p. federico santos sánchez parroquia la ascensión del señor lunes 30 de enero de 2012 joseph...

Post on 12-Jan-2015

4 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

P. Federico Santos Sánchez

Parroquia la Ascensión del Señor

Lunes 30 de enero de 2012

INTRODUCCIÓN AL ESPÍRITU DE

LA LITURGIAJoseph Ratzinger

1999

ESTRUCTURA DE LA OBRA*Prefacio

*4 partes:

*I. Sobre la esencia de la liturgia.

*II. Tiempo y ámbito de la liturgia.

*III. Arte y liturgia.

*IV. La forma litúrgica.

Prefacio*En 1946 Ratzinger comenzó sus estudios de teología.

*El sacerdote italiano Romano Guardini (1885-1968) publicó en 1918 Sobre el espíritu de la liturgia.

*La liturgia es el centro animador de la Iglesia, el núcleo de la vida cristiana.

*Hace falta volver al profundo respeto que exige la liturgia.

*Mi interés: hacer más asequible la fe y servir de ayuda a la celebración de la liturgia.

*Que esta obra ponga en marcha un “movimiento litúrgico”, que contribuya a que las celebraciones sean más profundas.

PRIMERA PARTE: SOBRE LA ESENCIA DE LA

LITURGIA

Capítulo I Liturgia y vida: espacio de la liturgia en la

realidad*¿Qué es la liturgia? Ejercicio de la función sacerdotal de Cristo en la que, mediante signos sensibles, se significa y se realiza la santificación del hombre y de la Iglesia (SC, 7; CEC 1070).

*Analogía con el juego: tiene reglas, nos sustrae de los afanes cotidianos conduciéndonos a otro ámbito, nos entrena para otra vida.

Filósofo Ludwig Wittgenstein

*La libertad de culto (Moisés y el faraón, Ex. 7. 8).

*Dios lo dispone.

*La celebración comporta una forma de vida: sólo cuando la relación con Dios es correcta, todas las demás (entre los hombres y con la naturaleza) están en orden.

*La verdadera liturgia da por supuesto que Dios responde.

*No se puede “utilizar” a Dios.

*La danza alrededor del becerro de oro es un signo de quien se busca a sí mismo.

Capítulo II. Liturgia, cosmos, historia*La respuesta del hombre a

un Dios que es bueno para el ser humano se resume en la palabra “amor”. Amar a Dios quiere decir adorarlo.

*En nuestros días el gnosticismo del Oriente sigue atrayendo: ejercicios de relajación corporal y de vaciamiento de la mente se presentan como la salvación.

*La salvación postula un Salvador.

P. Teilhard de Chardin, SJ

Capítulo III. Del Antiguo al Nuevo Testamento

*La intención más profunda de los cultos de todas las religiones tiene que ver con la pacificación de todas las cosas.

*Es preciso abstenerse de entender la entrega como una autodestrucción.

*La adoración sólo se debe a Dios (Primer Mandamiento).

*La profecía de la Resurrección es una profecía de la Eucaristía, puerta siempre abierta de la adoración.

*La liturgia cristiana no es jamás la reunión de un determinado grupo, de un círculo particular.

*La liturgia cristiana es la liturgia de las promesas cumplidas. Sin embargo, sigue siendo liturgia de la esperanza. El nuevo Templo no construido por manos humanas se halla en proceso de construcción.

SEGUNDA PARTE: TIEMPO Y ÁMBITO DE LA

LITURGIA

Capítulo I. Cuestiones previas:relación de la liturgia con el espacio y con el

tiempo*En nuestro mundo, ¿quedan espacios y tiempos santos?

*La nueva Jerusalén donde ya no se necesita Templo alguno aún no ha llegado.

*El sol está ya despuntando, pero aún no ha salido.

*El “ya, pero todavía no”.

Capítulo II. Lugares sagrados.Significado de los templos

*Hasta los más acérrimos enemigos de lo sagrado reconocen que la comunidad cristiana necesita un lugar para reunirse.

*El rabbí no dice cosas de su propia cosecha. Tampoco es un profesor que analiza racionalmente la Palabra de Dios, él hace presente la Palabra.

*Rezar con el rostro hacia el Este significa salir al encuentro del Señor que llega.

Capítulo III. El altar y la orientación de la oración dentro de la liturgia

*Los mártires son el altar viviente de la Iglesia.

*En el espacio de la liturgia de la Palabra se debe dar un diálogo.

*No sólo lo más antiguo es normativo del culto: no hay que olvidar el desarrollo posterior desde el Medioevo a Trento.

*La cruz debería estar erigida en medio del altar, de modo que se convirtiera en el punto en el que la mirada del sacerdote y de la asamblea orante se dan cita.

Capítulo IV. La reserva del Santísimo Sacramento*El sagrario comenzó

a desarrollarse en el siglo II: un lugar digno para la Presencia.

*Una iglesia en la cual hay un sagrario ante el cual luce una lámpara está siempre viva.

*Que la presencia del Señor nos toque el alma.

Capítulo V. El tiempo sagrado

*Sonntag, Sunday.

*Jesús no quiso morir en un día cualquiera. Su muerte tenía un significado para la historia, para la humanidad y para el mundo.

*El Resucitado vive y confiere vida; vive e inaugura el futuro; vive y muestra el camino.

TERCERA PARTE:ARTE Y LITURGIA

Capítulo I. La cuestión de las imágenes*Los ángeles del Arca de la

Alianza y los del sepulcro.

*Iconoclasmo: negación de toda imagen, destrucción de las mismas. Se opone a la Encarnación (Dios invisible entra en el ámbito de lo visible a fin de que nosotros, que estamos inmersos en lo material, lo podamos reconocer). Rebatido por el Concilio II de Nicea (787).

*Por ningún lado se nos propone un retrato preciso del Resucitado.

*El icono procede de la oración y desemboca en ella.

*Dios sale a buscarnos allí donde nosotros nos encontramos: no lo hace para que nos quedemos donde estábamos, sino para que nos movamos hacia donde Él está, logrando que podamos trascendernos.

*Los sentidos no tienen por qué ser suprimidos.

*La presunta humildad frente a Dios se convierte en soberbia, ya que no le permite hablar ni le da la posibilidad de hacerse presente en la historia.

*En nuestros días no sólo experimentamos la crisis del arte sacro, sino la crisis del arte, síntoma de la crisis del ser humano.

*El diluvio de imágenes que nos inundan significa el final de la imaginación.

* La imagen está al servicio de la liturgia.

*El arte es un regalo.

Capítulo II. Música y Liturgia*El vocablo “cantar” es una

de las palabras más frecuentes en la Biblia (AT: 309; NT: 36).

*Cuando el hombre llega a establecer una relación íntima con Dios, no basta el lenguaje hablado.

*La música eclesiástica surge como un “carisma”. Es ella la verdadera glosolalia.

*Cantar es una cosa propia del amor.

*“Misas-Parodia”: el texto litúrgico se somete a un tema melódico procedente de la música profana.

*Platón y Aristóteles escribieron sobre la música.

*En el culto cristiano no se puede introducir cualquier clase de música.

*¡Que nos eleve el corazón!

CUARTA PARTE:LA FORMA LITÚRGICA

Capítulo I. El rito*Es tenido por algo rígido,

vinculado a formas prestablecidas.

*Es el recto camino que es preciso recorrer para encontrarse con Dios.

*Existen ritos maronita, caldeo, malabar, copto, etiópico, armenio.

*En Oriente se le da a la liturgia el apelativo de “divina” para hacer patente que no está a merced de la voluntad humana.

Capítulo II. El cuerpo y la liturgia*1. Participación activa

*En la liturgia cristiana Dios mismo actúa.

*La auténtica formación litúrgica no puede consistir en aprender y ensayar acciones exteriores.

*Donde se cumple la voluntad de Dios, allí está el cielo.

*Tenemos que sumergirnos totalmente en la acción de Dios, de modo que nos hallemos en disposición de cooperar con Él.

*“Ascesis”= training.

*2. La señal de la cruz

*Gesto cristiano básico y fundamental.

*Es una confesión de fe y de esperanza.

*Nunca podré olvidar la devoción con que nuestro padre y madre nos bendecían cuando salíamos de casa.

*La bendición es un gesto sacerdotal.

*3. Posiciones corporales

*De rodillas

*No proviene de ninguna cultura sino de la Biblia.

*Postración: Viernes Santo y en las ordenaciones.

*Para los hebreos las rodillas eran un símbolo de la fuerza.

*El que aprende a creer, también aprende a arrodillarse.

*5. La voz humana

*La liturgia no está hecha para dar lugar al puro virtuosismo.

*La Iglesia ha de aspirar a lo más excelso para Dios.

*El silencio forma parte también de la liturgia.

*La formación litúrgica debería ayudarnos a esta actitud.

*Hay que contemplar la consagración.

*Las “oraciones secretas”.

El texto completo del libro de Guardini se encuentra en:

*http://books.google.es/books?id=G9Eoqv6wU3sC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Para la próxima semana

*Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia

*Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

*$100 Librería Parroquial

*Pbro. Lic. Federico Santos Sánchez

*Parroquia “La Ascensión del Señor” (Residencial Pensiones).

*8 PM

*Lunes 6 de febrero

Para ampliar*Constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II.

*Números 1066-1112 del Catecismo de la Iglesia Católica.

*Revista Actualidad Litúrgica

*Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2012: “Silencio y Palabra: camino de evangelización”.

top related