parque natural de urbasa-andia

Post on 28-Mar-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Urbasa-Andia Las sierras de Urbasa y Andia, al oeste de Navarra, constituyen una frontera climática en la que se frenan y descargan las humedades procedentes del Cantábrico. Limitan, al norte, con el corredor de Arakil; al oeste, con la sierra alavesa de Entzia; al sur, con las Améscoas y los Valles de Yerri y Guesálaz; y al este, con los valles de Goñi y Ollo.

TRANSCRIPT

EsparcimientoMiradores: además de las cimas de los montes,existen varios miradores en Urbasa-Andia queofrecen preciosas vistas. Es el caso del Balcónde Pilatos, situado en la parte superior delcirco del Nacedero del Urederra (acceso desdela NA-718), el mirador de Lizarraga, en elpuerto de Lizarraga (acceso desde la N-120),y la mesa panorámica instalada junto al Palaciode Urbasa, desde la que se puede obtener unaexcelente panorámica del Parque Natural (ac-ceso por la NA-718).

Actividades en la naturaleza: paseos a pie,a caballo y en bicicleta de montaña y cursosde escalada y espeleología. Información en laOficina de Turismo de Estella.

Centro deI Parque NaturalDirección:Casa CaminerosCtra. NA-718Teléfono:(oficinas centrales)948 38 24 38AutobusesLa Estellesa948 22 22 23948 55 01 27Autobuses Urederra(Améscoa Baja)948 54 37 56948 54 62 14

TaxisOlazti/Olazagutia948 46 75 83Estella948 55 00 01Noches 092Altsasu/Alsasua948 46 70 69Centros de SaludHospital García Orcoyen(Estella)848 43 50 00Centro de salud(Altsasu/Alsasua)948 56 31 11(Estella)948 55 62 87SOS Navarra112

TELÉFONOSDE INTERÉS

OFICINA DE TURISMODE ESTELLADirección:San Nicolás, 1Teléfono:948 55 63 01Fax:948 55 20 24E-mail:oit.estella@navarra.es

INFORMACIÓN

P A T R I M O N I O N A T U R A L

Parque Natural de Urbasa-Andia8

Distancia desde Pamplona:64 km a Zudaire.

Cómo llegar desde Pamplona:Acceso desde el norte:La principal carretera de acceso parte de la N-1 entreAltsasu/Alsasua y Olazti/Olazagutía. Antes de llegar a esteúltimo municipio, en el km. 50, existe un desvío a manoderecha que indica Sierra de Urbasa (NA-718). Otra opciónes tomar en Etxarri-Aranatz la N-120 dirección Estella.Acceso desde el sur:El principal acceso desde el sur se realiza desde Estellatomando la NA-132 y, a 1,5 km, siguiendo la NA-718 quesube el puerto de Zudaire y atraviesa la Sierra de Urbasa.

5

PamplonaNA-120

Puentela Reina

NA-111

Irurtzun

SIERRADE URBASA

Olazti/Olazagutía

Etxarri-Aranatz

N-240AA-15

Estella

NA-718

Edita: Gobierno de Navarra. Departamento de Cultura y Turismo. Institución Príncipe de Viana. Imprime: Litografía Ipar, S.L. Dep. Legal: NA-1322/2005

tos. Las antiguas leyes del Reyno reconocíana todos los navarros el derecho de disfrute delos terrenos de las sierras de Urbasa y Andiapara leña y pastos. Hoy día, su carácter deparque natural ayuda a la combinación de esosusos tradicionales con la conservación de susingular paisaje y su biodiversidad natural.

Centros de informaciónPara atender a los visitantes, se ha creado unCentro de Información (3), a la entrada deUrbasa por Olazti/Olazagutía. Allí se ilustra alvisitante sobre los valores paisajísticos, ecoló-gicos y culturales del parque.En el extremo sur de Urbasa, ocupando laborda de Severino, existe otra Área de Inter-pretación (4), una casa-museo en la que serecuerda el estilo de vida pastoril y se reproduceuna carbonera.Las sierras presentan otras edificaciones másantiguas como el palacio de Urbasa, en elRaso, y, repartidas por todo el parque, lasermitas de Santa Nunilo, Santa Alodia, SantaMarina, San Adrián, San Donato, San Benito,San Lorenzo y la Trinidad.

Parque Natural de Urbasa-Andia P A T R I M O N I O N A T U R A L

Rutas por el parqueItinerario de las fuentes:paseo señalizado que partede la borda de Severino yrecorre 4,5 km de pocodesnivel (una horaaproximadamente). Permitecontemplar las fuentes de losMosquitos, Arafe, el Arenal yBasauntziturri y otros parajesde interés como el Haya de laVirgen y Gortasoro.Itinerario de losmontañeros: paseoseñalizado que parte delCentro de Interpretación yrecorre 3,8 km con un

desnivel de 205 metros(alrededor de una hora y 20minutos). El itinerario pasapor las majadas de lospastores, carboneras, elhayedo encantado, loshayedos de Zuzorkil yMandaberardia, hasta llegara los 1.113 metros del cantilmás elevado de Urbasa.Itinerario de los pastores:paseo guiado por los técnicosdel Centro de Información.Recorre una distancia deunos 7,6 kilómetros (2 horasy 20 minutosaproximadamente). Atraviesa

el bosque y el raso y parajescomo las fuentes de losMosquitos, Gortasoro y Arafe,el Haya de la Virgen, el Rasode Udabe y la majadapastoril.Paseo al Nacedero delUrederra: del aparcamientoexistente pasado el pueblode Baquedano, parte unsendero bastante llano haciael Nacedero del Urederra (2horas ida y vuelta). Elcamino, con frecuenciabastante húmedo, discurrejunto al río y llega hasta sunacimiento de la roca

rosales silvestres, además de narcisos, orquídeasy otras flores. En los rasos, alternan las super-ficies de fina hierba en la que pasta el ganadocon los espinares, enebrales y brezales. Losroquedos presentan especies resistentes al sol,el viento y la sequedad del suelo, algunas deellas de interés por su carácter endémico o porencontrarse amenazadas.Entre toda la riqueza vegetal del parque, cabedestacar un precioso ejemplar de tejo, “Tejode Ostaportillo”, protegido como monumentonatural.La variedad de ecosistemas de Urbasa y Andiaposibilita la presencia de una abundante faunade pequeños mamíferos -ardillas, murciélagos,zorros, tejones, garduñas...-, aves de todo tipo-pinzones, carboneros, alondras, pardillos,herrerillos, zorzales, buitres leonados, quebran-tahuesos, alimoches, cuervos-, y anfibios comola rana bermeja y el tritón palmeado.

Estación megalíticaDesde hace 100.000 años, el hombre ha habi-tado en la Sierra de Urbasa. Durante el Paleo-lítico, hubo en la zona cazadores de los quese conservan algunas herramientas. En el perío-do Neolítico, comenzó la vida pastoril. Definales de aquella época (3000 a. de C.) se hanencontrado megalitos empleados para finesrituales y funerarios: 14 dólmenes (algunos deellos con restos humanos como el de Arteko-Saro), varios crómlech o círculos de piedra y3 menhires (de los cuales sólo el menhir Mu-gako-Arria permanece erguido).

Usos tradicionales del bosqueDurante siglos, las sierras de Urbasa y Andiahan sido explotadas de forma racional para laobtención de leña, carbón vegetal, caza y pas-

Urbasa-AndiaLas sierras de Urbasa y Andia, al oeste de Nava-rra, constituyen una frontera climática en la quese frenan y descargan las humedades procedentesdel Cantábrico. Limitan, al norte, con el corredorde Arakil; al oeste, con la sierra alavesa deEntzia; al sur, con las Améscoas y los Valles deYerri y Guesálaz; y al este, con los valles deGoñi y Ollo.Las sierras son en realidad dos grandes mesetascon los bordes levantados tanto en la vertienteseptentrional (escarpe de rocas sobre el corredorde Arakil y cumbre de San Donato (6)), comoen la meriodional (circo del nacedero delUrederra (5)).El suelo kárstico hace que, a pesar de las abun-dantes lluvias y nieves, no haya apenas ríos desuperficie porque el agua se filtra por grietas ysimas formando una red subterránea. Esas ca-racterísticas del suelo, así como el relieve y laclimatología, determinan los tres tipos de vege-taciones existentes en Urbasa y Andia: los bos-ques, los rasos y la vegetación de los roquedos.Los bosques caducifolios ocupan la mayor partede la Sierra de Urbasa y son minoritarios enAndia. Predomina el haya, acompañada de arces,tilos, fresnos y acebos. Bajo los árboles, crecenen las lindes del bosque majuelos, espinos y

7

6

VisitasCentro de Informacióndel Parque Natural:Horario: del 1 dediciembre hasta SemanaSanta cerrado. SemanaSanta, julio y agostoabierto todos los días, de11:00 a 18:00ininterrumpidamente. Deseptiembre al 1 dediciembre, sólo los finesde semana, de 11:00 a18:00. La borda deSeverino igual que elCentro pero con horario de11:00 a 14:00.Área de Interpretaciónde Urbasa:Siempre abierta.Monasterio de Iranzu:Visitas al monasterio.Horario: del 1 de mayo al30 de septiembre, de10:00 a 14:00 y de 16:00a 20:00; y del 1 de octubreal 30 de abril, de 10:00 a14:00 y de 16:00 a 18:00.Visitas guiadas porEstella y Merindad:Existen empresas querealizan visitas guiadas.Para más información,contactar con la Oficina

Sabores de la sierraQueso Idiazabal:Con la leche de las ovejasque pastan en Urbasa-Andia se elabora unexquisito queso (7)integrado en laDenominación de OrigenIdiazabal.Setas y trufas:En la zona de Urbasa yAndia se pueden encontrarsetas beltzas, zuris,plateras, illarrakas ygalampernas y, si se tienesuerte, hasta alguna trufablanca o negra.

Referencias1. Itinerario de las fuentes2. Itinerario de los montañeros3. Centro de Información del Parque Natural4. Área de Interpretación (borda de Severino)5. Nacedero del Urederra6. Vista de San Donato con rebaño de ovejas7. Elaboración tradicional de queso

Haya centenariaen Urbasa

top related