orientaciones para el aprendizaje y la enseñanza de la...

Post on 07-Mar-2021

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COLEGIO PALMARÉS ORIENTE

Orientaciones para el Aprendizaje y la enseñanza de la

Lectoescritura 1

OBJETIVO

Orientar a los padres y apoderados de los/lasestudiantes que se encuentran en el procesodel aprendizaje de la lecto escritura,considerando que esta información essocialoizada con ellos, en distintas asambleasen el contexto de las reuniones deapoderados.

¿ Ó

É

¿ É

¿Qué es el lenguaje?

El desarrollo humano se

produce mediante procesos

de intercambio y transmisión

del conocimiento en un

medio comunicativo y social

(la cultura). Es decir, la

transmisión de los

conocimientos de la

cultura se realiza a través

del lenguaje.

(Vigostky, 1962, Pensamiento y Lenguaje)

Vamos a ir abordando ciertos conocimientosimportantes que como padres y apoderados, debensaber, para apoyar desde el hogar la gestión delprofesor, que en este momento está a distancia.

Existen ciertas habilidades básicas para todos losaprendizajes del ser humano, las iremos revisando una auna.

CONCIENCIA FONOLÓGICA

La CONCIENCIA FONOLÓGICA, es unacapacidad, cuya raíz radica en lapercepción auditiva, el lenguaje y el habla ytiene que ver con el mundo de lossonidos, específicamente con los sonidos delas letras, llamados fonemas.

Significa tomar conciencia, en forma

paulatina, del sistema de sonidos del habla a

través de la captación de las funciones

diferenciales de las palabras, la rima , las

sílabas, los fonemas, entre otros.

Es Es aconsejable que los niños puedan tomarconciencia de su articulación, para ello, se puedetrabajar en parejas frente a frente y también frente aun espejo, realizando la praxia vocálica.

Las imágenes de las praxias,son de gran utilidad almomento de ejercitar.Las praxias son ejerciciosvocálicos y de toda la zonaque compromete el habla.

d x t

v x f

p x b

g x j

ch X ll

k X j

n X m

A continuación se presentan algunos fonemas con

punto de articulación próximo y que son

confundibles por los niños, ya sea por una situación

de madurez o por presencia de dislalias o problemas

auditivos.

En los fonemas /j /, /g/, /k/, /ll/ y /ch/,

Poner la palma de la mano sobre la garganta para sentir las

vibraciones.

EJERCICIOS DE PRÁXIAS FÓNICAS

El niño ha visto, tocado, escuchado, palpado…también debe articular losfonemas, tomando conciencia de la postura de los órganos fonatorios alarticularlos. Existen ejercicios para fortalecer los puntos de articulación,son las llamadas praxias bucolinguofaciales

EJERCICIOS DE PRAXIAS LINGUALES.- Sacar y metería lengua de la boca a distintos ritmos.- Tocar los labios con la lengua mediante movimientos verticales.- Doblar los laterales de la lengua.- Realizar movimientos giratorios de la lengua en el inferior de la boca.- Desplazar la punta de la lengua por el paladar.- Realizar movimientos de la lengua alrededor de los labios.- Hacer fuerza con la lengua sobre ambas mejillas.- Intentar tocar la nariz con la lengua.

Los sonidos finales de las palabras, corresponden a un segundo nivelde discriminación auditiva en el análisis fónico.Los primeros sonidos que los niños tienden a reconocer son losvocálicos y en una segunda fase, los consonánticos.Para trabajar tanto sonidos iniciales como finales, se deben teneralgunas consideraciones:

Ó

Usar palabras del contexto más familiar.Utilizar palabras de longitud progresiva.Mantener secuencia del nivel fonético de las palabras: sílabadirecta, indirecta, diptongos, compleja, grupos consonánticos, etc.

Se recomienda realizar en primer lugar, antes de

pasar a los sonido finales, actividades como las

sugeridas a continuación.

Por una parte el niño podrá discriminar el inicio

diferente de cada palabra, puesto que comienza con

un fonema distinto que cambia el significado, pero

mantiene la estructura final.

Estos ejercicios mantienen el sonido final, en cual se

recomienda “alargar” el último fonema para enfatizar

el sonido final de la palabra, también se puede dar un

golpe con el pie.

Asociar un gesto al fonema, permite a los niños asociar el aprendizaje de la nueva información con el apoyo de una segunda vía sensorial.

CLAVES GESTUALES

PRAXIAS MOTORAS

DISCRIMINACIÓN DE GRAFÍAS

Existen formas de letras (grafías) que tienen

diferencias sutiles en sus formas. Un gran número

de niños en etapa de aprendizaje de la lectura y

escritura, suelen confundir más de alguno y no debe

atribuirse a un problema de aprendizaje, si no más

bien, a uno maduracional.

Veamos algunos ejemplos y luego tú encontrarás otros casos.

c oh n

PERCEPCIÓN VISUAL

MEMORIA VISUAL

•La Memoria Visual, es la capacidad quetiene el cerebro de almacenar imágenesy recurrir a ellas cuando sea necesario.•Una imagen nos puede ayudar a evocar,incluso una pequeña sección de ella.•Gracias a que podemos guardarimágenes, es que podemos recodar lasformas de letras, palabras y números,entonces podemos leer y operar connumerales.

ESTR

UCTU

RACIÓ

N E

SP

ACIO

TEM

PO

RAL

•El espacio y el tiempo son inseparables, todomovimiento tiene un despliegue en el tiempo.•El espacio se reconoce por las nociones espaciales,las cuales son nuestros puntos de referencia paralocalizar.•El cuerpo es el primer referente, tanto espacial,como temporal

•Todo tiene un lugar y una ubicación en el espacio,. Esta capacidad, incide fuertemente en la lectura y la escritura.• Existen grafías que tienen igual forma, pero con diferente organización y ubicación en el espacio.

b db

p

•El tiempo puede ser pensado en dos

direcciones: hacia el futuro y hacia el

pasado y se aprehende en la acción.

•La estructuración temporal, tiene las

siguientes dimensiones:

•Ritmo

•La duración.

•Secuencias.

•La forma socializada del tiempo

TIEMPO INTUITIVOSe adquiere a través de las necesidades básicas de subsistencia.

TIEMPO OPERATORIODepende de la comprensión de las nociones temporales.

Antes y después.Día y noche.Hoy, mañana y ayer.La semana.El mes.Las estaciones del año.La duración.

top related