para leer «la mente material», de donald davidson · • la psicología es el estudio de...

Post on 01-Mar-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Para leer«LA MENTE MATERIAL»,

de Donald DavidsonProyecto de Innovación Docente:

La interpretación filosófica. Comentario de textos

Juan José AceroDepartamento de Filosofía 1

UGR

SOBRE ESTA SESIÓN DE TRABAJO

SOBRE ESTA SESIÓN DE TRABAJO

(A) Algunas ideas generales acerca de cómo entiendo el comentario de texto.

SOBRE ESTA SESIÓN DE TRABAJO

(A) Algunas ideas generales acerca de cómo entiendo el comentario de texto.

(B) El comentario de “La mente material”, de Donald Davidson.

A

Algunas ideas acercadel comentario de texto

Antes del comentario

Antes del comentario

• Decidir qué tipo de texto (unas líneas, una página, un capítulo, un artículo de revista,...)

Antes del comentario

• Decidir qué tipo de texto (unas líneas, una página, un capítulo, un artículo de revista,...)

• Que sea una referencia obligada dentro del ámbito temático.

Antes del comentario

• Decidir qué tipo de texto (unas líneas, una página, un capítulo, un artículo de revista,...)

• Que sea una referencia obligada dentro del ámbito temático.• Un texto que pueda relacionarse con otros textos del mismo autor

(o de autores que guarden cierta sintonía con el pensamiento del autor).

Antes del comentario

• Decidir qué tipo de texto (unas líneas, una página, un capítulo, un artículo de revista,...)

• Que sea una referencia obligada dentro del ámbito temático.• Un texto que pueda relacionarse con otros textos del mismo autor

(o de autores que guarden cierta sintonía con el pensamiento del autor).

• Un texto que, después del comentario del profesor, permita formular preguntas que puedan responderse (o reformularse) ahondando más en él o reflexionando sobre su contenido.

Antes del comentario

• Decidir qué tipo de texto (unas líneas, una página, un capítulo, un artículo de revista,...)

• Que sea una referencia obligada dentro del ámbito temático.• Un texto que pueda relacionarse con otros textos del mismo autor

(o de autores que guarden cierta sintonía con el pensamiento del autor).

• Un texto que, después del comentario del profesor, permita formular preguntas que puedan responderse (o reformularse) ahondando más en él o reflexionando sobre su contenido.

• Lectura reiterada, hasta familiarizarse a fondo con el texto. (Que no haya sorpresas durante el comentario.)

Antes del comentario

• Decidir qué tipo de texto (unas líneas, una página, un capítulo, un artículo de revista,...)

• Que sea una referencia obligada dentro del ámbito temático.• Un texto que pueda relacionarse con otros textos del mismo autor

(o de autores que guarden cierta sintonía con el pensamiento del autor).

• Un texto que, después del comentario del profesor, permita formular preguntas que puedan responderse (o reformularse) ahondando más en él o reflexionando sobre su contenido.

• Lectura reiterada, hasta familiarizarse a fondo con el texto. (Que no haya sorpresas durante el comentario.)

Cuatro cosas que preguntarse (1)

Cuatro cosas que preguntarse (1)

• El objetivo del texto:

Cuatro cosas que preguntarse (1)

• El objetivo del texto:✓ ¿qué persigue el autor?

Cuatro cosas que preguntarse (1)

• El objetivo del texto:✓ ¿qué persigue el autor?✓ ¿qué concluye?

Cuatro cosas que preguntarse (1)

• El objetivo del texto:✓ ¿qué persigue el autor?✓ ¿qué concluye? ✓ ¿qué hace?

Cuatro cosas que preguntarse (1)

• El objetivo del texto:✓ ¿qué persigue el autor?✓ ¿qué concluye? ✓ ¿qué hace?✓ ...............

Cuatro cosas que preguntarse (1)

• El objetivo del texto:✓ ¿qué persigue el autor?✓ ¿qué concluye? ✓ ¿qué hace?✓ ...............

• El comentario debe comenzar identificando este elemento (o estos elementos, si hubiera más de uno).

Cuatro cosas que preguntarse (2)

Cuatro cosas que preguntarse (2)

• La estructura del texto:

Cuatro cosas que preguntarse (2)

• La estructura del texto:✓ ¿qué partes tiene?

Cuatro cosas que preguntarse (2)

• La estructura del texto:✓ ¿qué partes tiene?✓ ¿qué temas trata?

Cuatro cosas que preguntarse (2)

• La estructura del texto:✓ ¿qué partes tiene?✓ ¿qué temas trata?✓ ¿cuándo pasa de un tema a otro?

Cuatro cosas que preguntarse (2)

• La estructura del texto:✓ ¿qué partes tiene?✓ ¿qué temas trata?✓ ¿cuándo pasa de un tema a otro?✓ ¿cómo se relacionan —anidan— unos con —en—otros?

Cuatro cosas que preguntarse (2)

• La estructura del texto:✓ ¿qué partes tiene?✓ ¿qué temas trata?✓ ¿cuándo pasa de un tema a otro?✓ ¿cómo se relacionan —anidan— unos con —en—otros?

• (No conviene ser muy barroco, para evitar que el comentario se convierta en un juego puramente formal.)

Cuatro cosas que preguntarse (3)

Cuatro cosas que preguntarse (3)

• Los conceptos del texto:

Cuatro cosas que preguntarse (3)

• Los conceptos del texto:✓ ¿qué conceptos (o términos) debe uno ser capaz de utilizar

para entender la tesis del texto?

Cuatro cosas que preguntarse (3)

• Los conceptos del texto:✓ ¿qué conceptos (o términos) debe uno ser capaz de utilizar

para entender la tesis del texto?✓ ¿los explica el texto o debe uno hacer una consulta previa?

Cuatro cosas que preguntarse (4)

Cuatro cosas que preguntarse (4)

• Las ideas del texto:

Cuatro cosas que preguntarse (4)

• Las ideas del texto:✓ ¿qué tesis (o problema) principal propone (o plantea)?

Cuatro cosas que preguntarse (4)

• Las ideas del texto:✓ ¿qué tesis (o problema) principal propone (o plantea)?✓ (Mejor:) ¿qué otras tesis (o problemas) propone (o plantea) en

cada parte?

Cuatro cosas que preguntarse (4)

• Las ideas del texto:✓ ¿qué tesis (o problema) principal propone (o plantea)?✓ (Mejor:) ¿qué otras tesis (o problemas) propone (o plantea) en

cada parte?✓ ¿hay prioridad entre unas y otras? ¿cuál?

Una reflexión final ... antes de ir al texto

Una reflexión final ... antes de ir al texto

• La técnica del comentario de texto no se justifica por sí sola.

Una reflexión final ... antes de ir al texto

• La técnica del comentario de texto no se justifica por sí sola.• La técnica del comentario de texto debe olvidarse tan pronto

como hayamos adquirido ciertos hábitos de lectura y análisis.

B

Para leer“La mente material”

Qué objetivo tiene Davidsonen “La mente material”

Qué objetivo tiene Davidsonen “La mente material”

• Discutir algunos problemas metodológicos de la psicología científica (245).

Qué objetivo tiene Davidsonen “La mente material”

• Discutir algunos problemas metodológicos de la psicología científica (245).

Supuesto• Conocemos a fondo la constitución y funcionamiento del sistema

nervioso (y, en particular, del cerebro).• La ficción de Art —l’homme machine—.

Qué objetivo tiene Davidsonen “La mente material”

• Discutir algunos problemas metodológicos de la psicología científica (245).

• La tesis del ensayo: El conocimiento de la neurociencia del cerebro nos dice “mucho menos de lo que cabría esperar” de la psicología humana (246). (Cf. también pág. 253.)

Supuesto• Conocemos a fondo la constitución y funcionamiento del sistema

nervioso (y, en particular, del cerebro).• La ficción de Art —l’homme machine—.

La estructura de “La mente material” (1)

La estructura de “La mente material” (1)

(A) Presentación de objetivos y tesis principal: 245 - 246.

La estructura de “La mente material” (1)

(A) Presentación de objetivos y tesis principal: 245 - 246.(B) Se precisa la tesis y se aclara algún concepto: 247 - 248.

La estructura de “La mente material” (1)

(A) Presentación de objetivos y tesis principal: 245 - 246.(B) Se precisa la tesis y se aclara algún concepto: 247 - 248.(C) Discusión del significado de la construcción de Art: 248 - 254

La estructura de “La mente material” (1)

(A) Presentación de objetivos y tesis principal: 245 - 246.(B) Se precisa la tesis y se aclara algún concepto: 247 - 248.(C) Discusión del significado de la construcción de Art: 248 - 254

• La discusión se inicia con la pregunta: “[...] ¿por qué no podemos establecer una correlación sistemática entre las descripciones físicas [del cerebro] y las psicológicas [del ser humano]?” (248).

La estructura de “La mente material” (2)

La estructura de “La mente material” (2)

(D) La psicología humana, el acceso interpretativo y la imposibilidad de separar psicología y lenguaje: 254 - 258.

La estructura de “La mente material” (2)

(D) La psicología humana, el acceso interpretativo y la imposibilidad de separar psicología y lenguaje: 254 - 258.

(E) La tesis principal se enuncia de un modo más elaborado: 258 - 259.

La estructura de “La mente material” (2)

(D) La psicología humana, el acceso interpretativo y la imposibilidad de separar psicología y lenguaje: 254 - 258.

(E) La tesis principal se enuncia de un modo más elaborado: 258 - 259.

• El Principio de Caridad —Racionalidad— asoma en las líneas finales (259).

El análisis conceptual: dos ejemplos

El análisis conceptual: dos ejemplos

(1) ¿Qué concepto de psicología maneja Davidson? La Psicología “se ocupa de fenómenos descritos mediante conceptos que comportan intención, creencia y actitudes conativas como deseos” (246).

El análisis conceptual: dos ejemplos

(1) ¿Qué concepto de psicología maneja Davidson? La Psicología “se ocupa de fenómenos descritos mediante conceptos que comportan intención, creencia y actitudes conativas como deseos” (246).

(2) ¿Qué concepto es el de sobreveniencia (253)? Para Davidson, que los fenómenos psicológicos sobrevengan de los físicos —neurofisiológicos— significa que éstos determinan aquellos: dos sujetos no pueden diferir en sus propiedades psicológicas sin que difieran en sus propiedades físicas. Cf. 253 - 254.

Presentación de objetivos y tesis principal: (A)

Presentación de objetivos y tesis principal: (A)

• Una tesis contraria a la reducción de la psicología a la ciencia —la física, la biología, la neurofisiología, etc.— del cerebro.

Presentación de objetivos y tesis principal: (A)

• Una tesis contraria a la reducción de la psicología a la ciencia —la física, la biología, la neurofisiología, etc.— del cerebro.

• Cf. 245 - 246• Cf. 250, 253, 258

Precisiones y aclaraciones: (B) (1)

Precisiones y aclaraciones: (B) (1)

• La Psicología es el estudio de estados/procesos como éstos: percepción, memoria, aprendizaje, atención, emoción, conciencia, pensamiento, razonamiento, decisión, acción, intención, etc.

Precisiones y aclaraciones: (B) (1)

• La Psicología es el estudio de estados/procesos como éstos: percepción, memoria, aprendizaje, atención, emoción, conciencia, pensamiento, razonamiento, decisión, acción, intención, etc.

• No es que la existencia de Art sea plenamente irrelevante para el conocimiento de la mente humana, sino que hay límites a lo que puede enseñarnos.

Precisiones y aclaraciones: (B) (1)

• La Psicología es el estudio de estados/procesos como éstos: percepción, memoria, aprendizaje, atención, emoción, conciencia, pensamiento, razonamiento, decisión, acción, intención, etc.

• No es que la existencia de Art sea plenamente irrelevante para el conocimiento de la mente humana, sino que hay límites a lo que puede enseñarnos.

• Cf. 246

Precisiones y aclaraciones: (B) (1)

• La Psicología es el estudio de estados/procesos como éstos: percepción, memoria, aprendizaje, atención, emoción, conciencia, pensamiento, razonamiento, decisión, acción, intención, etc.

• No es que la existencia de Art sea plenamente irrelevante para el conocimiento de la mente humana, sino que hay límites a lo que puede enseñarnos.

• Cf. 246• Cf. 247

Precisiones y aclaraciones: (B) (2)

Precisiones y aclaraciones: (B) (2)

• La construcción de Art y la planificación de sus reacciones no garantizan que seamos capaces de identificar los mecanismos cerebrales específicos que subyacen a los estados mentales (deseos, intenciones, creencias, expectativas, etc.) de los seres

Precisiones y aclaraciones: (B) (2)

• La construcción de Art y la planificación de sus reacciones no garantizan que seamos capaces de identificar los mecanismos cerebrales específicos que subyacen a los estados mentales (deseos, intenciones, creencias, expectativas, etc.) de los seres

• Cf. 247 - 248

Discusión del significadode la construcción de Art (1)

Discusión del significadode la construcción de Art (1)

• El Materialismo —a propósito del Problema Mente-Cuerpo—: los eventos mentales son eventos físicos —del cerebro—. (Ello se sigue del hecho de que los eventos mentales causan y son causados por eventos físicos.)

Discusión del significadode la construcción de Art (1)

• El Materialismo —a propósito del Problema Mente-Cuerpo—: los eventos mentales son eventos físicos —del cerebro—. (Ello se sigue del hecho de que los eventos mentales causan y son causados por eventos físicos.)• Cf. 248

Discusión del significadode la construcción de Art (2)

Discusión del significadode la construcción de Art (2)

• Aunque todo evento mental pueda describirse en el lenguaje de la ciencia del cerebro, entre los eventos mentales y los cerebrales no hay correlaciones nomológicas. No hay leyes psico-físicas. Sólo puede descubrirse correlaciones aproximadas, no leyes estrictas.

Discusión del significadode la construcción de Art (2)

• Aunque todo evento mental pueda describirse en el lenguaje de la ciencia del cerebro, entre los eventos mentales y los cerebrales no hay correlaciones nomológicas. No hay leyes psico-físicas. Sólo puede descubrirse correlaciones aproximadas, no leyes estrictas.

• Cf. 249 - 251

Discusión del significadode la construcción de Art (3)

Discusión del significadode la construcción de Art (3)

• Aunque no haya leyes psicofísicas, Davidson acepta una Tesis de Sobreveniencia: los eventos mentales dependen fuertemente de los eventos cerebrales.

Discusión del significadode la construcción de Art (3)

• Aunque no haya leyes psicofísicas, Davidson acepta una Tesis de Sobreveniencia: los eventos mentales dependen fuertemente de los eventos cerebrales.

• Cf. 253 - 254

Psicología, lenguaje e interpretación (1)

Psicología, lenguaje e interpretación (1)

• <El holismo de lo psicológico> No es posible atribuir a nadie un estado/evento mental sin atribuirle un sistema complejo de estados/eventos mentales.

Psicología, lenguaje e interpretación (1)

• <El holismo de lo psicológico> No es posible atribuir a nadie un estado/evento mental sin atribuirle un sistema complejo de estados/eventos mentales.

• El holismo de lo psicológico está ausente en el plano de la descripción física, lo cual impide la existencia de leyes psico-físicas.

Psicología, lenguaje e interpretación (1)

• <El holismo de lo psicológico> No es posible atribuir a nadie un estado/evento mental sin atribuirle un sistema complejo de estados/eventos mentales.

• El holismo de lo psicológico está ausente en el plano de la descripción física, lo cual impide la existencia de leyes psico-físicas.• Cf. 255

Psicología, lenguaje e interpretación (2)

Psicología, lenguaje e interpretación (2)

• La ríquisima paleta de estados y eventos psicológicos de un agente humano no es accesible a menos que entendamos su lenguaje: e.d., a menos que estemos preparados para interpretar muchas de las cosas que diga.

Psicología, lenguaje e interpretación (2)

• La ríquisima paleta de estados y eventos psicológicos de un agente humano no es accesible a menos que entendamos su lenguaje: e.d., a menos que estemos preparados para interpretar muchas de las cosas que diga.

• Sólo un agente dotado de lenguaje es capaz de desplegar una actividad psicológica característicamente humana.

Psicología, lenguaje e interpretación (2)

• La ríquisima paleta de estados y eventos psicológicos de un agente humano no es accesible a menos que entendamos su lenguaje: e.d., a menos que estemos preparados para interpretar muchas de las cosas que diga.

• Sólo un agente dotado de lenguaje es capaz de desplegar una actividad psicológica característicamente humana.

• Cf. 255 - 256

Psicología, lenguaje e interpretación (3)

Psicología, lenguaje e interpretación (3)

• La interpretación del lenguaje es holista: no se procede palabra por palabra y adquiriendo reglas para componer los significados de las frases complejas a partir de los de sus componentes más simples.

Psicología, lenguaje e interpretación (3)

• La interpretación del lenguaje es holista: no se procede palabra por palabra y adquiriendo reglas para componer los significados de las frases complejas a partir de los de sus componentes más simples.• Cf. 256 - 257

Psicología, lenguaje e interpretación (3)

• La interpretación del lenguaje es holista: no se procede palabra por palabra y adquiriendo reglas para componer los significados de las frases complejas a partir de los de sus componentes más simples.• Cf. 256 - 257

• No podemos interpretar el lenguaje de un agente sin conocer sus pensamientos (deseos, creencias, intenciones, etc.).

Psicología, lenguaje e interpretación (3)

• La interpretación del lenguaje es holista: no se procede palabra por palabra y adquiriendo reglas para componer los significados de las frases complejas a partir de los de sus componentes más simples.• Cf. 256 - 257

• No podemos interpretar el lenguaje de un agente sin conocer sus pensamientos (deseos, creencias, intenciones, etc.).

• Y no podemos conocer los pensamientos (deseos, creencias, intenciones, etc.) de un agente sin saber interpretar su lenguaje.

Psicología, lenguaje e interpretación (3)

• La interpretación del lenguaje es holista: no se procede palabra por palabra y adquiriendo reglas para componer los significados de las frases complejas a partir de los de sus componentes más simples.• Cf. 256 - 257

• No podemos interpretar el lenguaje de un agente sin conocer sus pensamientos (deseos, creencias, intenciones, etc.).

• Y no podemos conocer los pensamientos (deseos, creencias, intenciones, etc.) de un agente sin saber interpretar su lenguaje.

• Cf. 257 - 258

Psicología, lenguaje e interpretación (4)

Psicología, lenguaje e interpretación (4)

• Tampoco podemos acceder a los pensamientos de un agente conociendo los correlatos neurofisiológicos de su lenguaje, por que “no podemos [...] asociar una parte fija del cerebro de Art [...] con los criterios de aplicación de la palabra”.

Psicología, lenguaje e interpretación (4)

• Tampoco podemos acceder a los pensamientos de un agente conociendo los correlatos neurofisiológicos de su lenguaje, por que “no podemos [...] asociar una parte fija del cerebro de Art [...] con los criterios de aplicación de la palabra”.

• Cf. 258

La tesis principal se enunciade un modo más elaborado (1)

La tesis principal se enunciade un modo más elaborado (1)

• La física —e.d., la neurociencia— no puede proporcionar el tipo de conocimiento de la psicología humana que precisa de la aplicación de conceptos sofisticados.

La tesis principal se enunciade un modo más elaborado (1)

• La física —e.d., la neurociencia— no puede proporcionar el tipo de conocimiento de la psicología humana que precisa de la aplicación de conceptos sofisticados.

• Cf. 258

La tesis principal se enunciade un modo más elaborado (2)

La tesis principal se enunciade un modo más elaborado (2)

• Ese acceso exige tratar al agente como un sujeto racional: sólo encontraríamos sentido en el patrón global de su conducta, tanto lingüística como no lingüística, si partimos del supuesto de que su sistema de creencias y deseos es, a grandes rasgos, como el nuestro; y si éste y su actuación son suficientemente racionales para nosotros —los intérpretes—.

La tesis principal se enunciade un modo más elaborado (2)

• Ese acceso exige tratar al agente como un sujeto racional: sólo encontraríamos sentido en el patrón global de su conducta, tanto lingüística como no lingüística, si partimos del supuesto de que su sistema de creencias y deseos es, a grandes rasgos, como el nuestro; y si éste y su actuación son suficientemente racionales para nosotros —los intérpretes—.

• Cf. 259

Preguntas para los alumnos (1)

Preguntas para los alumnos (1)

• ¿Qué consecuencias tiene la tesis que Davidson defiende en este ensayo sobre la idea de que es posible construir un robot con la inteligencia de un ser humano. (La Tesis de Turing.)

Preguntas para los alumnos (2)

Preguntas para los alumnos (2)

• El concepto de sobreveniencia es (relativamente) reciente dentro de la filosofía contemporánea. (Parece que fue Edward G. Moore el primero que lo utilizó.) ¿Cuál de las dos siguientes afirmaciones es verdadera? (1) Si dos personas son clones psicológicos, son clones biológicos. (2) Si dos personas no son clones psicológicos, tampoco son clones biológicos.

Preguntas para los alumnos (3)

Preguntas para los alumnos (3)

• Suponga que es usted el primer occidental en entrar en contacto con una civilización con la cual no ha habido ningún contacto cultural. (No dispone de ningún punto de apoyo para acceder a su lenguaje —lo que significan sus emisiones verbales— y a su pensamiento —sus deseos, intenciones, etc.—.) Valore ahora la tesis de la imposibilidad de separar lenguaje y pensamiento.

top related