panel desarrollo forestal - conafor.gob.mx:8080 desarrollo... · tenemos que trabajar en todo ello...

Post on 06-Oct-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Panel Desarrollo Forestal

En recuerdo aGumersindoBorgo Bilia

Fines seleccionados

1. Producción maderable legal

en el bosque natural para el sector

industrial, y

2. Manejo forestal comunitario

en el bosque natural

Importancia de los Fines

1. Producción maderable comercial legal

• Área: +- 6 millones de ha. de un potencial de 15-21 (?) millones de ha.

• Producción Anual: 6 millones de m3r.

• Demanda Anual: mayor a 20 millones de m3r.

• Tendencias: Producción sigue descendiendo ylos déficits comerciales crecen alarmantemente.

• Autorizaciones en manos de E, C, pp.

. Se ha frenado la deforestación en el territorio MF 2.4% a 1.2 % anual

. ¿ Qué pasa al interior de las áreas bajo manejo?

• Se están aplicando mal los métodos de silvicultura ymanejo:

Minería forestal, poco cultivo del bosque, sereduce gradualmente el capital bosque,sobretodo el comercial. Mínima reinversión. Visiónde corto plazo.

• Productividad silvícola subutilizada:1-2 m3r/ha/año vs. 4 a 15

• Muchos bosques templado-fríos y selvastropicales sobreexplotados, descremados,

degradados, de bajos volúmenes, y casiabandonados:

Algunos no atendidos, otros vienen del

aprovechamiento

No se reconvierten

• Bosques con problemas sociales internosy de minipropietarios

Se desatienden, van al contrabando y

desmonte.

• Hay poco interés de la SEMARNAT y de lamayoría de los Gobiernos de los Estados en eltema de producción maderable.Dominan enfoques conservacionistas. (pasivos,“Sin beneficios económicos y apropiacióndifícilmente se puede conservar y gestionar elbosque”“Hay compatibilidad entre el aprovechamientoy la multifuncionalidad del bosque”.

• La imagen forestal ante la sociedad no esbuena.

. El contrabando de trocería comercial no sefrena.

• México no podrá cubrir sus necesidades demadera y reducir sus déficits comerciales(celulosa, aserrados,tableros,resina,..)

sin bosques naturales bien manejados eincrementados, sin plantacionescomerciales, de alta productividad,

Sin vinculación bosque-industria.Sin complejos industriales integrales o bienpiezas industriales y compradores quefavorezcan la silvicultura y el aprovechamientointegral

2. Manejo Forestal Comunitarioen el bosque natural

• El MFC, distintivo del sector forestalmexicano, ( 1975-2011 con altibajos)

• Pese a nuevos impulsos eingredientes de diversificación, elMFC en lugar de avanzarpermanentemente, se ha idodebilitando y estancando.

• Los menos, 0.6 % del número deautorizaciones y +-14 % del área bajoaprovechamiento maderable, hanavanzado hasta la certificación de manejoforestal responsable.

• En 50-100 casos, o 2 % del número deautorizaciones forestales se haevolucionado en la cadena industrial yadministrativa, a empresa social forestalo empresa forestal comunitaria de valoragregado mayor.

• Tres cuartas partes de los ejidatarios ycomuneros forestales con derechos agrarios delpaís,

reciben del aprovechamiento maderable,derechos de monte o utilidades menores a $ Mex30 000.00 / US$ 2 400 anuales, equivalente a 2salarios mínimo,

ingreso mínimo para cubrir necesidades básicaspara un jefe de familia.La diversificación y aprovechamiento pleno dela multifuncionalidad del bosque son básicospara ellos, y sobretodo los jóvenes y las mujeres,los grupos menos favorecidos y desempleados.

Los ejidos se envejecen mientras lascomunidades oaxaqueñas se rejuvenecen.

• Falta incorporar de 5 a 10 (¿) millones deha. de bosques al MFC, en un mosaico decondiciones silvícolas y socioeconómicas

complejas., los hemos dejando sinatención.

El programa PROCYMAF, en apoyo al sectorsocial forestal; trabajó con seriedad ysupervisión, incorporó a la producción aE y C, usó recursos limitados sin ser una

política generalizada.

Problemática. 1. Producción Maderable

¿Están bien o no las normas y programas actuales?

• Frecuentemente se agregan más requisitos a losProgramas de Manejo Forestal., más exigenciasy burocracia.

• Los Prestadores de STF, con varios “patrones”,(los que pagan, los que autorizan, los querevisan y los que dan apoyos.) los obliga a estarpermanentemente tramitando, informando,gestionando o reportando, haciéndose cada vezmás ausentes en los bosques.

• Los dictaminadores de las Delegaciones de laSEMARNAT, muchas veces con pocaexperiencia, revisan las solicitudes del PMF,más en gabinete y poco en el campo.

• Al no revisar en el campo, aspectos clave como--- volúmenes en pié, composición eintervención en todas las clases diamétricas,regeneración establecida,----- no son evaluadoscorrectamente.

• No se cuestiona la desviación comercial de losMétodos de Selección y el Desarrollo Silvícola

A veces, se favorece la competencia desleal alapoyar a PSTF de portafolio, irresponsablesque viven de cobrar menos y tener menorpresencia en el campo.

A la PROFEPA, le corresponde ir al monte paraevaluar que se cumpla la ejecución de losPMF, no lo hace; cuando ocurre lleva unamentalidad punitiva y no correctiva.

Al no dársele seguimiento a la ejecución delPMF, no se evalúa la presencia del PSTF y lostrabajos obligados a realizar; quefrecuentemente dejan de hacerse, de comúnacuerdo con el productor-dueño del monte.

. La suma de los puntos anteriores, representa una granDEBILIDAD +, que repercute seriamente. ¡No nosextrañe cómo estamos¡

. También, la producción maderable se ve afectada por lacompetitividad de los productos importados, fallas en la logísticade los productores y compradores, y la delincuencia organizadaque afecta a personas, áreas forestales y engancha a los jóvenesdesempleados.

• En 2008, se lanzó el Programa Nacional deProducción y Productividad de la CONAFOR, y unoEstatal en Durango.

El Nacional se ha ido desvaneciendo, el de Durango conun despegue difícil, deseo siga para delante.

• Si bien, no hay límites para aplicar métodossilviculturales y de ordenación:

Hay miedos y deficiencias en la preparación del profesional, técnicoo paratécnico forestal y/o reducida presencia en el campo.

Mitos y creencias y no reinversión del productor ,

Escasos trabajos de experimentación-investigación, Contadosconvenios entre productores e investigadores, e Inexistencia deredes de intercambio,

Tenemos que trabajar en todo ello

Penetración del narco para sembrar en las espacios abiertos decortas de regeneración de árboles padres en algunos bosques de Durango,,..

• Hubo en el pasado, experiencias valiosas demanejo forestal que no han tenidocontinuidad., hay que rescatarlas

• Hay casos recientes de manejo innovativo, ymanejo intensivo en Jalisco, Durango, Puebla, etc.

hay que divulgarlos,..

. En el 2010, el Gobierno del Estado deDurango, SEMARNAT-CONAFOR dieronmuestras de apertura y respaldo cabal, quereconocemos.

Problemática 2. Manejo forestal comunitario en bosque naturalPara la incorporación de 5-10 (¿)millones de ha. (hay otros temas, no se tocan por falta de tiempo)

Normatividad y burocracia que desalienta, muchosdueños caen en manos del contrabando, y/odesmontan.

La CONAFOR preocupada y ocupada enregulación y normatividad, creciendo en gastocorriente, no se le da el extensionismo paraincorporar nuevas áreas.No hay suficiente atención al MFC en lapolítica pública y en la asignación de recursosa nivel federal y estatal.

Propuestas Recomendaciones para mejorar al Sector

1. Producción maderable en el bosque naturalpara el sector industrial

Reducir los requisitos a los PMF y la cargaburocrática a los PSTF.Contar con dictaminadores con experiencia, bienpagados que revisen los PMF en el campo, y rompanlos círculos de corrupción.Depurar a los PSTF en base a desempeño yfavorecer y apoyar su actuación y capacitación.Reencauzar los métodos de Selección y DesarrolloSilvícola. Ofrecer talleres de actualización en el campoy darles seguimiento, favorecer intercambio deexperiencias.

• Cumplir con el mandato legal de evaluaciónde desempeño de STF, involucrandocorresponsablemente a los productores.

• Combatir al contrabando,

corrigiendo desempeño institucional yatacando círculos de corrupción, acelerando laincorporación de las 5 a 10 millones de ha. alMFC y cuidando la intervención negativa delos cuerpos policiacos, jueces y presidentesmunicipales.

Reformular, relanzar y apoyar económicamente elPrograma de Mayor Producción yProductividadSEMARNAT-CONAFOR

Dirigirlo a áreas actuales bajo aprovechamientoseleccionadas, de mediana a alta productividad,Sensibilizar al productor,Vincular al bosque con la industria,Promover la experimentación, participación decentros de investigación en convenios conproductores,Estimular la reinversión el MF responsable ycertificado y el esfuerzo continuado.

2. Manejo forestal comunitarioen bosques naturales

Para la incorporación de 5-10 (¿)millones de ha.

Simplificar en serio los requisitos de los PMF.

Elaborar una norma consensuada.

Contar con dictaminadores con experiencia,bien pagados que revisen los PMFsimplificados en el campo a nivel zonal y noindividual.

Formular y lanzar el Programa de Incorporaciónde Bosques al MFC y multifuncional

por parte de la SEMARNAT-delegaciones-CONAFOR-PROFEPA, PSTF, Gobiernos de los Estados-organizaciones de productores e industriales.

Además de la localización de áreas, trabajar en tresingredientes; 1) El silvícola, asegurando PMFsimplificados, agrupación de predios en conjuntosy ejecución de los PMF.

2. El de extensionismo forestal-rural, que puedeasignarse a PSTF existentes, Agencias de DesarrolloRural (SAGARPA-PESA), ARS, OrganizacionesNacionales, o nuevos despachos y desarrollarmetodologías adecuadas (DGDF, PROCYMAF,etc) paralos diversos casos, y 3. El de mercados.

• Otros aspectos sobre MFC, sólo listados

Retroceso en el área bajo MF certificado FSC.

Fortalecer capacidades de diversificación productivay administrativas-empresariales:Formar directivos forestales campesinosDiseñar y operar un Sistema de InformaciónNacional, sobre todos los posibles apoyos defomento y financiamiento. No todo es ProÁrbol.

Favorecer la organización de productores locales.Afrontar el incremento de la población y laavecindada, el relevo generacional y la educaciónrural, transitar del PMF al Plan de DesarrolloIntegral Comunitario.

Evaluación

Criterios que deben regir el establecimiento depolíticas públicas

Una buena política

No debe burocratizar los procesos nidesperdiciar recursos, y

Debe asegurar los beneficios buscados.

. Debe contar con indicadores cuantitativos ycualitativos que muestren el avance y

eficiencia real de los esfuerzos por mejorarlos objetivos. (detener tendencias a la baja,incorporar nuevas áreas al MFC, mejorar nivelesde desempeño en el MF, en VA, etc.).

. La evaluación de avances debe estar a cargode comités autónomos plurales ymultidisciplinarios.

. Los resultados a nivel nacional y en cadaestado deben publicarse anualmente yseñalar avances y retrocesos.

. Las políticas públicas deben estar sujetas arevisión y adaptación continua.

• En Resumen; tenemos que ser capaces de incidir en la cultura detrabajo y capacidad operativa; corrigiendo ineficiencias,conductas, complicidades, desperdicios e injusticias.

• Necesitamos repensar en serio la regulación forestal,para:

Mejorar el desempeño institucional, empresarial social yprivado, técnico y académico y con ello el sectorial, y

Reimpulsar a la producción maderable con un ManejoForestal Comunitario Responsable y Multifuncional.

El propietario de monte de Tlaxcala Sr. Carlos Caballero Z., en afirmaba en1980

Sólo mejores hombres podrán hacer mejores bosques.

Sigue vigente.

Gracias

León Jorge Castaños M.

México,D.F. 05.08.11

top related