participación juvenil hacia procesos de incidencia pública en el ámbito de la educación

Post on 17-Jun-2015

943 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

II Seminario Regional sobre Educación Secundaria en América Latina y el Caribe. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

TRANSCRIPT

Participación Juvenil hacia procesos de incidencia pública en el ámbito de la educación

Sergio Alejandro Balardini

II Seminario Regional sobre Educación Secundaria en América Latina y el Caribe

4 al 6 de agostoSan José, Costa Rica

Contexto histórico - político

Doctrina de la Seguridad Nacional (70’s)Derrota de los proyectos políticos populares (70’s)Crisis de la deuda externa. “Década perdida” (80’s)Recuperación gobiernos democráticos (80’s)Crisis del Estado de Bienestar (80-90’s)Reformas del Consenso de Washington: privatizaciones, desregulación, descentralización, cesión de competencias del Estado, apertura “irrestricta” de los mercados (90’s)Políticas post-liberales en la región (mayor autonomía de EE.UU; retorno del Estado; programas de inclusión; DD.HH; agenda regional…) (2000 en más)Impulso a procesos de integración (UNASUR, CELAC, otros)Latinoamérica, región más desigual.

Contexto sociocultural

Cambios en la familia (pluralidad de fórmulas convivenciales y nuevas relaciones de poder). Cambios en las instituciones (dispositivos de autoridad). Las iniciaciones son más tempranas. Mayor autonomía de la familia y los adultos. Prolongación de la vida y modificación en las características del recorrido existencial. Búsqueda de sentido de vida, fragmentación e identidad multicentrada. Presencia y proyección de la dimensión de género. El tiempo de los derechos; nuevos sujetos (niñez, juventud, mujer, orientación sexual, adultos mayores...). El cambio es permanente (‘sociedad prefigurativa’; M. Mead). De la ruptura ideológico-política de los 60, a la ruptura tecnológico-cultural del nuevo siglo.

Contexto Educación Secundaria

Apoyo social para reformar la educación

Apoyo social para reformar la educación

Paso de la resistencia a la propuesta.Cuestionamiento de la mercantilización de

la educación.La educación como un derecho.

Concreción y ampliación de derechos.Garantizar el Acceso / Permanencia.

Asegurar la Calidad.Pertinencia de contenidos.

Manifestaciones estudiantiles en la región (2006-2014)

Crítica al modelo privatizador.Educación como herramienta para una nueva

sociedad.Promotora de nuevos valores.

Altamente inclusiva.

Dinámicas nacionales con encuadre regional.Movilizaciones, huelgas, tomas, bloqueos.Pero: con propuestas, trabajo, creatividad.

Reconocimiento y ampliación de derechos en el ámbito de la educación.

Debate y polemiza el modelo de sociedad.El modelo político y de desarrollo.Discute contenidos, organización,

pedagogías.

Construye alianzas, moviliza, busca mecanismos de incidencia.

Disputa poder generacional.

Sobre la incidencia

El propósito de la incidencia es avanzar en la concreción del derecho a la educación y en los cambios necesarios para lograrlo.

Para ello, se requiere información, participación,

organización y movilización.

Implica involucrar a los estudiantes en tanto interlocutores legítimos en los procesos de reforma, así como reconocer el potencial de los jóvenes y del movimiento estudiantil como motor de la transformación.

La educación como garante de derechos

Una década de avances, al tiempo que una importante agenda pendiente.

La sociedad reconoce y apoya la necesidad de avanzar y concretar el derecho a la educación.

Constitución de nuevos colectivos y de alianzas entre diferentes actores de la sociedad civil.

Impulso a procesos de incidencia con participación juvenil.

Los jóvenes no se retraen en una apatía desinteresada

y sin respuestas; en su nueva sensibilidad,

las motivaciones, los lugares

y las instancias de participación responden a la generación

de nuevos canales y la exigencia de renovación de los espacios tradicionales.

Fuentes bibliográficas

CLADE. Aportes para una educación secundaria garante de derechos.http://www.campanaderechoeducacion.org/v2/es/publicaciones/clade/publicaciones-tematicas.html

Latinobarómetro. Informe 2013.Http://www.latinobarometro.org

Rosa María Torres. Incidir en la educación.http://otra-educacion.blogspot.com.ar/2011/02/incidir-en-la-educacion.html

SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina). Atlas de las desigualdades educativas de América Latina.

http://www.siteal.iipe-oei.org/

¡Gracias por su atención!

www.jovenesytics.blogspot.comsergio.balardini@gmail.com

top related