ortesis y protesis power

Post on 15-Apr-2017

140 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ORTESIS Y PROTESISLic. Sandra Esther Bustillos M.SEXTO SEMESTRE Universidad Nacional EcológicaFisioterapia y PsicomotricidadSanta Cruz – 2016

OBJETIVO DE LA MATERIA Identificar, en la práctica clínica, el aparato ortésico que

su paciente necesita. Diferenciar entre un aparato ortésico y una prótesis. Distinguir las diferencias entre los diferentes modelos de

prótesis de cadera. Identificar el tipo de férula que se utiliza en la luxación

congénita de cadera. Desarrollar un aparato ortésico de miembro superior e

inferior. Aplicar el aparato ortésico o protésico que su paciente

necesita. Apoyar, en su rehabilitación, a un paciente con prótesis.

EVALUACION - Asistencia a clases (teóricas, prácticas) y participación;

20 puntos

- Evaluaciones parciales teóricas y prácticas; 20 puntos  - Evaluaciones finales teóricas y prácticas; 20 puntos

  - Trabajo de Investigación acción: 20 puntos

  - Interacción Social con enfoque de prácticas: 20 puntos

FECHAS DE EVALUACIONES PARCIALES Y FINALPRIMER PARCIAL

13 de SeptiembreSEGUNDO PARCIAL

26 de OctubreFINAL

7 de Diciembre

BIBLIOGRAFÍA DE LA MATERIA Bibliografía Básica  

Ramón Zambudio Periago (2009), Protesis, ortesis y ayudas técnicas, Elsevier Masson

 Bibliografía Complementaria Aude Quesnot, Jean Claude Chanussot, (2010). Rehabilitación

del miembro superior. Ed. Médica Panamericana. Juan Espinosa Jorge, Mara̕ Olga Arroyo Riaǫ.(2009). Guia

Esenscial de Rehabilitación Infantil, Ed. Medica PanamericanaDIRECCIONES WEB DE INTERÉS

DIRECCIONES WEB DE INTERÉS http://

www.msssi.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/CarteraDeServicios/ContenidoCS/6PrestacionOrtoprotesica/docs/GuiaDescriptivaOrtoprotesisTomo2.pdf

http://kinesiouba.com.ar/wp-content/uploads/2014/07/ORTESIS-miembro-inferior.pdf

http://kinesiouba.com.ar/wp-content/uploads/2014/07/PR%C3%93TESIS-miembro-SUPERIOR-1.pdf

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bio/ortesis_calzado_y_protesis.pdf

http://www.cirugia-osteoarticular.org/adaptingsystem/intercambio/revistas/articulos/454_art.6.pdf

http://www.msssi.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/CarteraDeServicios/ContenidoCS/6PrestacionOrtoprotesica/docs/GuiaDescriptivaOrtoprotesisTomo2.pdf

https://prezi.com/6lrbpe_yjhtc/copy-of-historia-de-las-protesis-y-ortesis/

LISTA DE BIBLIOTECAS UNE: Universidad Nacional Ecológica

Campus Tecnoune

CBA: Biblioteca Pública Dr. Percy Boland R. Calle Sucre No. 340.

Biblioteca Municipal. Plaza del Estudiante.

???

Historia de las ortesis y protesis

Introducción El origen de las prótesis

y órtesis se remonta a3000 a.C aprox. en donde el hombre de acuerdo a sus condiciones de vida y los materiales que tenia, supo resolver la necesidad de adaptarse con alguna deficiencia tanto estructural como funcional a lo largo de su evolución, hasta lograr hoy en día diversas tecnologías que nos ayudan a mejorar la calidad de vida de quienes las requieren.

Historia de las ortesis y prótesis cont. 3500 a 1800 a. C. Uno de los primeros

registros escritos del uso de una prótesis es el "Rig - Veda".

2300 a.C. Se encontró en el esqueleto de una mujer un pie artificial (pie de cabra).La noticia aparece el 26/01/1971.

484a.C Se fabrica un pie de madera para Mardonius (luego de una amputación para huir).

Historia de las ortesis y prótesis Cont. 460 a. C. - Tesalia c. 370 a. C. Hipócrates: Considerado

padre de la medicina. Registra uniones óseas. Técnicas de Tracción continua Inmovilización con férulas

Los egipcios fueron pioneros en la tecnología protésica, se cree que las utilizaban por la sensación de “completitud” en vez que por la función. Momias que se presume usaban sus prótesis mientras vivían y no sólo para ingresar completos al mundo de los no vivos.

300 a.C. En Capua, en 1858 se desenterró una pierna artificial. Construida con un centro de madera, una cobertura de bronce y hierro con ataduras de piel.

Historia de las ortesis y prótesis cont.

218 - 210 a.C A un general romano de la Segunda Guerra Púnica a

quien le amputaronel brazo derecho. Se le colocó una mano de hierro. SigloV-XV (Edad Media) Pocos avances, Esconder deformidades o heridas Pocas oportunidades

Armeros (herreros) preparaban a los caballeros para la batalla y relojeros, expertos en engranajes y resortes

Historia de las ortesis y prótesis cont. SIGLO V Se fabrican las primeras articulaciones

exoesqueléticas quedaban movimiento a la rodilla y al pie.

Historia de las ortesis y prótesis cont. A PARTIR DE 1536

Primera prótesis endoesquelética (Ambroise Paré)

Una de las prótesis más sencillas que desarrolló fue una mano con un asa 

RENACIMIENTO (siglos XV – XVI) Resurgir de la ciencia y redescubrimiento de

sus prácticas. Caballero mercenario utilizó una prótesis articulada.

Grandes avances a cargo del cirujano francés. Ambroise Pae. (1520 – 1590) Inventó varias prótesis de miembro superior e inferior articuladas y funcionales.

Dr. Nicolas Andry de Boisregard.

Historia de las ortesis y protesis cont. En 1696. Pieter Verduyn desarrolló la primera prótesis por debajo de la rodilla. 1800 el londinense

James Potts diseñó una prótesis elaborada con una pierna de madera con encaje, una articulación de rodilla de acero y un pie articulado.1815 La cual se hizo famosa por el marqués de Anglesey, quien perdió su pierna en la batalla de Waterloo. Se hizo famosa como la pierna de  Anglesey”

Historia de las ortesis y prótesis cont. 1846 Benjamin Palmer mejoró la pierna

Selpho. Simula un movimiento más natural.

1858 Douglas Bly inventó y patentó la pierna anatómica Doctor Bly, a la que se refería como “el invento más completo y exitoso desarrollado alguna vez en el área de las extremidades artificiales”

Historia de las ortesis y protesis cont.

1863 Dubois Parmlee inventó una prótesis avanzada con un encaje de succión, una rodilla policéntrica y un pie multiarticulado.

• 1868 Gustav Hermann sugirió el uso aluminio en lugar de acero para que las extremidades artificiales fueran más livianas y funcionales. Sin embargo, el dispositivo más liviano tendría que esperar hasta

• 1912 Cuando Marcel Desoutter, un famoso aviador inglés, perdió su pierna en un accidente de avión y elaboró la primera prótesis de aluminio con la ayuda de su hermano Charles, que era ingeniero

Historia de las ortesis y prótesis cont. 1914-1918 1ªGuerraMundial Desarrollo de la tecnología protésica en

Europa

Historia de las ortesis y prótesis cont. 1917, en Washington D.C. Después de la Primera Guerra

Mundial se crea la Asociación Americana de Prótesis y Órtesis haciendo la contribución más grande en la historia en el desarrollo de prótesis.

1939-1945 ( 2ªGuerraMundial) Primeros laboratorios de

biomecánica.- Destacan los laboratorios de EE.UU y Europa en el diseño y construcción de los dispositivos orto protésicos.

Historia de las ortesis y prótesis cont. 1973 Harris realizó una

denominación unificada de las órtesis. Sus objetivos fueron desarrollar términos y proveer un lenguaje común.

80's Se crea el pie “SAFE” uno de los primeros pies que almacena energía

Historia de las ortesis y prótesis cont. 90's Desde los 90’s se han ido

desarrollando prótesis especializadas para cada tipo de pacientes y sus necesidades.

En la rama de la biomecánica el control microeléctrico es el más popular, esto es utilizar diferentes circuitos y sensores eléctricos para controlar los movimientos de una prótesis con el fin de lograr un movimiento más natural.

GENERALIDADESY

PRINCIPIOS BÁSICOS

ORTESIS

CONCEPTO

OBJETIVOS

CONCEPTO ORTESIS

Haga clic en el icono para agregar una imagenOrtesis: Del griego (orthos) = enderezarSegún definición de la Organización Internacional de Normalización (ISO), es un apoyo u otro dispositivo externo (aparato) aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético.

De esta manera se mejora la función del aparato locomotor, como ser una actividad o desplazamiento, procurando ahorro de energía y mayor seguridad.

ORTESIS OBJETIVOS 1. Protección a las estructuras cartilaginosas: (tejidos

blandos que han sido deformados por fuerzas tensionales y de soporte inadecuado).

2. Prevención de deformidades: evitar su instauración o aumento

3. Estabilizar estructuras óseas durante el crecimiento (después de una fractura)

4. Proporcionar un arco de movimiento variable cuando esté indicado.

5. Control del tono muscular. Proteger y descargar zonas lesionadas.

ORTESIS Podemos agruparlas en: – Férulas pasivas, no articuladas, para mantener

en reposo los diversos segmentos, cuya función principal es postural o inmovilizadora; previenen, corrigen o impiden deformidades.

– Férulas dinámicas, articuladas, que además permiten o asisten determinados movimientos, facilitando la acción de músculos debilitados o el movimiento articular en una determinada dirección

ortesisFERULAS PASIVAS FERULAS DINAMICAS

BIOMECÁNICA de Ortesis Estabilizadoras: Controlan las articulaciones. Correctoras: Corrigen deformidad. Funcionales: Realizan las funciones perdidas. Protectoras: Descargan articulaciones

APARATOS ORTESICOS ESTABILIZADORES O DE SOPORTE

Constituyen el grupo mayor. Estos dispositivos permiten al paciente controlar un segmento o todo un miembro, que de otro modo sería incontrolable. Estabilizan las articulaciones impidiendo el movimiento indeseado y para que puedan soportar peso. parálisis fláccidas o espásticas, articulaciones dolorosas e inadecuaciones estructurales producidas por diversas enfermedades, accidentes traumáticos y anormalidades congénitas.

Ortesis Correctoras Son, en muchos aspectos, instrumentos quirúrgicos. Se

caracterizan por la sencillez de su diseño y la complejidad de su uso. Ejercen fuerzas que exceden la fuerza de las partes de un miembro que deben ser corregidas o realineadas.

Los aparatos correctores son más efectivos cuando se usan durante la infancia. Han sido usados con éxito en el pie zambo congénito, en el metatarsus varus congénito, pie plano adquirido, luxación congénita de la cadera y torsión tibial.

Aparatos ortésicos motorizados o funcionales

Se caracterizan por un motor o elemento contráctil diseñado para impartir una función activa a un segmento de un miembro paralizado o parético.

Reemplaza la pérdida de función motora. El uso primario de los aparatos motorizados es en las

parálisis fláccidas, que permiten una respuesta relativamente lineal del movimiento articular a las fuerzas aplicadas. Si se presenta una resistencia espástica, el movimiento no será lineal. La dificultad con órtesis motorizadas en la parálisis espástica resulta de la respuesta no lineal de los músculos afectados.

Ortesis protectoras Son dispositivos que protegen o mantienen la alineación de un miembro enfermo

o lesionado, variando desde la más sencilla tabla de madera o tablilla acanalada, bastidores y otros complejos dispositivos de tracción y suspensión.

  Esta categoría consiste fundamentalmente en aparatos usados en el tratamiento

de fracturas y lesiones de cadera, especialmente necrosis aséptica. Las órtesis para alivio del peso están también incluidas en esta categoría. Para conseguir una descarga significativa del fémur, se necesitan modificaciones

especiales de una órtesis por encima de la rodilla. Para descargar la tibia, se puede usar el método de apoyo de un soporte con borde para el tendón rotuliano con una órtesis por debajo de la rodilla. Aunque estos aparatos pueden relevar al fémur y a la tibia de su función transitoria de peso, hay que reconocer que la actividad muscular ejerce importantes fuerzas sobre los huesos y las articulaciones, incluso en ausencia de carga.

Materiales utilizados en ORTESISLlos materiales ortesicos han ido mejorando conforme pasa el tiempo, pero en su esencia seguimos viendo prácticamente los mismos: madera, cuero, metal, hoy con nuevas aleaciones grados de liviandad, e incluso materiales que permiten tomar Radiografías con las ortesis puestas. MATERIALES UTILIZADOS

Yeso Hierro

Aluminio Plástico, Polipropileno

Cuero Textiles

Cuando se prescribe una ortesis Se tendrán en cuenta los siguientes

aspectos: 1. El “problema” anatómico y fisiológico. 2. Los objetivos terapeúticos de la

inmovilización. 3. El tipo de ortesis (diseño o prototipo) 4. El material a utilizar. 5. La frecuencia y el tiempo de aplicación. 6. Los cuidados a considerar.

ELABORACIÓN DE UNA FERULA de muñeca MATERIALES:

1 Rollo de Algodón 10 cm alto. 1 Venda de Yeso de 5 pulgadas o 15 cm

de ancho 1 Bañador pequeño (para sumergir

venda) 1 Venda de gasa 10 cm 1 par de guantes desechables.

Consideraciones generales Principios que rigen las inmovilizaciones Las férulas deben ser forradas con algodón, tela, espuma de goma,

guata para evitar lesionar las partes blandas por el roce. Las eminencias óseas deben almohadillarse para evitar dolor o úlceras

por compresión. Los vendajes no deben apretarse tantos que causen compresión ni

tampoco quedar flojos que permitan la movilidad. Cuando la lesión es una diáfisis deben inmovilizarse las articulaciones

vecinas. Si la lesión es articular, inmovilice las diáfisis proximal y distal. Cuando esté inmovilizado, siempre se debe recordar los ejes de los

miembros y las posiciones funcionales articulares, velando por su correcta orientación.

En los pliegues de flexión del codo, rodilla, tobillo, hombros y cadera, el vendaje se realizará en forma de 8 para evitar compresiones.

CONSIDERACIONES GENERALES Piel del paciente limpia y sin heridas

VENDA DE YESO USOS O MODO DE EMPLEO: Sumergir la venda en el

agua de 15ºC – 25ºC inclinada verticalmente. Debe sumergirse una venda por vez. La Temperatura del agua puede acelerar el tiempo de fraguado, si se usa agua caliente el fraguado es mas rápido y viceversa, mantenga sumergida hasta que no se observen burbujas, sacar la venda del agua y exprimir suavemente sin retorcer, sosteniéndola con ambas manos para eliminar el exceso de agua.

MOLDE PARA ESTABILIZAR LA MUÑECA

Elaboración FERULA BRAQUIO PALMAR 1. Cubrimos con una fina capa de algodón la piel del

paciente. 2 Medimos la férula desde: Articulación

metarpofalangica hasta un poco antes de la articulación del codo.

3. Realizamos de 12 a 14 capas. 4. OBJETIVO ES LIMITAR LA FLEXOEXTENSIÓN muñeca,

cortamos para que el dedo pulgar pueda movilizarse. Sumergimos la venda de yeso en zig – zag La escurrimos y la amoldamos a la piel. Vendamos con una venda de gasa.

ORTESIS DE COLUMNA CERVICAL Son dispositivos ortopédicos diseñados para:

1. Alineamiento del segmento cervical2. Descarga de peso de la cabeza,3. La corrección de deformidades primarias o

secundarias4. Prevención de lesión neurológica 5. Alivio del dolor.

COLLARINES BLANDOS

No se los debe usar por tiempos prolongados. Justifica su uso los 2 a 3 primeros días de lesíón.

COLLARÍN SEMIRÍGIDO

FRACTURA DE JEFFERSON

COLLARINES RÍGIDOS Primer elemento de inmovilización.

Se debe usar siempre que se sospeche la posibilidad de la lesión cervical. Las características del collarín cervical deben ser:

1. Debe apoyar el peso de la cabeza en posición neutra.2. Debe evitar los movimientos laterales, rotacionales y anteroposteriores de la cabeza.3. Debe ser cómodo, translúcido en las radiografías y compacto4. Fácil de colocar5. No debe alterar la posición ni la función de estructuras importantes de las vías respiratorias, ni afectar de manera adversa la circulación cerebral.6. Diversidad de tallas.

COLLARIN PHILADELPHIA Con amplia abertura en el área de la tráquea, para

traqueostomía de emergencia. Indicado para traslado al hospital después de un traumatismo

(esguince cervical). Fractura glenoidea. Inmovilización 3 semanas.

COLLARIN ATLAS Diseño de dos piezas que se

adapta de forma cómoda, tiene el contorno de los hombros y la mandíbula obteniendo mayor estabilidad y confort.

INDICACIONES: Desorden degenerativo, inmoviliza después de un traumatismo. Espondilolistesis.

COLLARIN MIAMI El mejor inmovilizador del mercado por sus características.

Mejora la terapia y ayuda a reducir el tiempo de recuperación, previene lesiones en la piel y brinda máxima comodidad.

INDICACIONES: Inmovilización postraumática. Estabilizar fracturas cervicales o dorsales altas, hernias discales. Recuperación en postoperados.

COLLARIN MINERVA OBJETIVO: Suprimir la movilidad de la

columna cervical. INDICACIONES

Traumatismos Protección postoperatoria Metástasis ósea Lesiones de la columna cervical superior.

Fractura aislada del arco anterior (C1 y C2). 8 a 12 semanas

MINERVA (Cont.)

MINERVA TIPO SOMY Prefabricada con material

metálico ligero y maleable.

Tirantes metálicos, por encima de los hombros están unidos a la placa del pecho y posterior a dos tirantes flexibles que cruzan por el centro.

Apoyo occipitomentoniano regulado en altura.

ORTESIS TORACO LUMBO SACRAS (TLSO)

TRATAMIENTO ORTÉSICO DELA CIFOSIS TIRANTES CORRECTORES

Objetivo: Corregir la actitud cifótica postural en niños y adoslescentes.

Indicado en: Actitud cifótica, escapulas aladas.

TRATAMIENTO ORTÉSICO DELA CIFOSIS (cont.) CORSÉ

Objetivo: Corregir la cifosis dorsal, manteniendo la mejoría obtenida mediante la aplicación de un yeso previo.

Indicaciones: Actitud cifótica postural severa. Cifosis idiopática evolutiva Enfermedad de Scheuermann.

BIOMECÁNICA

CORSÉ DE ROBERT JONES Utilizado en procesos tuberculosos de la columna vertebral, cifosis

posturales importantes y formas leves de la enfermedad de Scheuermann

Sustitución del yeso inmovilizador . Placa metálica semiflexible y posterior a lo largo de la columna

vertebral con tirantes por encima de los hombros y por debajo de las axilas. Dos tirantes inguinales.

BIOMECÁNICACifosis dorsal se asocia a una lordosis lumbar

• Dos momentos de fuerza.

• Deslosante lumbar y descifosante dorsal.

• Fuerza A y B (endereza la lordosis lumbar).

• Fuerza C y D (endereza la cifosis dorsal).

ORTESIS DE HIPEREXTENSION DE JEWETT Función:

Produce la hiperextensión de la columna vertebral a la vez que la inmoviliza.

Indicaciones: Fracturas con acuñamiento anterior vertebral de la

charnela lumbosacra. Procesos infecciosos vertebrales.

CORSÉS PARA LA ESCOLIOSIS: CORSÉ DE MILWAUKEE.

Uno de los primeros corsés específicos para la escoliosis. Introducido en 1945. CTLSO, por la falta de estética ha sido reemplazado por los corsés TLSO. También es utilizado para corregir la lordosis y la cifosis.

INDICACIONES: Provee una efectiva corrección para curvas menores y moderadas (hasta 40 – 45 grados) durante el periodo de crecimiento. Contraindicada en pacientes adultos. Es más efectiva para escoliosis

altas. Para pacientes que requieren

menor restricción en el pecho.

CORSÉ MALAGA Prescrito para el tratamiento de escoliosis. Trata las curvaturas en

el plano coronal, pero no tiene un elemento desrotador incorporado. El corsé es de una pieza con una abertura posterior. El paciente utiliza el corsé durante la noche y el día. Contiene unas placas de corrección en la región lumbar o torácica o ambas, dependiendo el tipo de curvatura que presente el paciente.

CORSÉ TLSO Ortesis toraco lumbo sacra. Indicado para afecciones que requieran inmovilización total de

toda la columna. En procesos postraumáticos o postoperatorios, tratamiento de la

escoliosis. Material termoplástico ajustado con cierres velcro.

CORSÉ LSO - BOSTON Ortesis lumbo sacra. Controla la flexo – extensión, lateralización y rotación. Degeneración discal, espondiloartrosis lumbar,

espondilitis infecciosa, espondilolistesis. Material termoplástico y se ajusta con cierres de

velcro.

ORTESIS POSTURAL ELÁSTICA

FAJAS

ORTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR

DEFINICION Modifican:

sus características estructurales o funcionales,OBJETIVO: mantener, mejorar o restaurar la función alterada de dicha extremidad o de alguno de sus segmentos.

CLASIFICACION FERULAS ESTATICAS, NO ARTICULADAS

FERULAS DINAMICAS, ARTICULADAS

para extension de codo- post rigidez

Atendiendo al segmento anatómico donde ejercen su función:

Ortesis de dedo: actúan sobre articulaciones interfalángicas.

Ortesis de mano: actúan sobre articulaciones metacarpo falángicas e interfalángicas.

Ortesis de muñeca y mano: actúan sobre las articulaciones de la muñeca y las metacarpo falángicas, sin acción sobre las interfalángicas.

Ortesis de muñeca, mano y dedos: actúan sobre las articulaciones de la muñeca, las metacarpo falángicas y las interfalángicas.

Ortesis de codo: actúan sobre la articulación del codo. Además en este subgrupo se incluyen las combinadas con la muñeca o el segmento comprendido entre ellas.

Ortesis de codo y hombro: actúan sobre las articulaciones del hombro, del codo o sobre el segmento comprendido entre ellas.

Ortesis de hombro, codo y muñeca: actúan sobre el miembro superior completo.

Según su función e indicación Forma continua y permanente.

P eriodos diurnos o nocturnos exclusivamente.

RECOMENDACIONES Se adaptará a la forma de la extremidad, evitando comprimir

zonas óseas prominentes y paquetes vasculo-nerviosos

RECOMENDACIONES (Cont.) Las articulaciones o segmentos distales

de la extremidad tienen que moverse libremente

Recomendaciones (Cont.) Deben permitir la transpiración, sobre todo a nivel de la

mano, por lo que se recomienda que estén perforadas.

En las ortesis dinámicas se debe hacer comprender al usuario el mecanismo de funcionamiento y educarle para su utilización.

ORTESIS DE DEDODenominación

Férula pasiva para dedo pulgar

Descripción

Función

Inmovilizar el pulgar determinando el grado de

abducción/oposición.

Indicaciones

Artrosis trapeciometacarpiana.

Fracturas.

Lesiones tendinosas y reparaciones del pulgar. Artritis con afectación de las articulaciones del pulgar.

Precauciones de uso

Recomendaciones de uso

Uso diurno o nocturno. La férula debe quitarse periódicamente para inspeccionar la piel, sobre todo en los primeros días de uso. Se limpia con jabón neutro y debe secarse bien antes de volver a usarla.

Ortesis pasivas para dedo Férula de Stack, Las ortesis inmovilizadoras de

duraluminio Las ortesis inmovilizadoras de fracturas Las ortesis de extensión progresiva de

dedo Las ortesis estabilizadoras de dedo.

Ferula de Stack Función:Inmovilizar la articulación interfalángica distal en hiperextensión. Dedo en martillo

o Mallet finger

Ortesis inmovilizadoras de duraluminio

Barras de Duraluminio

Ortesis estabilizadora de fracturas

Ortesis de extensión progresiva de dedo

Síndrome de Boutonniere Ruptura o laceración del la bandeleta central

del tendón extensor a nivel de la articulación IFP, produciendo la migración palmar de las bandeletas laterales, que flexionan a la falange media e híper extienden a la falange distal.

Mecanismo de ruptura del tendón

Cuadro Clínico Dolor Inflamación en la parte dorsal de la articulación IFP Edema Incapacidad para estirar el dedo en la articulación

IFPESTADIOS DEL SÍNDROMEFase I: Interfalángica proximal en flexión, con flexión de la interfalángica distal.Tratamiento: Férula de urgencia para evitar la evolución.

Ortesis para dedo Buotonniere, Tipo I Dinámica Estática

Ortesis para el Síndrome de Boutounniere

Ortesis en ocho invertida IFP estática.

Se basan en un sistema de tres puntos de apoyo, pero no de fuerzas sino de sostén.

PrescripciónLa articulación proximal se inmoviliza en extensión durante 6 semanas, mientras se realizan ejercicios de flexión activa de la articulación IFD.El equipamiento ortésico debe utilizarse de forma constante, inclusive durante la noche.

Elaboración de la Ortesis

Universidad Nacional Mar del Plata, Ortesis

Dedo en Boutounniere Fase II

Fase III: Yesos seriados, se los cambia cada 4 días.

Férula activa para dedo pulgar DESCRIPCION MECANISMO DE ACCION FUNCION INDICACIONES RECOMENDACIONES

Férula dinámica de dedo Luego de la 72 horas cirugía de la

contractura de Dupuytren.

Forma incorrecta de poner la ortesis.

Modo de Uso Uso continuo durante 15 días. Uso nocturno durante 6 meses

ORTESIS DE MANO y MUÑECAOBJETIVOS TERAPEUTICOS ACCION ORTESIS- Inmovilizar- Estabilizar

- Estabilización

- Recuperar un déficit de amplitud o una deformidad articular

EstáticaPostura Dinámica

Suplir un déficit motor - Estabilización- Limitación en la amplitud EstáticaPostura Dinámica

Favorecer la reabsorción de líquido

- Compresión elástica

Guiar la cicatrización hipertrófica cutánea

RígidaPostura Estática

OBJETIVOS TERAPEUTICOS ACCION ORTESIS- Retracción Cutánea - Postura estática en capacidad

cutánea máxima- Información Sensorio - Motora - Compresión elástica

ORTESIS DE MANO y MUÑECA

SEGÚN EL OBJETIVO TERAPEUTICO Ortesis de tratamiento Ortesis de reposo Ortesis de Recuperación Ortesis de Actividad

ORTESIS DE TRATAMIENTO Se llevan de una manera permanente. Son una alternativa a la inmovilización

con yeso. VENTAJAS

Más confortables que los yesos Permiten una cierta utilización de la mano Favorecen la conservación del buen

trofismo.

ORTESIS TIPO KLEINERT

ORTESIS DE REPOSO Uso Nocturno. En manos reumatoides. Durante el día si ocurre un brote

inflamatorio

ORTESIS DE RECUPERACIÓN DE AMPLITUD La tracción ejercida debe ser la menor

posible. Tiempo según incomodidad y el dolor. En extensión se utilizan durante la

noche, y las de flexión durante el día.TIEMPO: 20 min a 2 horas

INTOLERANCIAS Realización defectuosa

Tracción excesiva

ORTESIS DE ACTIVIDAD Estabilizar Limitar las amplitudes articulares Suplir y mejorar actitudes gestuales Eliminar dolores

Estas ortesis deben ser: Deben ser confortables La zona palmar en lo posible debe estar

al descubierto. Permitir la máxima movilidad de las

articulaciones de la mano y muñeca, en función de la patología.

Si se utlizan durante mucho tiempo, se imponen las reglas que impone el traumatismo.

ORTESIS DE TIPO MALICK

BANDA ANTIDESVIACIÓN CUBITAL

ORTESIS DINAMICA DE POSTURA ANTIDESVIACIÓN CUBITAL

ORTESIS DE DOBLE GROSOR DE CUERO

ORTESIS CORTA DE RIZARTROSIS

ORTESIS LARGA DE RIZARTROSIS

ORTESIS DINAMICA DE PARALISIS RADIAL

ORTESIS DE PARÁLISIS CUBITAL, DE TIPO “LAZO”

ORTESIS DE PARÁLISIS MEDIANO CUBITAL

ORTESIS DE TRATAMIENTO DE LA GARRA CUBITAL

FICHA DE DESCRIPCION Prescripción detallada

DATOS PERSONALES DIAGNOSTICO SILUETA DE LA MANO

SILUETA DE LA MANOA.CARA PALMARB.BORDE RADIALC.CARA DORSALD.BORDE CUBITAL

Se representan:•Las dimensiones .•Los materiales.•Posición de las articulaciones.

DISPOSITIVOS MOTORES Y ACCESORIOS Se utilizan

Resortes o gomas elásticas Poleas, o pescantes Resorte de Allie – Rouzard Gomas elásticas de Jokari Láminas de Levame Cuerdas de piano Bandas elásticas

RESORTE DE ALLIEU-ROUZAUD

Ortesis de recuperación de amplitud de extensión de la metacarpofalángica del índice.

PERFIL BAJO CON GOMAS DE JOKARI Y CUERDAS DE PIANO

Ortesis de extensión global de los dedos.

LÁMINA DE LEVAME

Ortesis de extensión global de dedosOrtesis de extensión del

quinto dedo.

UTILIZACION Y VIGILANCIA Función antiálgica se usa de manera

correcta.

Las ortesis dinámicas presentan mayores dificultades.

USOS EN TRAUMATOLOGÍA

Fractura no consolidada del escafoides

ORTESIS EN QUEMADOS Antes de la epidermización

Tras la epidermización

Secuelas

QUEMADURA EN LA PALMA DE LA MANO Muñeca en extensión de 60º MC flexión 20º IF en posición recta Dedos en abducción Pulgar plano mano

Se completa con una cúpula palmar en compresión

QUEMADURA DORSAL Muñeca en extensión de 20º a 40º MC 70º a 90º IF en extensión 4 y 5to dedos en sindactilia Pulgar en oposición y abducción

La compresión se logra utilizando una manopla de tejido elástico.

ORTESIS EN QUEMADOS

Ortesis de compresión elástica (manopla de Lycra) Asociada con una postura de capacidd cutánea máxima. Con muñeca y dedos largos en flexión y separación de la primera comisura.

Ortesis reductora del tono (ortesis antiespástica)

Ortesis de tenodesis

ELABORACIÓN ORTESIS PALMAR DORSAL RADIAL MANOPLA O CIRCULAR

ORTESIS PASIVA DE ANTEBRAZO Material Rígido forrado ¿Articulaciones libres? ¿Mecanismo de acción?¿Qué

movimientos impide? Función Se la puede usar en

pseudoatrosis de cúbito y radio, lesiones de partes blandas

ORTESIS PASIVA DE CODO Material Rígido forrado Mecanismo de acción: Función: Inmovilizar

Indicaciones: Lesiones de codo, de codo y muñeca (traumatismos), postcirugía de codo, lesiones de partas blandas.

ORTESIS DINAMICA DE CODO IndicacionesRetracciones en flexión o en extensión del codo. Traumatismos, reparación de ligamentos, tendones y nervios de la zona del codo y antebrazo.

SISTEMA DE CONTROL DE CODO MEDIANTE TENSOR LONGITUDINAL DescripciónSistema elástico graduable que se fija en la cara dorsal o en la cara ventral de los componentes braquial y antebraquial de la ortesis, según se quiera ayudar a la extensión o a la flexión.

BRAZALETE ANTI-EPICONDILITIS

ORTESIS PASIVA DE BRAZO

Indicaciones- Pseudoartrosis de húmero. - Lesiones de partes blandas del brazo.- Fracturas del húmero en fase de

consolidación.

CHALECO DE INMOVILIZACION ESCAPULO HUMERAL

Luxación acromioclavicular, fracturas (troquiter, cabeza humeral) periartritis escapulo humeral.

ARTICULACIÓN DEL HOMBRO

ORTESIS PASIVA DE HOMBRO, CODO Y MUÑECA

DescripciónConstruida en material rígido, forrada. Consta de un apoyo lateral sobre el hemitórax y la cresta ilíaca y soportes almohadillados para el brazo, antebrazo y mano. Se sujeta al miembro superior con cinchas de cinta autoadhesiva.

IndicacionesLesión del manguito de los rotadores. Fracturas del húmero. Postoperatorio de cirugía del hombro y brazo.

PARALISIS BRAQUIAL OBSTETRICA Lesión traumática por tracción del plexo

braquial de origen obstétrico

ORTESIS PARA PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL, OBSTÉTRICA Ortesis antigua. Durante

las primeras 3 semanas del postoperatorio.

EFECTOS SECUNDARIOSRetirarla intermitentemente para realizar movilizaciones.

En la actualidad sólo se utilizan las férulas correctoras de las deformidades del antebrazo, muñeca y mano.

ORTESIS DINAMICA DE HOMBRO , CODO Y MUÑECA

Permitir el movimiento en torno a un determinado eje.

Limitar el movimiento de una articulación a un determinado rango.

Asistir el movimiento de una articulación en una determinada dirección mediante dispositivos elásticos o muelles.

Recomendaciones de usoUso diurno y nocturno. Cuando se utilice como tratamiento postoperatorio se recomienda su ajuste antes de la intervención para evitar excesiva movilización de la extremidad tras la cirugía.

ORTESIS POSTURAL ELÁSTICAS Realizadas con tejidos ligeros,

transpirables, no producen irritación cutánea.

Realizan una compresión que produce: Información propioceptiva de la zona. Aumento de calor en la zona.

USOS: Quemaduras, Traumatismos, Linfoedema, dolor crónico, amputaciones, parálisis Cerebral infantil.

ORTESIS POSTURAL ELÁSTICAS

Manga de Brazo Guante MCP Guante reforzado con cuero en palma y pulgar

ORTESIS POSTURAL ELÁSTICAS

Coderas

top related