panorama y tendencias sobre energía en méxico y el...

Post on 23-Mar-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Panorama y tendencias

sobre Energía en México y

el mundoEduardo Olivares Pérez, Ph.D.

1er Expo-Congreso Energías Renovables y Cuidados del Medio

Ambiente.

Villahermosa, Tabasco, México. Marzo 2019.

1

La energía es un asunto que domina la agenda económica, social y

medioambiental a nivel mundial.

Estamos siendo testigos en esta generación del agotamiento de

muchos recursos que hasta hace poco considerábamos ilimitados.

Mientras esta condición se va haciendo dramáticamente patente, la

demanda energética va en constante aumento.

3

A medida que un país crece, se precisa de más energía, presentándose

una interrelación economía-energía.

La energía es un insumo esencial para la sociedad; su disponibilidad y

abastecimiento influyen directamente en el crecimiento social y

económico, y en consecuencia, en la reducción de la pobreza.

4

La falta de acceso a fuentes y redes de energía confiables y

sustentables constituye una limitación riesgosa para el progreso social

sostenible, para el crecimiento económico y para el bienestar de la

población.

El desafío de todo país es contar con recursos energéticos suficientes y

competitivos para apoyar el desarrollo.

5

La generación de electricidad mundial creció a una tasa media anual

del 3,3% desde el año 1974 hasta el año 2016, (International Energy Agency,

Electricity Information, 2018).

Este aumento fue en gran parte debido a más artefactos eléctricos, al

desarrollo de calefacción eléctrica en los países, y a programas de

electrificación rural en naciones en desarrollo.

6

La proporción de la producción de electricidad a partir de combustibles

fósiles ha disminuido gradualmente, de 74% en el año 1971 al 65.1%

en el año 2016. Este descenso se debió a un movimiento progresivo

alejándose del petróleo, que pasó del 20.9% al 3.7%.

7

El crecimiento de la generación nuclear de electricidad, pasó de 2% en

el año 1971 al 18% en el año 1996. La participación de la energía

nuclear ha ido disminuyendo constantemente desde entonces y

representó el 10.4% en el año 2016.

La proporción del carbón permaneció estable, en 38.1%, mientras que

la del gas natural aumentó de 13% en 1971 a 23% en 2016. La

proporción de la energía hidroeléctrica disminuyó de 23% a 16.6% en

el mismo periodo.

8

Debido a grandes programas de desarrollo en varios países, aumentó

la proporción de fuentes renovables de energía como la solar, eólica,

geotérmica, biocombustibles y residuos. Sin embargo, estas formas de

energía aun tienen una limitada importancia: en el año 2016,

representaron el 7.9% de la producción total de electricidad para el

mundo como un conjunto.

Si se incluye la generación hidroeléctrica, en total es del orden del

24.5%.

9

La generación mundial de electricidad por fuente de energía. Como porcentaje de la

generación de electricidad en el mundo

Fuente: “Electricity generation”, in OECD Factbook 2013: Economic, Environmental and Social Statistics

OTROS3.7%

HIDRO16%

NUCLEAR12.9%

GAS NATURAL22.2%

CRUDO4.6%

CARBON40.6%

2010

OTROS0.7%

HIDRO22.9%

NUCLEAR2.1%

GAS NATURAL

13.3%

CRUDO20.9%

CARBON40.1%

1971 2016

10

Mundo

11

Mundo

12

13

14

15

(8.9%)

16

17

18

19

20

La cantidad de electricidad generada por un país, y el desglose de la

producción por tipo de combustible, refleja:

los recursos naturales

la energía importada

las políticas nacionales en materia de seguridad del

abastecimiento energético

el tamaño de la población

la tasa de electrificación

así como la etapa de desarrollo

y tasa de crecimiento de la economía de cada país

21

Intensidad energética: tiene que ver con la cantidad de energía

suministrada para crear el producto interno bruto.

Eficiencia energética: mide los dólares en paridad de poder de

compra de producto interno bruto por kilogramo equivalente de

petróleo.

Producción de electricidad: mide la electricidad producida en un

país en relación a su población total.

Indicadores de índole ambiental: relacionan las emisiones de

gases de efecto invernadero por la operatividad de los procesos del

sector eléctrico.

Indicadores Energéticos

22

En lo que respecta al medio ambiente, la generación de electricidad a

base de combustibles fósiles implica la emisión de gases de efecto

invernadero (GEI).

De acuerdo con el reporte Getting It Right (OCDE, 2013), se calcula que

en el año 2010, el costo de la degradación ambiental y del agotamiento

de los recursos naturales en México representó el 7% de su producto

interno bruto (PIB).

23

México es vulnerable al cambio climático; dado que el 15% del país, el

68% de la población y el 71% del PIB están altamente expuestos a los

riesgos del cambio climático.

Además del aumento en las temperaturas, los efectos potenciales

incluyen la reducción de lluvias en el norte del país, tormentas y fuertes

lluvias estacionales en el sur, un incremento en la cantidad e intensidad

de los huracanes y un aumento del nivel del mar de 20 cm para el año

2050.

24

La necesidad de alcanzar sostenibilidad exige un replanteamiento

del modelo de desarrollo.

Por otro lado, se está produciendo en el mundo una profunda

transformación en la organización de los sectores energéticos en

busca de un funcionamiento más eficiente.

25

El incremento de la dependencia energética y los conflictos de

carácter geoestratégico ligados a productos energéticos han

intensificado la necesidad de reconstruir los modelos energéticos

actuales.

Es una realidad, tenemos que dar un mayor impulso a las

acciones buscando sustentabilidad al desarrollo económico,

tecnológico y social.

26

Está vigente el reto de conducir al mundo hacia un sistema

energético más limpio, más audaz, más eficiente.

Mejorar el sector energético y en particular el eléctrico, es una

necesidad de los países, especialmente los que están en vías de

desarrollo, que debe ser atendida para beneficio no solo de los

clientes y las empresas, sino de toda la humanidad y del planeta.

27

O encontramos formulas viables de desarrollo sostenible y

sustentable, o estaremos en un grave problema a nivel mundial

que puede poner en riesgo a la raza humana.

28

Nuestro presente y futuro debe contemplar:

Innovación y desarrollo de tecnología, preferentemente

disruptiva, que permita generar y utilizar la energía de manera

eficiente, limpia y barata.

Acuñar una nueva cultura en cuanto a la manera –actitud- con

que hacemos uso de la energía.

Proyectos relacionados con la energía que encuentren un

equilibrio tecnológico, económico, social y ambiental.

29

Se requieren acciones concertadas y consensuadas entre gobiernos,

academia, empresas, sociedad, para conducir a nuestros países y

mundo hacia una condición energética más eficiente y sustentable.

¿Qué vamos a hacer al respecto?

30

Es relevante para el futuro del planeta, determinar si esta

generación actual tiene el deber de hacer un uso cuidadoso y

responsable de los recursos agotables del mundo y del medio

ambiente, pensando en las futuras generaciones, o si es lo

suficientemente egoísta, insensible e indiferente para no importarle

el planeta, el futuro de sus descendientes y de la humanidad en

general.

31

Muchas gracias por su atención

Eduardo Olivares Pérez, Ph.D.

eolivaresperez@hotmail.com

eduardo.olivares777@gmail.com

Twitter: @OlivaresEduardo

www.olivaresoluciones.com.mx32

top related