

sió

n

top related