parÁbolas de triple tradiciÓn: mc. mt. y lc.. s e m b r a r

Post on 20-Feb-2015

28 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PARÁBOLAS de

TRIPLE TRADICIÓN:Mc. Mt. y Lc.

S e m b r a r

PARABOLA DEL

SEMBRADOR

La situación histórica:

JESÚS

Desviando la atención de la siega (Bautista) hacia la siembra (Jesús), Jesús provoca un doble viraje en la mentalidad de sus oyentes.

Al anunciar que el reino de Dios ha comenzado, Jesús desata una ola de entusiasmo, que pronto viene a dar en decepción.

Se introdujo una duda en los mejores, como Juan Bautista ya encarcelado: «¿Eres tú el que ha de venir?» (Lc 7,19).

Jesús ha venido, y he aquí que en lugar de purificar el territorio de Dios, en lugar de aplicar el hacha a todo árbol estéril (Lc 3,9-17), cura a los enfermos, acoge a los miserables, asiste a las fiestas de publícanos y pecadores.

Si el reino de Dios se trasluce a través de alguno de sus gestos (exorcismos: que responden mejor a la concepción mesiánica de su ambiente), él no se manifiesta del modo que todos esperaban: su persona entonces es objeto de escándalo (Lc 7,23)

Todos esperan, una manifestación de la omnipotencia divina a través de Jesús. Pero ¿qué ven? Actos de misericordia.

Ese hombre, cuya autoridad han percibido todos como algo nuevo, se niega a convertirse en el brazo vengador de Dios; rehúye el duelo con los malvados. ¿Le ha delegado Dios verdaderamente su poder?

La actividad mesiánica de Jesús es puesta en tela de juicio,

y él mismo es intimado a justificarse.

Jesús, tropieza con el endurecimiento de sus contemporáneos: «¡Generación adúltera y pecadora!» (Mt 11,16-19).

Está decidido a romper con los fariseos, sus enemigos declarados.

En esta atmósfera tensa, Jesús, recapitulando su acción como si hiciera el inventario de la misma,

hace surgir la figura del sembrador en el horizonte de un campo

parcialmente estéril.

De estos datos sobre el contexto biográfico de la parábola del sembrador se desprende que dicha parábola no puede situarse ni al principio ni al final del ministerio de Jesús.

Supone, que el mensaje de Cristo ha tropezado ya con dificultades y errores de interpretación, pero que la ruptura no se ha consumado: todavía queda una esperanza de conversión y educación de los mejores.

Con esta parábola, inaugura Jesús una enseñanza nueva sobre el reino de Dios: el tiempo de proclamación queda ya atrás, lo importante ahora es hacer comprender sus misterios.

Cada vez más activo, se destaca el grupo de los discípulos:

los que escuchan su palabra y están dispuestos a hacer la

voluntad del Padre; los que constituyen su verdadera

familia (Mt. 12,46-50; 11,25-30), los pequeños a quienes el Padre

ha revelado las cosas secretas.

Sentido de la parábola

del sembrador

Jesús acaba de anunciar el advenimiento del reino. A esta proclamación:

1. Unos se han cerrado: los «sabios» y poderosos, los fariseos que atribuyen a Belcebú los exorcismos con los que Jesús expulsa a los demonios (Mt 12,24).

2. Otros han escuchado, pero sin producir el fruto de la conversión, como los habitantes de Cafarnaún y Corozaín (Mt 11,20-24), como los que cantaron o lloraron a destiempo (Mt 11,16-19).

3. Unos pocos, han escuchado sin reservas y seguido a Jesús.

Es fácil reconocer, a través de estas reacciones diversas, los diferentes suelos del campo sembrado por el sembrador.

En ese momento neurálgico se ponen de manifiesto las repercusiones de la parábola:

Jesús responde primero a la decepción de los mejores, tal como ésta se revela en la pregunta de los discípulos y en la reacción del Precursor.

Desde ese día, el Bautista puede comprender —puesto que Jesús habla no de siega inmediata, sino de fructificación después de la siembra—

que el reino de Dios, si es cierto que ha llegado, no ha hecho sino comenzar: entre ese principio y la consumación de los siglos hay un tiempo intermedio que admite fracasos aparentes.

MARCOS

(Mc. 4,3-9)(A) una parte cayó a lo largo del camino; vinieron las aves y se la comieron

(B) Otra parte cayó en terreno pedregoso, (a) donde no tenía mucha tierra, y brotó en seguida (b) por no tener hondura de tierra; pero cuando salió el sol se agostó y, (c) por no tener raíz, se secó.

(A´) Otra parte cayó entre abrojos; crecieron los abrojos y la ahogaron, y no dio fruto.

(C) Otras cayeron en tierra buena y, creciendo y desarrollándose, dieron fruto;

unas produjeron treinta, otras sesenta,

otras (¿noventa?) ciento.

I. CONTEXTO1.Bautista:

Hacha, cosecha, todo termina.

2. Jesús: Sembrador, abre futuros, esperanza

II. Comentario1. ¿UN SEMBRADOR

DESCUIDADO? Todas Las tierras resultan iguales:

la humanidad es buena tierra para el Reino, supera las divisiones: bueno-malo.

2. DE LO EXTERNO A LO INTERNO: La segunda es la clave: sin profundidad: a) ni mucha tierra b) no tiene profundidad c)no tiene raíz.

ADVERTENCIA: ¡Cuidado con las apariencias!

Crecen rápido, pero no tienen raíz.

3. FRUTOS: 30, 60 (¿90?) y 100 gratuito, esperanza imprevisible 4. JESÚS: optimista y realista.

MATEo

CONTEXTOMateo ha organizado de modo sistemático la primera

fase de la vida de Jesús:1.Poderoso en palabras y obras (4,12-9,34);2.Envía discípulos a anunciar del reino (9,35-10,42); 3.Exige una opción por o contra él (11,1-13,52). 4.El capítulo de las parábolas (13).

El discernimiento ha de llevarse a cabo a partir de las obras (11-12) y la audición de las parábolas (13).

AUDITORIOSLos capítulos 11-12 describen a los que Jesús invita a «oír»:

1.BAUTISTA: no comprende su mesianismo (11,2); 2.Muchedumbre: no hicieron penitencia (11,20); 3.Fariseos: atribuyen a Belcebú los milagros de Jesús

y deciden su muerte (12,14); 4.Discípulos: a quienes el Padre se ha revelado (11,25-30) al hacer la voluntad del Padre, constituyen su

familia (12,46-50).

LUCAS

C O N T E X T O1. DESPLAZAMIENTOS:a.Del “sembrador” a la “semilla-Palabra”;

el “sembrador” desaparece.b. De la semilla-palabra a Tierras-Oyentes.

2. ¿CÓMO ESCUCHAR? La familia de Jesús (María): ésta es la ilustración y conclusión de la

parábola.

CENTRO: La salvación por la fe

LOS QUE NO LLEGAN A CREER

12 Los [que están] al borde del camino son aquellos que han oído, luego viene el diablo que se lleva la palabra de su corazón, para que no crean y se salven.

La fe es un acto personal: ni Dios ni el

diablo (vs. fatalismo griego).

LOS CREYENTES QUE DESISTEN

13 Los [que cayeron] en las rocas [son] aquellos que, cuando oyen, acogen la palabra con alegría; y esos tales no tienen raíz, no creen sino por un momento; y en el momento de la prueba desertan.

La persecución da cuenta en los Hechos de los

Apóstoles. Sin escuchar profundamente la palabra, no se puede resistir.

LOS CREYENTES IMPERFECTOS14 Lo que cayó en las zarzas son

aquellos que oyeron, pero, durante su marcha, las preocupaciones, riqueza, placeres de la vida, los ahogan, y no llegan a madurar.

Psicología: Inmaduros, placeres de la

vida: el Rico y Lázaro de Lc.16.

LOS CREYENTES DE GRAN CORAZÓN

15 Y lo [que cayó] en buena tierra son aquellos que, habiendo oído la palabra con corazón noble y bueno, la conservan y dan fruto por [su] constancia.

María: Lc.2,19.51; 11,27-28.La constancia: hypomone (Hechos de los

Apóstoles, Apocalipsis).

VIÑADORES ASESINOS

Análisis literario: Mt 21,33-44 Mc 12,1-11 Lc 20,9-18

Cinco fases 1) Introducción 2) Envío de los criados 3) Envío del hijo 4) Futuro 5) Comentario escriturístico Epílogo histórico

La tradición evangélica, tres etapas principales:

— la parábola dicha por Jesús;— la fase PREsinóptica (Sal 118);— las tres versiones evangélicas.

(presunta) Parábola original1. Un hombre plantó una viña, la arrendó a unos viñadores, y

luego se fue lejos. Pasado cierto tiempo, envió a los viñadores un criado, para percibir su parte de los frutos de la viña.

2. Mas los viñadores, apoderándose del criado, lo apalearon y expulsaron (con las manos vacías). De nuevo el hombre les envió a otro criado; pero también a éste le (golpearon en la cabeza e) injuriaron. Envió a un tercero; a éste le hirieron y expulsaron.

3. Por último, les envió a su hijo, diciendo: a mi hijo le respetarán. Pero los viñadores, al ver al hijo, se dijeron entre ellos: éste es el heredero. ¡Venga!, matémoslo y quedémonos con su herencia. Y, apoderándose de él, lo arrojaron fuera de la viña y lo mataron.

4. ¿Qué les hará entonces el amo de la viña? Vendrá y hará perecer a esos viñadores, y luego arrendará la viña a otros.

Canción de la viña

5,1-7

Mi amigo tenía una viña en fértil collado

La entrecavó, la descantóy plantó buenas cepas

La gran enseñanzaDios quiere que el agradecimiento a

El se manifieste en justicia y derecho con el prójimo.

Como dice Juan: “Si Dios nos ha amado tanto, también nosotros debemos amar a nuestros hermanos”.

Parábola de juicio (Is.5)

— La partida y el regreso del propietario;— El arriendo a unos viñadores; «la

herencia será nuestra»: ¿Acaso los judíos no se consideraban ya como los auténticos herederos de la promesa?

— El anuncio de la muerte del hijo sin perspectiva de resurrección.

Punto centralA diferencia de Isaías:

Jesús no anuncia la destrucción de la viña, sino la sustitución de los viñadores.

Jesús no estigmatiza la esterilidad de la viña, sino la apropiación de sus frutos por los viñadores.

La viña designa no el Israel histórico, sino el reino de Dios.

S E N T I D OA diferencia de los tres anuncios de

la pasión, no vincula aquí su resurrección a su muerte, lo cual es una garantía de autenticidad.

Es la Iglesia la que se esforzó en suprimir el escándalo de la muerte de Jesús, situando en relación con la resurrección.

Ese criterio de autenticidad se ve ratificado por el contexto global del evangelio.

Jesús tuvo conciencia de hallarse comprometido en un destino doloroso y de dar así cumplimiento a la profecía del Siervo doliente. Pero de la figura del Siervo de Yahvé sólo retiene aquí el aspecto sombrío de una muerte infame (Is 53,8-10);

no trata de proclamar la certeza de su glorificación (53,10-12).

La lógica de la parábola le permite afirmar algo más: se designa como el hijo, el heredero.

ESTAPA PREsinóptica:

Lectura cristológica

Parábola de juicio: Is.5.

Desvían un poco la atención hacia Dios y su amor,

pero, al reforzar el carácter

patético del drama, acusan el género literario de

juicio.

Comentario escriturístico

(Sal.118)

En la comunidad cristiana fue comprendida la suerte de Jesús, rechazado por Israel y luego resucitado, a la luz de los textos sobre la piedra angular. Recordemos esos textos en que se inspira, aparte del Sal 118:

«Mirad, yo coloco en los cimientos de Sión una piedra probada, angular, preciosa, de cimiento» (Is 28,16).

«El será la piedra de tropiezo y roca de precipicio de las dos casas de Israel» (Is 8,14-15).

«En tiempo de esos reyes el Dios del cielo suscitará un reino que jamás será destruido, y ese reino no pasará a otro pueblo. Aplastará y aniquilará todos esos reinos; y él subsistirá por siempre: del mismo modo que viste desprenderse del monte, sin mano que la tocara, la piedra que redujo a polvo el hierro, el bronce, el barro, la plata y el oro» (Dn.2,44-45. cfr. Jr 51,26; Zac 4,7).

MARCOS: Cristológico

1. El suplicio del hijo: los viñadores profanan el cadáver. Conforme a la teología de Marcos sobre la pasión, Jesús ha de estar completamente solo para realizar la redención. Al evocar el cadáver del hijo arrojado fuera de la viña, Marcos subraya de antemano el carácter infamante y sacrílego del suplicio de Jesús.

2. Pero ese hombre así rechazado es precisamente aquel a quien Dios coloca en el punto clave de la historia: ¡Estallemos de admiración ante la obra del Señor! La asamblea litúrgica, que en la parábola oye un anuncio de la pasión y resurrección, cierra el relato con un aleluya pascual.

LUCAS

El final de la parábola no acaba con la aclamación de una comunidad que canta litúrgicamente la obra admirable del Señor (Lucas no reproduce ese versículo del salmo 118), sino,

en un sermón eficaz, con la advertencia dirigida al pueblo (Lc 20,9);

se apremia a cada uno a que pase al bando de Cristo: «Todo el que caiga sobre esta piedra se estrellará, y aquel sobre quien ella caiga, lo aplastará» (20,18).

M A T E O1. Frutos robados2. Sustitución: otro pueblo

“el reino de Dios será dado a un pueblo

que le hará producir sus frutos” (v.43).

RESUMENSu sentido fue evolucionando 1.Desde Jesús (Reino) 2.Por la comunidad (Cristo). 3.Hasta los evangelistas La claves está en los tres finales de

esta parábola: Mc.12,10-11; Mt. 21,42-44; Lc. 20,16-18

Marcos 12,10-11:10. ¿No habéis leído esta Escritura:

La piedra que los constructores desecharon, en piedra angular se ha convertido;

11. fue el Señor quien hizo esto y es maravilloso a nuestros

ojos?»

Mateo 21,42-4342. Y Jesús les dice: «¿No habéis leído

nunca en las Escrituras: La piedra que los constructores desecharon, en piedra angular se ha convertido; fue el Señor quien hizo esto y es maravilloso a nuestros ojos?

43. Por eso os digo: Se os quitará el Reino de Dios para dárselo a un pueblo que rinda sus frutos.»

Lucas 20,16b-1816. Vendrá y dará muerte a estos labradores, y

entregará la viña a otros.» Al oír esto, dijeron: «De ninguna manera.»

17. Pero él clavando en ellos la mirada, dijo: «Pues, ¿qué es lo que está escrito: La piedra que los constructores desecharon en piedra angular se ha convertido? 18. Todo el que caiga sobre esta piedra, se destrozará, y a aquel sobre quien ella caiga, le aplastará.»

top related