origen y formación del español de puerto rico

Post on 08-Jun-2015

633 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

presentación de los elementos que formaron el español de Puerto Rico

TRANSCRIPT

Origen y formación del español

Carmen Lydia Pérez Rojas profesora

Analizar la evolución, raíces y trasfondo histórico del idioma de Puerto Rico.

Conocer la función del puertorriqueño en la defensa y enriquecimiento del español.

Enaltecer los valores esenciales de nuestra lengua vernácula.

Objetivos

¿Cuáles son los elementos que formaron el español de Puerto Rico?

Menciona algunos ejemplos del léxico de Puerto Rico y su origen.

Menciona pueblos de la Isla cuyo nombre es de origen indígena.

Actividad de exploración

Elemento español

•Representado por los colonizadores que llegaron a la Isla.

Elemento africano

•Representado por la lengua de los esclavos.

Elemento indígena

•Representado por la lengua de los indios de américa.

El español de Puerto Rico

La mayor parte de nuestro vocabulario está formado por palabras españolas que, en su mayoría, llegaron en el siglo XVI a través de los colonizadores. Estos colonizadores, que venían del sur de España, no provenían de la nobleza o de los sectores cultos sino que eran hombres de pueblo: soldados, agricultores, artesano.

Elemento español

La lengua taína de las Antillas Mayores (Puerto Rico, Cuba y La Española), de donde proceden las siguientes palabras: ají, bohío, huracán, canoa, batey, maíz, tiburón, etc.

La lengua náhuatle o azteca, encontrada en México, tales como: chocolate, tomate, aguacate, tamal, chile, etc.

La lengua quechua, del Perú y del Ecuador, de la que provienen: llama, ñapa, papa, etc.

Elemento indígena

La conquista y colonización del Nuevo Mundo pondrá el español en contacto con una serie de lenguas indo americanas o amerindias, entre las que se destacan:

La mayoría de los indigenismos de uso en Puerto Rico aluden a:

plantas y animales: cacao, caoba, corozo, guayaba, mangle, carey, manatí.

uso doméstico: barbacoa, hamaca.

comida y bebida: arepa, casabe, guanime, mabí.

nombres de: los pueblos, barrios, ríos, montes, playas, cerros , bahías, etc.

Elemento indígena

Las palabras africanas están presentes en:

costumbres: baquiné

alimentos y comidas: gandul, guinea, guineo, guarapo, malanga, mofongo, ñame.

creencias: santería

plantas: anamú

animales: cocolía, gongolí

instrumentos musicales: conga, bongó

música: chachachá, mambo, milonga, merengue

Elemento africano

Empobrecemos nuestro idioma cuando utilizamos un anglicismo o cualquier otro vocablo cuando existe la palabra en español.

De acuerdo a estudios recientes el uso más común de anglicismo se encuentran en los medios de comunicación, deportes, vestuario y transporte.

El uso de anglicismos

pérdida de la d entre vocales (aburrío por aburrido) y en el final de palabras (usté por usted, y virtú por virtud)

confusión entre l y r (mardito por maldito) aspiración de la s final de sílaba (pahtoh por pastos) pronunciación de x, y, g, j, antiguas como h, especialmente en las Antillas, América Central, algunos países de América del Sur y Puerto Rico. seseo que consiste en pronunciar la z y la c como s (zapato - sapato) En Puerto Rico se da el caso de la r velar y la r gutural según pronunciemos (carro o cajjo) yeísmo o ausencia de la pronunciación de la elle

Rasgos del español de hispanoamérica

Características: En el plano fónico vemos:

top related