pares craneales

Post on 13-Apr-2017

553 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PARES CRANEALES

Son nervios (12) que tienen su origen en el encéfalo y atraviesan los orificios de la base del cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras.

Fisiológicamente pueden ser divididos en 3 grupos o categorías: Nervios sensitivos o sensoriales (olfatorio, óptico y auditivo) Nervios motores (motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal, hipogloso mayor) Nervios mixtos o sensitivos – motores (trigémino, facial, glosofaríngeo, neumogástrico).

Pares Craneales1er Par: Olfatorio

2do Par: Optico

3er Par: Motor Ocular Común

4to Par: Patético

5to Par: Trigémino

6to Par: Motor Ocular Externo

7mo Par: Facial

8vo Par: Auditivo

9no Par: Glosofaringeo

10mo Par: Vago

11vo Par: Espinal

12vo Par: hipogloso

LocalizaciónI y II Par:

Intracerebrales (bulbo olfatorio y quiazma)

III y IV: MesencéfaloV,VI,VII y VIII:

Protuberancia IX,X,XI y XII: Bulbo

Raquídeo

I Par: Olfatorio.Conduce impulsos olfatorios de la nariz

al SNC Origen: células bipolares localizadas en

el epitelio olfatorio que recubre la mayor parte del cornete superior y la pared opuesta al tabique en las fosas nasales (mancha amarilla).

Alteraciones:Abolición de la percepción de olores

(anosmia).Percepción disminuida de olores

(hiposmia).Percepción incrementada de olores

(hiperosmia).Causas de alteración: Traumatismos cranealesLesiones en las porciones basales de

lóbulos frontales Meningioma de tracto olfatorio 

II Par: Óptico.Transmite la información visual desde la retina hasta el cerebro.- Agudeza visual, coloresOrigen: Se origina en la capa de células ganglionares de la retina,

siendo su origen aparente el ángulo anterior del quiasma óptico.

Alteraciones: Miopía, hipermetropía y visión borrosa:

Causas de la Alteración: Defectos de refracción de los medios transparentes del ojo. En especial, córnea, cristalino. Por esto, la evaluación de la agudeza visual y de los campos visuales debe realizarse después de corregir errores de refracción.

III Par: Motor Ocular Común.Controla el movimiento ocular. Movimiento

de la pupila (ramas eferentes). Elevador del párpado, recto superior, medio e inferior y oblicuo inferior.

Origen: Mesencéfalo.

Alteraciones:Ptosis palpebral Desviación del ojo abajo-afuera Midriasis pupilar

Causas: Lesión al nervio.

IV Par: Patético/Troclear.

Inerva al músculo oblicuo superior del ojo.

Origen: Mesencéfalo.

La lesión de este nervio produce:

La denominada mirada “patética”, imposibilidad de llevar el ojo hacia abajo y adentro.

V Par: Trigémino.Mayor par craneal, tiene 3 ramas ( oftálmico, Maxilar superior y

Mandibular).Función mixta (motora y sensitiva),predominio de función

sensitiva. Controla la musculatura de la masticación y la sensibilidad

facial.

Origen: Ganglio de Gasser, de donde parten las fibras sensitivas que constituyen la raiz.

Neuralgia: Provoca episodios de intenso dolor en los ojos, labios, nariz, cuero cabelludo, frente y mandíbula.

VI Par: Motor Ocular Externo. Inerva el músculo recto externo

del ojo.

Origen: En dos núcleos (principal y accesorio). Principal situado en la eminencia teres, formado por una columna que es continuación del núcleo del hipogloso. Accesorio esta situado por delante del anterior.

Lesión: Diplopía. Por un desajuste en el movimiento coordinado de los ojos, por afectación de este par craneal.

VII Par: FacialFunción Mixta. Principalmente motora. Controla los

músculos de expresión facial, así como el sabor en los dos tercios anteriores de la lengua.

Origen: Raiz motora nace del núcleo del facial. Raiz Sensitiva tiene su origen en el ganglio geniculado.

Alteraciones:Parálisis Facial Central: Provocada por lesiones supra

nucleares de diversas etiologías.Se traducen por una parálisis de la musculatura facial inferior, unilateral, con conservación del territorio facial superior.

Parálisis Facial Periférica: Provocada por distintas lesiones que afectan los núcleos de origen. En el territorio facial superior se aprecian los surcos frontales desaparecidos, imposibilidad de arrugar la frente, signo de Bell positivo (al intentar ocluir los párpados el globo ocular se desplaza hacia arriba).

VIII Par: Vestibulococlear. Función Sensitiva. Equilibrio y

función auditivaDos ramas: Coclear, transporta

información sobre el sonido y Vestibular, sobre el equilibrio

Origen: Ganglios periféricos. Así el nervio coclear comienza en el ganglio de Corti y el vestibular en el de Scarpa.

Alteraciones:Hipoacusia. Por lesión al nervio

auditivo.Vértigo; Nistagmos. Debido a

alteraciones en la rama vestibular.

IX Par: Glosofaríngeo. Sensitivo de la mucosa de

la faringe, posterior de la lengua, las amígdalas, la trompa auditiva y el oído medio. Presión. Motor para el músculo estilofaringeo. Acción secretora de la parótida

Origen: Bulbo Raquídeo.

Alteraciones:Parálisis del

Glosofaríngeo.Neuralgia del

Glosofaríngeo.Esto debido a una lesión.

X Par: Nervio Vago. Inerva: Faringe, esófago,

laringe, tráquea, bronquios, corazón (nodo sinusal), estómago, hígado, riñón, diafragma.

Origen: Bulbo Raquídeo.

Alteraciones:Disfagia, por lesión al

nervio.Pérdida del reflejo de tos

y anestesia laríngea.

XI: Nervio Espinal. Inerva los músculos del cuello

(esternocleidomastoideo y trapecios.)

Origen: Bulbo Raquídeo.

Alteraciones: Tortícolis espasmódica, debido a la compresión neurobascular del nervio.

XII Par: Nervio hipogloso.

Coordina los Movimientos de la lengua. Algunos músculos supra e infrahioideos.

Origen: Bulbo raquídeo.

Alteraciones: Parálisis del nervio hipogloso, aquí la lengua protruye hacia el lado del nervio paralizado. Esto por lesión al nervio.

BIBLIOGRAFIA:http://es.slideshare.net/ompiras/pares-craneales-14460851http://es.slideshare.net/andreitachimbo1/presentacin-pares-cranealeshttps://www.google.com.mx/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CCgQFjACahUKEwjT4uH04pnJAhUHlIgKHYb4CGA&url=http%3A%2F%2Fdipsa.com%2Fclandunant%2FTEXTOS%2Fpares%2520craneales2.ppt&usg=AFQjCNEoKCg1h144hm_fJVlit62bLG5D_Q&sig2=jecT0Tskgp4w_1MC8jsFxA

QUIROZ, Fernando. Tratado de Anatomía Humana II. 7 ed. México, Df. Ed: Porrua.

top related