para la medición de la transparencia, participación … final 2008.pdf · panameño de...

Post on 25-Sep-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

9 de Diciembre 2008

Día Internacional Contra la Corrupción

Para la medición de la

Transparencia, Participación

Ciudadana e Institucionalidad

Introducción� Esta presentación es el preámbulo del informe general

de los resultados del Índice de Integridad 2008 de las Instituciones Públicas de Panamá.

� Se recoge resumidamente la información de los resultados finales.

� La misma fue expuesta ante los representantes de las instituciones públicas evaluadas, el martes 9 de diciembre de 2008, en el marco del Día Internacional de la Prevención de la Corrupción.

Agradecimientos

� A la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, Capítulo

Panameño de Transparencia Internacional y su equipo de apoyo.

� Al Fondo para la Democracia de Naciones Unidas

� A los funcionarios que participaron con mística y entusiasmo.

� Al equipo de investigadoras que desarrollaron el trabajo.

Prevenir es cosa de todos

Ciudadanos

Instituciones Públicas

InstitucionesPrivadas

Responsabilidad de todos� La transparencia de las instituciones públicas no es

solamente una responsabilidad del gobierno de turno.

� Es una responsabilidad de todos los ciudadanos, empresas, contratistas, sectores educativos, gremios , medios de comunicación social, es decir, de cada habitante del país.

� Creemos que éste estudio es un aporte para contribuir a las mejoras que necesitamos se implementen en las instituciones públicas, para garantizar el estado de derecho, la equidad, la gobernabilidad y la transparencia.

Responsabilidad de todos� Este estudio es un inicio formal de la contraloría social

en Panamá, con una metodología que vigila que se cumplan las leyes y normas, así como los planes de mejoras.

� Es apenas el inicio, esperamos que de ahora en adelante, año a año, como se efectúa en otros países de la región, se continúe con el compromiso de ejecutar la evaluación Índice de Integridad.

El Índice de Integridad 2008

No mide corrupción en las

instituciones

Sólo mide los niveles de

sistemas formales

No mide calidad de

cumplimiento de los sistemas

Objetivos

1 • Confianza del ciudadano hacia las instituciones

2 • Fortalecimiento institucional

3 • Participación ciudadana efectiva

4 • Disminuir la corrupción

5 • Eficiencia del sector público

A mediano y largo plazo

Primeros éxitos alcanzados

1 • Confianza del ciudadano hacia las instituciones

2 • Fortalecimiento institucional

3 • Participación ciudadana efectiva

4 • Disminuir la corrupción

5 • Eficiencia del sector público

En el 2008

OBJETIVOS 2 Y 3 en el 2008� Se lograron alcanzar parcialmente los objetivos 2 y 3 en el año 2008.

� Como ejemplo: progresos en el contenido de las páginas Web de las

instituciones, para cumplir la Ley N° 6 de Transparencia.

� Inicio de planes y acciones concretas que les permiten fortalecer sus

sistemas de prevención de corrupción, transparencia y participación

ciudadana, siguiendo como guía el cuestionario aplicado.

OBJETIVOS 2 Y 3 en el 2008� Identificación, descripción y análisis de cómo mejorar sus espacios de

participación ciudadana. El factor participación ciudadana fue el que

mayores discusiones generó, propiciando la toma de conciencia de las

instituciones, de la necesidad de mejorar esos espacios y vincularlos a

la toma de decisiones.

� Fue uno de los mejores logros la toma de conciencia de los funcionarios

públicos, de la importancia de tener instituciones abiertas al ciudadano,

quien está en su derecho de ejercer esquemas de contraloría o veeduría

social.

Comité Técnico

� Ministerio Público

� Municipio de Panamá

� Autoridad del Canal de Panamá.

� Ministerio de la Presidencia.

� Órgano Judicial

� Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, Capítulo Panameño de Transparencia Internacional.

� La Comisión Nacional Pro-Valores Cívicos y Morales

� La Alianza Ciudadana Pro Justicia –ACPJ-

� El Centro de Iniciativas Democráticas –CIDEM-

� Comisión de Ética, Civismo y Responsabilidad Social de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas –APEDE-

Creado para la participación de las

instituciones y la sociedad civil en el proyecto

Participantes� Participaron 34 instituciones, de las cuales se pudo

hacer una evaluación completa de 33. Sólo una no se pudo concluir. Ministerio de Gobierno y Justicia no aplicó la metodología, tal y cual se requería en el proceso, por lo que no se pudo clasificar.

� Se tomaron 34 instituciones, basándose en el parámetro de una ejecución presupuestaria mayor de 20 millones de dólares anuales. A excepción de la Defensoría del Pueblo que fue sugerida por el Comité Técnico.

Asamblea Nacional Autoridad del Canal de Panamá

Órgano Judicial Autoridad Nacional del Ambiente

Defensoría del Pueblo* Caja de Seguro Social

Contraloría General de la República IFARHU

Ministerio de la Presidencia IPAT

Ministerio de Gobierno y Justicia Registro Público de Panamá

Ministerio de Relaciones Exteriores Universidad de Panamá

Ministerio de Educación Universidad Tecnológica

Ministerio de Comercio e Industria Aeropuerto Internacional de Tocumen, S.A.

Ministerio de Obras Públicas Autoridad Marítima

Ministerio de Desarrollo Agropecuario Autoridad de Aeronáutica Civil

Ministerio de Salud IDAAN

Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.

Ministerio de Vivienda Lotería Nacional

Ministerio de Economía y Finanzas Zona Libre de Colón

Ministerio de Desarrollo Social Municipio de Panamá

Ministerio Público Tribunal Electoral

Factores evaluados

Transparencia

18 preguntas

Participación Ciudadana

14 preguntas

Institucionalidad

33 preguntas

Componentes evaluadosAcceso a la información de carácter público.

Obligación de informar por parte del Estado

Rendición de cuentas

Código de ética.

Transparencia

Deber de la administración pública de exponer y

someter al escrutinio de la ciudadanía la información

relativa a la gestión pública, al manejo de los

recursos que la sociedad le confía, a los criterios que

sustentan sus decisiones y a la conducta de los

servidores públicos. Ley N°6.

Componentes evaluados

Participación Ciudadana

Toda forma de acción colectiva o individual, que tiene por interlocutor a los

Estados y que intenta influir sobre las decisiones de la

agenda pública que afectan a sus intereses

Mecanismos de participación ciudadana

Toma de decisiones vinculadas a la participación ciudadana

Componentes evaluados

Organización de las instituciones.

Gestión gubernamental

Institucionalidad

conjunto de normas, leyes, reglas, que determinan el accionar de los

sujetos que se desempeñan en ellas, y de aquellos que asisten a las mismas. La estructura de toda

institución es la organización, la cual permite la división de las tareas, la distribución de los

tiempos y espacios, así como el reconocer los recursos materiales y humanos con que se cuentan, para que la institución pueda cumplir con el fin para el que fue creada.

Plan de desarrollo de las herramientas de evaluación

2008 Línea base

exploración

2009Se incluirán Indicadores de Calidad

2010 ….

Comparación

A futuro

Pasos del estudio 2008

Visitas de verificación

Cliente misterioso

Encuestas

Evaluación de portales

Documentación

Cuestionario online

Compromiso de las instituciones en el proyecto:

20 alto compromiso y participación en el Índice 2008

9 mediano compromiso y participación en el Índice 2008

5 bajo compromiso y participación en el Índice 2008

Características de las instituciones que tuvieron alta participación en el Índice

Acostumbradas a evaluarse

Valoraban el instrumento

Interés en ser evaluados

Equipos multidisciplinarios a lo interno

Cercanos al equipo de investigadoras

Respaldo de las autoridades

Con respecto a la diferencia entre los puntos de la autoevaluación online y la verificación de las investigadoras se tuvo que:

� 23 instituciones subieron la puntuación obtenida en la autoevaluación online

� 10 bajaron la puntuación obtenida en la autoevaluación online

� Esto se debe a la comprobación de las respuestas del cuestionario por diversas fuentes y pruebas.

23

10

Niveles del Índice

9 instituciones: entre 80 y 95 22 instituciones:

entre 77 y 60 2 instituciones: entre 59 y 56

33 instituciones

Características del nivel Alto de integridad

� 100 puntos a 80 puntos

� 9 instituciones

� Existen canales de transparencia y participación ciudadana bajo un esquema organizado.

� La institución posee sistemas estructurados y formales, que pudieran permitir el seguimiento y evaluación de su cumplimiento, para fortalecer la institucionalidad, en temas de transparencia, participación ciudadana, administración de recursos, gestión de recursos humanos, prevención de riesgos, entre otros.

Nivel alto de integridad

INSTITUCIONESpuntuación

final

Autoridad del Canal de Panamá 95

Ministerio Público 89

Defensoría del Pueblo 84

Contraloría General de la República 84

Universidad Tecnológica 84

Autoridad Nacional del Ambiente 83

Caja de Seguro Social 83

Ministerio de Economía y Finanzas 81

IDAAN 80

Características del nivel moderado de integridad

� De 79 puntos a 60 puntos

� 22 instituciones

� Existen canales de transparencia y participación ciudadana, moderadamente organizadas que deben optimarse.

� Posee algunos sistemas estructurados y formales que pudieran permitir el seguimiento y evaluación de cumplimiento, pero que deben mejorarse o completarse en algunas funciones en donde prevalece aún discrecionalidad, para fortalecer la institucionalidad en temas de transparencia, participación ciudadana, administración de recursos, entre otros.

Nivel moderado

INSTITUCIONES puntuación final

Municipio de Panamá 77

Ministerio de Salud 77

Autoridad Marítima 77

Ministerio de Comercio e Industria 77

Tribunal Electoral 76

Ministerio de Desarrollo Social 76

Ministerio de Educación 75

Registro Público de Panamá 75

Órgano Judicial 75

Ministerio de la Presidencia 73

Autoridad de Aeronáutica Civil 73

Nivel Moderado cont.

INSTITUCIONES puntuación final

Lotería Nacional 72

ETESA 71

Ministerio de Relaciones Exteriores 71

IFARHU 68

Zona Libre de Colón 67

IPAT 64

Aeropuerto Internacional de Tocumen 64

Universidad de Panamá 63

Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral 63

Ministerio de Vivienda 62

Ministerio de Obras Públicas 60

Características del nivel inestable de integridad

� De 59 puntos a 40 puntos.

� 2 instituciones

� instituciones clasificaron en el nivel inestable, lo que se traduce en un nivel medio de vulnerabilidad. Esto significa que los sistemas de prevención de la corrupción existen, en un alto grado de manera no formal por lo que priva la discrecionalidad del funcionario en su gestión, y deben mejorarse para fortalecer la transparencia, participación ciudadana y la institucionalidad. Esto no quiere decir que la institución funcione de manera irregular, sino que no cuentan con sistemas formales en los puntos requeridos en el cuestionario

Nivel inestable

INSTITUCIONES puntuación final

Asamblea Nacional 58.95

Ministerio de Desarrollo Agropecuario 55.96

� La presencia de sistemas formales para manejar los factores de transparencia, participación ciudadana e institucionalidad se observa en los próximos gráficos-

� La herramienta permite identificar las áreas que son susceptibles de mejoras, de forma independiente

Nivel Alto, factores

Nivel Moderado, factores I

Nivel Moderado II

Nivel inestable

NO se les aplicó el factor Participación Ciudadana

� Las decisiones influidas por mecanismos de participación ciudadana no son elementos aplicables actualmente, por la estructura y normativa vigente que les rigen, en los casos de Zona Libre de Colón, ETESA, Aeropuerto de Tocumen S.A. y Ministerio Público. Sin embargo, por iniciativa de la alta directiva de algunas de ellas, se han hecho actividades participativas por lo que no se desestima la futura necesidad de establecer e institucionalizar espacios propicios al ciudadano que respalden acertadas políticas en el diseño de los objetivos de estas instituciones.

� Es por ello que la próxima lamina no presenta el factor participación ciudadana en la evaluación de las siguientes instituciones.

� En algunas se recomienda implementa formalmente los espacios aplicando Responsabilidad Social Empresarial

Nivel Moderado III

Evaluación de las páginas Web� Aún cuando la evaluación de las páginas no influyó en el puntaje final

del cuestionario online, se realizó un análisis detallado de las mismas.

� La herramienta empleada fue difundida en las instituciones y las evaluaciones previas fueron entregadas a las mismas para que implementaran mejoras con recomendaciones concretas.

� En menos de 3 meses, el 80% de las instituciones agregaron información para cumplir con la Ley 6 de transparencia. Y casi todas están en el proceso de modernización de la misma para adaptarla a la ley.

� La herramienta creada para la evaluación de la página web busca crear mejores practicas y elevar la transparencia, es por ello que el 80% de la evaluación del ponderado se concentra en el cumplimiento de la Ley 6 y el 20% del puntaje a mejores prácticas de transparencia.

Evaluación páginas Web

Evaluación páginas Web II

Ejemplo de página modificada

EncuestasFU

NC

ION

AR

IOS • 340

• 10 c/u

• Panamá y Colón

• Técnica entrevista

• Niveles medio, alto y bajo

• Lugar: entidades

USU

AR

IOS • 340

• 10 c/u

• Panamá y Colón

• Técnica entrevista

• En centros de atención

• Lugar: entidades

EMP

RES

AS • 48

• Usuarios Panamacompra

• Técnica entrevista

• Niveles grande, Pymis grandes y medianas

• Lugar: Sitios de trabajo

� No representativa

� Fechas: julio-agosto de 2008

Encuestas funcionarios

• Sí creen que existen mecanismos de protección al denunciante42%

• Conocen el código de ética76%• Señalan que “Transparente y honesto”

es el valor que más recuerda.69.5% • Creen que no participan en actividades

de prevención de la corrupción85.6%• Consideran que no hay sistema

equitativo de remuneración56.5%

Base: Total muestra n=340)

¿Porque la Institución no mantiene un sistema de remuneración equitativo ?

20.3

18.2

9.4

6.8

6.3

6.3

2.6

2.6

1.0

6.3

Por situación politica y amiguismo

No se ha establecido un estatuto de escala salarial

No pagan equitativamente por posicion

No existe la carrera administrativa

No tienen el presupuesto

Por años de labor

Todo depende el nivel del cargo

No se aplica a esa institucion

Esta basado en revision

Otros

Base (n=192)

Encuesta empresarios

• Se informan por la página Web para ofertar al Estado89.6%

• Recibieron información para la prevención de la corrupción, por parte de las instituciones27 %

• No conocen reglas para obsequios a funcionarios50%

• Consideran que es fácil hacer corrupción

50%

P.2 ¿¿Alguna de las instituciones le ha ofrecido algún tipo de información en cuanto a la prevención de la corrupción en las transacciones que realizan? 2.a. ¿Cuales instituciones?

Base: Total muestra (n= 48)Base: Total (n= 13)

Base: Total muestra (n=48 )

P.5 ¿Es fácil o difícil que la corrupción se de en las instituciones con las que su empresa tiene trato comercial?

Base: (n=24 )

Base: Total muestra (n=48 )

P.5 ¿Es fácil o difícil que la corrupción se de en las instituciones con las que su empresa tiene trato comercial?

Base: (n=24 )

Base: Total (n=48)

P.10 En la actualidad, ¿ha tenido o tiene que pagar algún tipo de soborno, dádiva o coima?

Sí: 4.2% No: 95.8 %

Base de los que respondieron sí (n=2)

Encuesta usuarios

• Le comunicaron el tiempo del trámite21%

• Busca la información en la oficina81 %

• No sabe cómo denunciar la corrupción85.3%

• No participó en rendición de cuenta97%

P.10 ¿Que tan importante es para usted que esta institución ofrezca posibilidades para denunciar a un funcionario por corrupción?

Base: Total muestra

(n=340)

95.3%

¿ Ha escuchado sobre la Ley N°6 de 22 de enero de 2002. Que dicta normas para la transparencia en la gestión pública, establece la acción de Hábeas Data y dicta otras disposiciones.

¿ Ha tenido que recurrir a la acción de Habeas Data ?¿ Ha tenido que recurrir a la acción de Habeas Data ?

Base: Total muestra (n=88)

Este año tuvo que dar algún tipo de soborno o coima?

Rendición de cuentas

Publicidad institucional

Confundimos

¿Es todo lo que está y está todo lo que es?¿Es todo lo que está y está todo lo que es?¿ Es oportuno y actual?¿ Es oportuno y actual?

Transparencia

Debilidad más frecuente es la administración de los portales

Listado concreto les ayudó a enfocarse en la transparencia

Participación Ciudadana

El factor desconocido por las instituciones

¿Ciudadano indiferente, no participativo?

Instituciones con leyes especiales deben abrirse

Participación ciudadana� El factor que más inquietudes y dudas generó en las

instituciones, ya que la mayoría no tenían claro su rol dentro de los esquemas participativos.

� El estudio contribuyó a que las instituciones identificaran los espacios de participación ciudadana que ellos mismos generaban, o que concurrían como institución. Asimismo la forma de administración de esos encuentros, sus resultados y la vinculación en su toma de decisiones o planes.

Institucionalidad

Mediana planificación y coordinación de la modernización interna

Baja relación interinstitucional para optimar recursos

Instituciones con diversos grados de modernización

Inestable implantación de Carrera Administrativa y uso de herramientas tecnológicas para modernizar procesos

Institucionalidad

� La superposición de funciones y el desarrollo de modernización, en algunas instituciones, sin una planificación estructurada, propician la baja coordinación y eficiencia.

� Se recomienda no sólo integrar a lo interno a las instituciones, sino establecer una mejor coordinación interinstitucional, que permita ahorrar en recursos y lograr beneficios mayores para el colectivo.

� Las instituciones evaluadas presentan diferentes grados de modernización en su gestión. Las que están en niveles alto de integridad están más formales y sistematizadas, emplean sistemas de control y evaluación. Algunas aplican sistemas de evaluación y mejoras de calidad. Esto lo aplican en los ámbitos de la transparencia, participación ciudadana, gestión y organización.

InstitucionalidadTemor por cambios de administración : pone en riesgo los avances

Bajo registro de cumplimiento y supervisión.

Planes sin indicadores concretos de impacto y estadísticas de cumplimiento.

Bajo nivel de análisis para mejoras

Institucionalidad

� En nivel moderado se observó que están iniciando procesos de transformación y cambios, producto de la aplicación de sistemas de administración integral con recursos tecnológicos, la implementación del programa de Carrera Administrativa, reestructuración organizacional, modificación de marco legal y regulatorio, entre otros.

� Debido a que estas transformaciones son de data reciente no son sustentables en el tiempo, al menos que se continúen desarrollando en el nuevo período

� En las instituciones en niveles moderados e inestables, requiere crear o fortalecer un registro de cumplimiento de actividades y de datos estadísticos, en las diferentes funciones de apoyo, no permite medir desempeño de manera concreta y poco discrecional.

� Estas modificaciones requieren tiempo para implantarlas y hacerlas eficientes.

Recomendaciones� La permanencia y uso

de procesos eficientes debe ser una constante en la administración pública y no debe afectarse con cada cambio de administración. Planes a

largo plazo

Eficiencia

Constancia

Recomendaciones

Web en línea con la Ley N° 6

Rendición de cuenta

Contraloría social

Transparencia

Modificar

Leyes y normas

Ejemplo

•Reglamento de Recursos Humanos•Causal directo de despido

Control y seguimiento

Implementar Indicadores de desviación

Desarrollar Estadísticas de resolución de desviaciones

Contar con recursos suficientes para las auditorias internas

Difundir a lo interno las acciones de prevención

Declaración jurada de bienes Ley 59

Las declaraciones puedan ser auditadas

Involucrar a las instituciones en su cumplimiento, al verificar que se cumple entre sus funcionarios

Apoyar a la Contraloría a identificar los cargos sujetos a declaración

Recomendaciones� TRABAJAR EN REDES Y APOYARSE MUTUAMENTE PARA LA

DENUNCIA CIUDADANA:

� PROMOCIONÁNDOSE

� EDUCANDO

Desarrollar el talento humano con estos principios

Difusión de cargos para libre acceso

Selección por competencias

Evaluación de desempeño

Programa de capacitación planificado

Difusión código de ética

Remuneración equitativa y

justa

Próximos pasos 2009

A• Compromiso candidatos a presidentes para aplicar el

Índice en los próximos 5 años

B• Publicación informe general

C• Incluir medición de calidad en la herramienta

D• Aplicar el Índice 2009

WWW.LIBERTADCIUDADANA.ORG

Equipo Índice de Integridad 2008� Lic. Irina Francioni� Coordinadora del Proyecto

Comunicadora Social, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, en el año 1987.En sus inicio laboró como periodista en medios impresos y radiales. Ha desarrollado programas de participación ciudadana en Venezuela y Panamá. Consultor independiente con trabajos para Banco Mundial y BID. En los últimos 15 años se ha dedicado al campo de las comunicaciones estratégicas, responsabilidad social empresarial, fortalecimiento organizacional y sistemas de gestión en calidad, certificada en Sistemas de Prevención de Riesgos de DNV y de ISO. Entre otras experticias.

Equipo Índice de Integridad 2008� Lic. Ana Teresa Ávila

� InvestigadoraAbogada egresada de la Universidad de Panamá. Posee postgrado en Mediación y Negociación por la Universidad Tecnológica de Panamá y un postgrado en Docencia Superior por la Universidad de Panamá. Ejerce su actividad profesional cooperando con organizaciones cívicas. Ha trabajado con la Corporación de Abogados Indígenas de Panamá, el Consejo Comarcal de Kuna Yala, la Alianza Ciudadana pro Justicia y otras organizaciones indígenas de Panamá.

Equipo Índice de Integridad 2008� Mgst. Gloria A. Becerra Ospina

� Investigadora Abogada y administradora de empresas, egresada de la Universidad de Panamá en el 2001, con Maestría en Administración de Negocios en la Universidad Interamericana de Panamá en el año 2007. Ha ejercido el derecho, y la gerencia en empresas relacionadas con publicaciones en temas de legislación y jurisprudencia. Editora y capacitadora en diversos temas.

top related