origen del conepto de industrias culturales

Post on 13-Jun-2015

10.241 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Orígenes del concpeto, en la EScuela de Frankfurt, y evolución del mismo.

TRANSCRIPT

UCASALSeminario de I.C.

Origen y evolución

del concepto de IC

* Cultura de masas:Orígenes a fines del s.XIX:

•Las transformaciones económicas creancondiciones para el acceso de la población

a derechos civiles y políticos (voto, educación).

•El abaratamiento en los costos de producción y laalfabetización, favorecen la distribución masiva de bienes

culturales, y hay un público ávido de consumirlos.

•Crece la circulación de periódicos, las ediciones populares de los libros y las novelas por entrega masiva.

Cultura de masas: hacia 1.930

•La comunicación de masas se potenciacon la aparición de los medios de comunicación

* Los medios masivos de comunicación amplíanla difusión y el consumo de productos culturales,

antes restringidos a una “elite”. Las formasy los contenidos del arte cambian junto a los

hábitos de consumo.

•En este contexto surge el concepto de “Industria cultural”.

Umberto Eco: “entre los estudiososde la cultura de masas, pueden

distinguirse dos corrientes:

APOCALÍPTICOS: ven en la cultura de masasuna amenaza de crisis para la “cultura”.

INTEGRADOS: se regocijan con el acceso de millones de personas a la cultura.

“Estamos inmersos en la cultura de masas. Estudiémosla sin prejuicios, y tratemos de que los medios sean vehículos de valores

culturales positivos”.

La cultura de masas está muy relacionada con los medios de comunicación social.

Numerosos investigadores y escuelas se centraron en estudiar cuáles eran las influencias de los medios de comunicación en la gente, en la política, en los

comportamientos, y también en la cultura.Entre ellas podemos mencionar a la "Mass Comunication

Research" en Estados Unidos,

y a la Escuela de Frankfurt en Alemania.

Los medios de comunicacióninfluyen en la sociedad…

Sus integrantes se ocuparon del estudio de los autoritarismos, la racionalización

y la tecnificación de las sociedades, y de la relaciónentre el conocimiento científico y la crítica social.

Se sentían desilusionados frente a la sociedad moderna,

que no había cumplido sus promesas de llevar la"libertad, igualdad y fraternidad“ a los pueblos. Pero además, y esto es lo que más nos interesa,

abordaron la situación del arte y la estética en la época de las tecnologías y los medios masivos de comunicación.

La escuela de Frankfurt

ESCUELA DE FRANKFURT

T. Adorno(1903-1969)

M. Horkheimer (1.895-1973)

H. Marcuse (1.898-1979)

W. Benjamin (1.893-1.940)

WALTER BENJAMIN

“La obra de arte en la era de su reproducción técnica”

La obra de arte reproducida técnicamente, hace que ésta pierda su “aura”; pero que gane en valor exhibitivo.

El “aura” es lo que hace única a una obra.

Cree que el cine tiene poder para movilizar a las fantasíasinconscientes de las masas a través de la manipulación de

imágenes.

Adorno y Horkheimer

El concepto de “industrias culturales” fue esbozado en 1947 por T. Adorno y M. Horkheimer

en el libro “Dialéctica del iluminismo”. Ellos subrayaron las grandes amenazas de la aplicación

de las técnicas de reproducción industrial a la creación y difusión

masiva de las obras culturales.

Concepto negativo en sus orígenes

el concepto de industrias culturales o,

El negocio del entretenimiento, se asocia con:

La dominación social

La vulgarización estética

La dominación social

La vulgarización estética

El concepto en la actualidad

* Desde los ´70 y ´80

adquiere un nuevo sentido (positivo)

Las Industrias Culturales adoptan un lugar estratégico en:

La economía (PBI, comercio exterior)

La inserción social (generación de empleo)

La diversidad cultural (preservación y reproducción de las culturas

locales)

Hoy en día se considera que son fuentes de ganancias, lo cual no implica

una banalización de la cultura, una pérdida de calidad o de inspiración.

I.C. en la actualidad

Podemos decir –como Eco-, que las ICestán aquí, forman parte de nuestra

sociedad. Entonces, estudiémoslas y tratemos de darles un

valor cultural positivo.

top related