organización politica, económica y social de la

Post on 23-Jun-2015

20.262 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Diapositivas

TRANSCRIPT

El dominio español en América comprendió desde el sur de Estados

Unidos hasta la Tierra de Fuego, abarcando territorios de Centro y

Suramérica .

Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseía en América y Asia, teniendo a la cabeza al rey, quien era asesorado por el Consejo de Indias

España era regida por una monarquía absolutista Las instituciones se crean para gobernar las colonias Desde España se estipularon las leyes, formas de gobierno y las autoridades. Las principales instituciones administrativas son

Fue fundado en 1511 y reformado en 1524 por Carlos V. Era el órgano más importante de la administración indiana. Asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial.

Las leyes y mandatos del Consejo de Indias se llamaban Cedulas Reales. Esta institución

desapareció con el ascenso de los Borbones

Dependía del Real Consejo de Indias Fundada en 1503 y se estableció en Sevilla

Tenía a su cargo los asuntos relacionados con el comercio entre España y sus colonias

Controlaba las exportaciones e importaciones Se encargaba de elaborar los mapas de los nuevos

territorios Tenia facultades judiciales para decidir sobre pleitos

relacionados con la actividad comercial.

: (AYUNTAMIENTO) principal

autoridad de cada ciudad

Sesionaba de dos formas: ordinaria y abierta

Cabildo ordinario, se reunían únicamente los

miembros que pertenecían a él.

Cabildo abierto participaban los mandatarios

y los habitantes

Funciones del cabildo:

velar por el aseo; calles, plazas y paseos; servicios públicos como el de

agua potable; higiene, etc., de la ciudad. También se preocupaba del

estado de las cárceles.

Llevaba el control de la calidad y precios de los alimentos, y de otros

artículos y servicios esenciales para la comunidad, entre ellos de la

medicina y la farmacia.

Poseía atribuciones judiciales.

Ocuparse de la policía local, pudiendo reclutar hombres para proveer a

la defensa de la ciudad o de su territorio cuando fuese necesario.

Dictar normas para la edificación. Inspeccionar y controlar los

hospitales, el estado de los caminos, el culto público divino, el

abastecimiento local y los precios de los productos esenciales.

Fueron territorios dirigidos por un jefe

militar que desarrollaba el poder civil y judicial.

Durante la Colonia eran

cuatro capitanías generales:

Cuba, Guatemala, Venezuela y

Chile.

Estaban localizadas en territorios que podían

ser atacados por extranjeros.

Estaba conformada por la unión de

varias ciudades.

Estaba a cargo de un gobernador

que ejercía funciones políticas y

administrativas

supremo tribunal de justicia durante

la época colonial.

Fue un organismo político-administrativo que residía en las

principales ciudades de América.

Formado por cuatro oidores o magistrados, era tribunal de

primera instancia en algunos casos, y de apelación de las

sentencias de los jueces inferiores. Protegían a los

indígenas, y fiscalizaban a los virreyes y gobernadores.

Era el órgano político-administrativos más

importante de la América española, en los que se

designaba a un virrey para que gobernase en

nombre de la Corona. El virrey

poseía atribuciones administrativas, militares,

judiciales y financieras.

LA MINERÍA

El principal metal de

explotación fue el oro

y, durante todo el siglo

XVI y buena parte del

XVII, se convirtió en el

principal producto de

exportación hacia la

metrópoli .

La extracción del oro

se llevó a cabo

mediante la utilización

de mano de obra

indígena y el sistema

de encomienda.

La plata constituyó

otro metal de

extracción en Mexico y

Potosí (Bolivia)

Los únicos puertos

autorizados para el

comercio fueron: Sevilla

y Cádiz en España; La

Habana, Veracruz,

Portobello y Cartagena

en América.

El control del comercio estaba a

cargo de la Casa de Contratación

de Sevilla

Resguardo: Los resguardos fueron tierras que la corona española entregó a los indígenas, para que fueran trabajadas y explotadas por la comunidad. Estas tierras no eran transables y los indígenas poseían una relativa autonomía para manejar sus propios asuntos.

La sociedad

colonial era de

tipo estamental.

Había separación

jurídica y de

nacimiento entre

los grupos

sociales.

Una persona

nacida esclava no

podía dejar de

serlo nunca, y sus

hijos heredaban

esta misma

condición social.

top related