p ka de los anestésicos locales

Post on 23-Jul-2015

784 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

pKa de los anestésicos locales

El pKa constituye el pH al cual la mitad de la sustancia está en su forma disociada y la otra mitad en su forma base.

La fracción correspondiente a la base libre es la fracción difusible del AL.

La ionizada es la fracción activa, participará en el boqueo de conductancia al Na + a través de la membrana axónica.

pKa de los anestésicos locales

El pKa de cada AL esta relacionado con su tiempo de latencia (tiempo en que alcanza su efecto de bloqueo máximo)

A mayor pH extraneural, mayor será la proporción difusible del AL

A menor pH, mayor la proporción de la fracción activa del AL

pKa de los anestésicos locales

Los AL son bases débiles (pKa 7.6-8.9)

Cuando el pKa de los AL se acerca al pH fisiológico de los tejidos, una importante fracción de la molécula se encuentra en forma penetrable.

De ahí su influencia en la velocidad de acción.

pKa de los anestésicos locales

Anestésico local pKa Latencia

Procaína 8.9 Elevada

Tetracaína 8.5 Elevada

Bupivacaína 8.1 Moderada

Ropivacaína 8 Moderada

Lidocaína 7.9 Baja

Mepivacaína 7.6 Baja

Etidocaína 7.7 Baja

Prilocaína 7.7 Baja

Coeficiente de partición de AL y tiempo de latencia

Las soluciones anestésicas tienen un pH bajo para aumentar estabilidad dentro de envase comercial: epinefrina (pH 4-6)

La acidosis tisular o extracelular disminuye efectividad de AL

En mezclas de AL, el pH de la nueva solución altera la efectividad de los distintos componentes. Disminuyen tiempo de latencia, analgesia profunda

Derivaciones prácticas de relación entre pKadel AL, pH de solución anestésica y pH del

medio

La alcalinización de la solución con bicarbonato de Naeleva el pH disminuye latencia y aumenta la intensidad del bloqueo.

Atrapamiento fetal:

El medio fetal es más acido que en la madre, el retorno del fármaco hacia el lecho materno será más lento.

Mientras más cercano sea el pKa al pH fisiológico, el índice fetomaterno es más elevado.

Derivaciones prácticas de relación entre pKa del AL, pH de solución anestésica y pH del medio

Liposolubilidad de Anestésicos Locales

La potencia del AL depende de su capacidad para penetrar un medio hidrófobo (membrana celular nerviosa)

Longitud de cadena hidrocarbonada y sustitutos que la conforman.

A mayor potencia intrínseca, mayor será la toxicidad sistémica y prolongado el bloqueo nervioso. (excepto ropivacaína)

Liposolubilidad de anestésicos locales

Permeabilidad de membrana, unión a proteínas plasmáticas y tisulares regidos por equilibrio entre hidrofilia y lipofilia de las moléculas del AL.

Etidocaína es más soluble en lípidos por lo tanto más potente que lidocaína. (pH identico)

Liposolubilidad de anestésicos locales

Inyección del anestésico local en la vecindad del nervio a bloquear

Difusión de la fracción base del AL a través de la membrana nerviosa.

Nuevo equilibrio entre base y catión en el axoplasma.

Penetración de la fracción catiónica al canal y fijación al receptor dentro del canal de Na +

Bloqueo del canal Na+ e inhibición de conductancia

Disminución progresiva de velocidad y grado de despolarización del potencial de acción.

Imposibilidad e alcanzar el umbral del potencial de acción

Bloqueo de propagación del potenial de acción

Bloqueo de conductancia nerviosa

Secuencia de eventos que llevan a cabo el bloqueo nervioso por AL

Depende de su disponibilidad en una cantidad crítica en su sitio de acción.

Mientras más tiempo permanezca el AL en la vecindad del axón más prolongada será la duración de su efecto.

Incremento de la dosis:Aumenta la intensidad del bloqueo motor

Incrementa la intensidad del bloqueo sensitivo

Disminuye el tiempo de latencia

Duración del efecto

Agregado de Epinefrina a la solución anestésica

5 microgramos/ mL

Elimina diferencias en propiedades vasoactivas de los AL

Disminuye la concentración plasmática pico en un 25% (reducción efecto tóxico sistémico)

Prolonga duración de acción de AL con acción intermedia o breve (lidocaína, mepivacaína, prilocaína, procaína)

No modifica el tiempo de acción de agentes de larga duración (bupivacaina, ropivacaína, etidocaína)

Las soluciones son más acidas, aumentando el tiempo de latencia.

Agregado de Epinefrina a la solución anestésica

Concentración Plasmática pico

Dosis administrada (concentración por volumen)

Agregado de vasopresores disminuyen la concentración plasmática reduciendo toxicidad sobre órganos centrales.

Sitio de inyección y vascularización

Posición del paciente

Concentración plasmática pico depende de los siguientes factores:

1) Anestesia tópica

2) Espacio pleural

3) Espacio intercostal

4) Paracervical uterino-espacio peridural caudal

5) Espacio lumbar peridural

6) Plexo braquial

7) Espacio subaracnoideo

8) Tejido SC

9) Anestesia tópica de la piel con cremas

Sito de Inyección

Cantidad de tejido graso y vascularización de la zona

Características vasoactivas de AL. Bupivacaína y etidocaína producen vasodilatación, prilocaína, mepivacaína y ropivacaínavasoconstrictor.

Condiciones de metabolismo y biotransformación de AL

Concentración plasmática pico depende de los siguientes factores:

Efectos Clínicos GeneralesProducidos por acción de los AL en tejidos excitables y

ricamente irrigados: SNC, músculo estriado y sistema de conducción cardiaca

Dependen de:

Propiedades cardiodepresoras

Propiedades neurotóxicas

Potencialidad alérgica

Capacidad de algunas moléculas de formar metahemoglobinemia

Efectos Clínicos

Depende de:

Inyección IV inadvertida de una dosis correcta del AL

Sobredosis absoluta o relativa

Efecto tóxico intrínseco propio y directo del fármaco o presencia de conservadores en la solución

Reacciones anafilácticas (raras)

Manifestaciones tóxicas

1) FASE INICIAL: adormecimiento de labios y lengua, sensación metálica en boca, acúfenos, vértigos y visión borrosa.

2) FASE DE EXCITACIÓN: temblores y convulsiones tónico clónicas

3) FASE DE DEPRESIÓN: pérdida del conocimiento, paro respiratorio, depresión cardiovascular, paro cardiaco

Manifestaciones Tóxicas en SNC

EFECTOS NEUROTÓXICOS PERIFÉRICOS:Aracnoiditis adhesivasSíndrome de la cola de caballo

SÍNDROME DE IRRITACIÓN RADICULAR TRANSITORIAS POR SOLUCIONES DE AL

Cuadro caracterizado por aparición de dolor lumbar con irradiación a glúteos y disestesias en los miembros inferiores, sin manifestaciones motoras o sensitivas, luego de la recuperación completa de la anestesia regional. La sintomatología se revierte entre las 72 horas y los 7 días posteriores a su aparición

Manifestaciones Tóxicas

top related