paradigmas emergentes

Post on 09-Jul-2015

163 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PARADIGMAS EMERGENTES

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

TEORIA HOLISTICA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD

TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS

Los logros de Bertalanffi tuvieron el gran mérito de apuntar al todo y sus partes. Para comprender el funcionamiento de un cuerpo es necesario comprender el funcionamiento de sus partes, y su rol en el desempeño global.

Así como el sistema digestivo y el sistema endocrino son cruciales para la salud del cuerpo humano,así también la ingeniería olas ciencias políticas soncruciales para comprender a la sociedad.

Este elemento fue el que sacó a Bertalanffi de los ejes biológicos, y lo trasladó al terreno de las organizaciones. Bertalanffi demostró que las organizaciones no son entes estáticos y que las múltiples interrelaciones e interconexiones les permite retroalimentarse y crecer en un proceso que constituye su existir. Cada sistema, subsistema y su subsistema desarrolla una cadena de eventos que parte con una entrada y culmina con una salida. Lo que ocurre entre la entrada y la salida constituye la esencia del subsistema y se conoce como proceso o caja negra. círculo interno de la gráfica.

BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Según Bertalanffy (1976) se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos.epistemología de sistemas se refiere a la distancia de la TGS con respecto al positivismo o empirismo lógico. Bertalanffy, refiriéndose a si mismo, dice: "En filosofía, la formación del autor siguió la tradición del neopositivismo del grupo de Moritz Schlick, posteriormente llamado Círculo de Viena. Pero, como tenía que ser, su interés en el misticismo alemán, el relativismo histórico de Spengler y la historia del arte, aunado a otras actitudes no ortodoxas, le impidió llegar a ser un buen positivista. Eran más fuertes sus lazos con el grupo berlinés de la Sociedad de Filosofía Empírica en los años veintitantos; allí descollaban el filósofo-físico Hans Reichenbach, el psicólogo A. Herzberg y el ingeniero Parseval (inventor del dirigible)". Bertalanffy señala que la epistemología del positivismo lógico es fisicalista y atomista.

Teoría general de los sistemas

Casualidades circulares

totalidades

Ciencia emergente principios

subsidiaridad

isomorfinos fenómenos

perbasibidad

sistemas

Encontrar propiedades comunes

Estudio interdisciplinario

determinismo

Es una

Que observa

Es un

Que trata de

A los

tiene

como

meta teoría

multicasualidad complementariedad

Se define como una

Iniciado por

Lowing vonBertalanffy

TEORIA DE LA COMPLEJIDAD

La complejidad se refiere a la condición del cosmos que - a pesar de que el principio cuántico (todo interactúa con todo) lo integra en una realidad única - es demasiado rico y variado como para ser entendido por rutas lineales.

simples, que no conducen ni a novedades ni a asombros. Algunas porciones del cosmos se entienden mediante dichas rutas, pero los fenómenos más intrincados sólo se pueden entender por sus patrones generales, pero no en detalle

La teoría de la complejidad, dentro de la mecánica estadística (capítulo de la física), se preocupa del estudio de los a tractores asociados a sus dinámicas y de la teoría de la innovación, de la auto organización, del aprendizaje, de la adaptación, de los sistemas disipativos (relacionados con la segunda ley) y no-lineales, de las transiciones de fase (en especial las que ligan la fase caos con la fase orden), de las roturas de simetría en condiciones alejadas del equilibrio, de la emergencia de nuevos fenómenos a partir de redes y de interacciones. Para entender muchos fenómenos hasta ahora mal explicados, la ciencia se inclina hacia la teoría del caos, de los fractales y a ésta de la complejidad.

LOS OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE MORIN

Los objetivos pueden ser generales (principales) y específicos (secundarios). Estos se enuncian con verbos de acción. Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes (con interés científico o socio sanitario). Analíticos: estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un

efecto (criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos. Los objetivos analíticos se subdividen en explicativos y predictivos.

Explicativos: cuando la causa o factor de estudio se produce espontáneamente, sin intervención del investigador.

predictivos: cuando la causa es controlada, administrada o provocada por el investigador.

Los objetivos analíticos permiten: •Contrastar o verificar hipótesis•Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto)•Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones•Comprender las causas o factores subyacentes•Anticipar o proveer fenómenos Debido a que el conocimiento y la comprensión de la causa o antecedente (factor de riesgo), facilita su control o prevención, estos objetivos son los que tienen mayor interés.

Edgar Morín

La teoría de la complejidad

La complejidad del conocimiento

Escritura

lectura interacción

Formulación de preguntas

dialogo

teorías

transdiciplinarios

Guillaumin( 2006)

significativos

contextualizados

La información de manera dinámica

La implementación de las TIC

Teoría de la auto organización

Teoría cibernética

Teoría general de sistemas

Teoría de la comunicación

Nos propone

según

Se fomenta el desarrollo de

Meta cognición, conceptual, sensorial y sensible y

multiprofesor

mediante

ofreciendo

Facilitando aprendizajes

Relacionadas con

como

TEORIA HOLISTICA

la construcción teórica de la totalidad en etnográficaLa búsqueda dc la totalidad, el holismo, es una de las intenciones básicas de la investigación etnográfica. Este artículo examina la problemática del holismo a través dc la revisión de las

variadas formas de la totalidad en el desarrollo la antropología. Aunque la tesis del holismo defendida por Quine, en muchos de sus escritos, ha desempleado un papel muy importante en el debate filosófico actual, lamentablemente es poco

claro en qué consiste. La dificultad con esta tesis y, por supuesto, con la defensa que Quine hace de ella, es que esta puede entenderse de múltiples formas.Uno de los objetivos de este artículo es intentar mostrar la razón de esta pluralidad de sentidos. Dado que la tesis del holismo tiene su primera aplicación en relación con teorías empíricas, me ocupare de cómo debe entenderse en relación con las teorías empíricas. Para caracterizar la tesis del holismo analizaré sus dos componentes principales: el holismo semántico y el holismo epistémico. En la primera parte de este artículo me ocupare del holismo semántico, en la segunda del holismo epistémico.

ESTRUCCURAS DE TEORIA JAN SMUTSEl holismo es un proceso creativo, y sus estructuras finales tienen un carácter aun más holístico que las iníciales. Las etapas en las cuales el holismo se expresa y crea nuevas totalidades en las fases progresivas de la realidad, pueden enumerarse provisionalmente como:a) La estructura material definitiva o síntesis de partes en los organismos naturales, pero con ninguna actividad interna observable, salvo las meras fuerzas físicas o químicas o energías: por ejemplo un compuesto químico.b) La estructura funcional de los cuerpos vivos, donde las partes de esta síntesis específica se convierten en activamente cooperativas y trabajan conjuntamente para el funcionamiento del organismo: una planta.c) Esta actividad cooperativa específica se vuelve coordinada o regulada por algún tipo de control central, el cual se encuentra todavía implícito de manera inconsciente: un animal.d) Este control central se vuelve consciente y culmina en la personalidad, al tiempo que emerge en compuestos holísticos o grupos en la sociedad.e) En las asociaciones humanas este control central se convierte en supra individual: el estado y organizaciones similares.F) Finalmente emergen aquí las “totalidades ideales” o “ideales holísticos” (valores absolutos), ya liberados de la personalidad humana y operando como factores creativos en la construcción de un mundo espiritual.

MODELO HOLISTICO

Contexto Competitivo

Diagnostico integral

Premisas

Vínculos

Exigencia competitiva

ProblemaDeportivo

Tarea Táctica

Situación táctica

Solucióntáctica

Modelo técnico

Integración contextual Táctico

Accionar táctico mental

Resultado inteligente reflexivo motriz

top related