organización del régimen oligárquico argentino

Post on 29-Sep-2015

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Resumen de catedra

TRANSCRIPT

Organizacin del rgimen oligrquico argentinondice 1La democracia restringida 2Las diferencias entre habitantes y ciudadanos 3El funcionamiento del sistema de gobierno oligrquico 3.1El control de los cargos de gobierno 4La seleccin de los funcionarios del Estado 5El fraude electoral 6La concentracin de poder en el Presidente 7La ideologa oligrquica: el liberalismo conservador 8La Generacin del 80 9El debate sobre la educacin 10Las consecuencias polticas de la crisis econmica de 1890 11La Revolucin del 90 12El nacimiento de la Unin Cvica 13La crisis del rgimen oligrquico 14La nueva oposicin poltica: la Unin Cvica Radical 15Vase tambin 16BibliografaLa democracia restringidaA partir de1880, consolidado elEstado argentinoy aceptada la obediencia a las autoridades por el conjunto de lasociedad, los grupos dirigentes nacionales se propusieron asegurar el orden poltico sobre nuevas bases.Los grupos dirigentes mantuvieron su adhesin alliberalismoque afirmaba los principios de lasoberanapopular y de la igualdad dederechospara todos los miembros de la sociedad. Desde1880en adelante, el crecimiento de la riqueza producida en el pas consolid el poder econmico de un grupo social cuyos miembros se consideraron los ms aptos para ser gobernantes. Por esta razn, aunque el rgimen poltico se mantuvo basado en las reglas de la democracia poltica, los ciudadanos ejercan el derecho desufragioy elegan representantes, al mismo tiempo se fue consolidando un sistema de gobierno que depositaba el ejercicio del poder en una minora y restringa la participacin poltica de la mayor parte de la sociedad argentina.Esta contradiccin entre lateoray la prctica poltica es lo que permite caracterizar comooligrquicoal rgimen que se organiz a partir de1880. Este calificativo deriva del concepto deoligarqua, palabra que proviene delgriegoy que significa "gobierno de unos pocos".Algunos integrantes de los grupos de mayor poder econmico se constituyeron en una clase gobernante: la oligarqua, que legitimaba su poder poltico en su poder econmico y en su educacin y su preparacin para el ejercicio del gobierno. Con el tiempo la clase gobernante estuvo integrada por un sector compuesto especficamente de polticos.El mantenimiento de unademocracia oligrquicano gener tensiones mientras la poltica se mantuvo como una actividad en la que no tena inters la mayor parte de la sociedad, porque no la relacionaba con su vida cotidiana. El proceso de expansin econmica que atravesaba el pas contribuy para queinmigrantesynativostuvieran oportunidades de mejorar sus condiciones de vida y lograr el ascenso social, aunque no ejercieran sus derechos polticos.Las diferencias entre habitantes y ciudadanosDurante la segunda mitad delsiglo XIXcientos de miles deinmigrantesextranjeros se establecieron en el pas y de acuerdo con el artculo 24 de laConstitucin Nacionalgozaban de los mismos derechos civiles que los argentinos y no estaban obligados a adoptar laciudadana. Los derechos polticos slo correspondan a los extranjeros si adquiran la ciudadana argentina, en cuyo caso estaban sujetos a prestar servicio de armas en las mismas condiciones que los nativos. La gran mayora de los inmigrantes no se nacionaliz.Sarmiento, que haba defendido la necesidad de realizar un "trasplante demogrfico" y lo haba impulsado, afirmaba hacia 1880: "Rocahace y har lo que quiera, para eso tiene, una Repblica sin ciudadanos, sin opinin pblica, educada por la trana y corrompida en los ltimos tiempos por la gran masa de "inmigracin sin patria all, ni ac, sin ideas de gobiernos ni otros propsitos que buscar dinero por todos los caminos, con preferencia de los peores en el sentido, de la honradez!.El funcionamiento del sistema de gobierno oligrquicoEl control de los cargos de gobiernoUno de los recursos en los que se bas el funcionamiento del sistema de gobierno oligrquico fue el control del acceso a los cargos de gobierno y a la administracin. Eran los miembros de la clase gobernante quienes, a travs delPartido Autonomista Nacional, (PAN), elegan a las personas destinadas a ocupar los cargos y a cumplir una especie de carrera;diputadonacional,senadornacional, ministro delpoder ejecutivonacional,gobernador, ypresidenteovicepresidente. El grupo de la clase gobernante que haba ocupado todos o el mayor nmero de estos cargos controlaba la sucesin presidencial. En la prctica, la eleccin de cada nuevo presidente la realizaba el presidente saliente con el consejo de aquellos que ocupaban los cargos de gobierno ms importantes.

La seleccin de los funcionarios del EstadoComo no existan partidos ni otras instituciones polticas con estructuras formales y burocratizadas, las funciones que estos cumplen habitualmente para la seleccin de funcionarios fueron ejecutadas por losgrupos de familiaso de amigos, constituidos sobre la base de lealtades particulares (la misma familia, las amistades de launiversidad, o elclub). La Universidad (laFacultad de Derechoespecialmente) desempe el papel ms significativo en el proceso de reclutamiento de Funcionarios y lderes polticos. Los grupos de familias tradicionales, el club (elClub del Progresoprimero, elJockey Clubdespus), las Facultades de Derecho de lasUniversidades de Buenos Airesy deCrdoba, fueron las instituciones bsicas de comunicacin, entre los miembros de laoligarquay sobre todo, de reclutamiento de funcionarios para ejercicio del gobierno.El fraude electoralEl otro recurso en el que se basaba el funcionamiento de este sistema de gobierno fue elfraude electoral. A partir de1880, la clase gobernante mantuvo las reglas de la democracia poltica: convoc a elecciones en el orden nacional, provincial ymunicipal; y, como desde1863, las sucesivas leyes electorales nunca restringieron el derecho desufragiode losciudadanossobre la base de una determinada capacidad econmica o cultural. Sin embargo, el gobierno controlaba los comicios interviniendo de diferentes formas en el momento de la emisin delvotopor parte de losciudadanos. Intervena en lascomisiones empadronadorasque conformaban elregistro electoraly, con las ventajas que le daba el hecho de que el voto eravoluntarioy no erasecreto, organizaba elvoto colectivo, elvoto doble, la repeticin del voto y la compra desufragios. Por estos medios, aseguraba que los representantes elegidos para integrar las asambleas legislativas fueran personas que estaban de acuerdo con elgobierno.La concentracin de poder en el PresidenteUn opositor al gobierno en1890afirmaba: el presidente de la repblica ejerce de hecho toda la suma del poder pblico; tiene en sus manos las riendas del poder municipal, las llaves de los bancos, la tutela de los gobiernos de provincia, la voz y el voto de los miembros delcongresoy hasta maneja los resortes el poder judicial; desempea adems lo que se llama la jefatura del partido dominante, partidos cuyos miembros son entidades pasivas, que no deliberan ni resuelven nada, ni ejercitan funciones pblicas y se han acostumbrado a mendigar al jefe como favor las posiciones que debieran ganar en el comicio con un derecho (dijoJoaqun Castellanos)La ideologa oligrquica: el liberalismo conservador]Elrgimen oligrquicofue a la vezliberalyconservador. Desde 1880, la clase gobernante propuso leyes e impuls obras que significaban la concrecin de los ideales delliberalismoy su difusin entre una gran parte de la poblacin delpas. Las realizaciones ms importantes en este sentido fueron la sancin de laLey de Organizacin de la Justicia de la Capital Federal(1881), laLey de Organizacin de la Municipalidad de Buenos Aires(1882), la reunin de unCongreso Pedaggico(1882), laLey Universitaria(1883), laLey de Matrimonia Civil(1883) y laLey de Educacin Comn1420 (1884). El avance de la secularizacin en las polticas del gobierno origin el enfrentamiento con laIglesia Catlicay con los grupos de catlicos que asumieron su defensa.Sin embargo, la clase gobernante mantena la restriccin de los derechos polticos de los ciudadanos. El sistema de gobierno impuesto por laoligarquafueconservadorporque mantuvo cerrados los canales de participacin poltica a sectores muy amplios de la poblacin, porque comparta la idea de que el sufragio universal significaba el triunfo de la ignorancia universal.La Generacin del 80LaGeneracin del 80es una de las formas de nombrar al conjunto de hombres que tuvieron a su cargo la direccin econmica, poltica y cultural del pas entre los aos1880y1890. Estos hombres, que formaron parte del gobierno y de la administracin pblica durante las presidencias de Julio Argentino Roca y Jurez Celman, no tenan todos la misma edad y algunos de ellos tenan diferentes opiniones sobre algunos temas. Sin embargo, es posible identificarlos como un grupo porque compartieron un conjunto coherente de principios e ideas fundamentales que convirtieron en objetivos de sus acciones de gobierno. Su proyecto de desarrollo caracteriz la organizacin de la economa y la sociedad desde1880y, en gran medida, influy en el desarrollo posterior de laArgentina.El programa de los hombres de lageneracin del 80nunca fue enunciado explcitamente en forma integral, pero se puso de manifiesto a travs de los discursos polticos y parlamentarios, los mensajes presidenciales, la correspondencia, y las notas periodsticas, por ejemplo. En este programa se diferencian dos aspectos: el poltico y el econmico.Desde el punto de vista poltico, los primeros objetivos de la Generacin del 80 fueron legalizar el poder y pacificar el pas; y estos se cumplieron durante la primera presidencia de Julio A. Roca, que logr concretar su lema de "paz y administracin". El cumplimiento de estos objetivos polticos consolid las instituciones indispensables para la puesta en marcha de su programa econmico.Desde el punto de vista econmico, el programa buscaba promover el desarrollo de los recursos materiales. Fundamentada en el libre cambio, la poltica econmica de la Generacin del 80 puso el acento en la atraccin de losinmigrantesy loscapitales extranjeros, factores fundamentales para poner en produccin las enormes praderas cultivables y lograr la integracin a losmercados mundiales. Esta poltica no era diferente de la que se vena formulando desde1862, pero la solucin de los problemas institucionales y la consolidacin de un Estado nacional permitieron, a partir de 1880, acelerar e intensificar su aplicacin.Para los hombres de la Generacin del 80 la continuidad de la expansin econmica era la garanta del progreso. Pensaban, adems, que el progreso estaba asegurado si se confiaba en las fuerzas automticas del mercado como reguladoras de lasactividades productivas.El debate sobre la educacinCon el propsito de discutir las bases del tipo de educacin y de escuela que ms le convena al pas, en1882se reuni enCrdobaunCongreso Pedaggicoal que asistieron delegados; nacionales e importantes personalidades extranjeras. ElCongreso, con una mayora de congresales que tenan unaorientacin ideolgicaliberalypositivista, lleg a las siguientes conclusiones: la enseanza en las escuelas comunes deba sergratuitayobligatoria; deba disponer de rentas propias; recomend la supresin de premios y castigos aflictivos, la implantacin de un mnimo obligatorio de materias, condiciones dehigiene escolary la organizacin delcuerpo docente, entre otros temas. Algunos congresales que representaban elliberalismo democrticofundamentaron su propuesta de una escuela comn, obligatoria y gratuita, planteando la relacin entre la lectura y sufragio. Desde este punto de vista, sostuvieron que el sufragio universalera una aberracin si de cien votantes que concurran a loscomicios, noventa no saban leer ni escribir.Las consecuencias polticas de lacrisis econmica de 1890Hacia 1890, la estabilidad del sistema de gobierno oligrquico se basaba en la pasividad poltica de la mayor parte de lapoblacin y, a su vez, el escaso inters por la participacin poltica dependa, entre otros motivos de la continuidad de la expansin econmica.Por estas razones, los problemas financieros que desde mediados de la dcada de 1880, afectaron el nivel de ingresos de todos los grupos sociales, pusieron en crisis la estabilidad del gobierno y favorecieron la organizacin de la oposicin poltica.Por un complejo conjunto de causas, desde1885comenz un proceso de prdida de valor del peso argentino frente al oro, que era el medio de pago internacional. Uno de los resultados de este proceso fue lainflacinque modific los precios internos de la economa argentina (cada vez eran necesarios ms pesos para comprar la misma cantidad de unidades de un producto).Esta inflacin resultaba beneficiosa para los sectores de la poblacin vinculados con el negocio de la exportacin, particularmente losterratenientes exportadores , que reciban oro como pago por susexportaciones, y tambin loscolonos,comerciantesytransportistas. Pero perjudicaba a los sectores que dependan de ingresos fijos, como los empleados en las empresas y comercios privados y en la administracin pblica, y los obreros, cuyos salarios no crecan con la misma rapidez que la desvalorizacin del peso. Entre1887y1889, enBuenos AiresyRosariotuvo lugar el primer movimiento huelgustico de importancia en el pas, protagonizado porobreros ferroviarios, luego se extendi entrezapateros,albailesycarpinteros, que exigan cobrar su salario en oro. Ante estas manifestaciones de descontento social, la oposicin poltica gan confianza e inici unarevolucincon el objetivo dederrocaral gobierno.La Revolucin del 90LaUnin Cvica, agrupacin reorganizada porBartolom MitreyLeandro N. Alem, inici los movimientos de la oposicin, descontenta por lo que consideraba corrupcin y falta de responsabilidad en el gobierno. Puso en prctica una modalidad poltica que no era habitual en el pas: invit a toda la poblacin que estuviera en desacuerdo con el gobierno a reuniones abiertas. En abril de 1890, en el mitin delFrontn, se reuni una multitud que manifest su desacuerdo con el gobierno.La situacin del gobierno se agrav porque algunos grupos delPartido Autonomista Nacionalle retiraron su apoyo.Julio Argentino RocayCarlos Pellegrinino estaban de acuerdo con las polticas de gobierno queJurez Celmanhaba desarrollado, porque consideraban que el poder haba cado en manos de "nios irresponsables", como calificaban a los sostenedores del presidente.LaUnin Cvicay los grupos delPANque respondan a Roca estaban de acuerdo en que era necesario terminar con la corrupcin administrativa que se haba generalizado y restaurar el orden en las finanzas del Estado. Pero no estaban de acuerdo en los objetivos polticos que deba tener el movimiento contra el gobierno.Roca y Pellegrini buscaban recuperar el poder poltico para depositarlo en manos conservadoras y confiables para asegurar la continuidad del sistema de gobierno oligrquico. La Unin Cvica, particularmente el sector que liderabaLeandro N. Alem, en cambio, se propona modificar en algunos aspectos el sistema de gobierno. El 26 de julio de 1890 se produjo el enfrentamientos armado. La Unin Cvica estaba apoyada por un sector del ejrcito y el gobierno contaba con la polica. Sin embargo, la revolucin fue derrotada, porque ante la posibilidad de que si la revolucin triunfaba Leandro N. Alem fuera presidente de la Repblica, los militares rebeldes slo desarrollaron movimiento defensivos. De todos modos, sin el apoyo del ejrcito ni de los sectores ms poderosos del PAN]], el presidente Jurez Celman renunci.Con el acuerdo de una parte de la Unin Cvica, el vicepresidente Carlos Pellegrini asumi la presidencia con el objetivo de restablecer el poder de la clase gobernante. Aunque el poder y el gobierno continuaron en manos de los grupos ms conservadores, la experiencia de 1890 sent las bases de la organizacin de una nueva oposicin poltica al rgimen vigente.El nacimiento de la Unin CvicaEl 1 de septiembre de1889en el mitin. celebrado en el Jarrn Wriada con la presencia de 15.000 personas, qued constituida la Unin Cvica de la Juventud. El mitin fue organizado por Leandro N. Alem y otros viejos y jvenes polticos. Bartolom Mitre y otros dirigentes mandaron su adhesin. En esa reunin contra el gobierno de Jurez Celman convergieron losobreros,empleadosyartesanosempobrecidos por la desvalorizacin de sus ingresos reales, los productores agropecuarios perjudicados por la baja de los precios de las exportaciones, los comerciantes arruinados por la paralizacin de los negocios, losespeculadoresybolsistasenbancarrota, los catlicos descontentos por lasleyes laicas, la clase media oprimida por una poltica que le cerraba el acceso al poder y a la riqueza, y los inversores europeos.Al terminar la reunin, un comisario le transmiti a Alem la adhesin de una logia de 33 militares, dispuestos a combatir' por "el respeto de la voluntad popular".El 13 de abril de 1890, en el mitin del Frontn, la Unin Cvica de la Juventud se transform en la Unin Cvica.Nunca se dio en la Argentina una coalicin poltica de la amplitud de la Unin Cvica. Tampoco ninguna que representara tantos factores reales de poder. Era, sin embargo, frgil y circunstancial, pues se la subordinaba al nico objetivo de aislar y derrocar al presidenteLa crisis del rgimen oligrquicoDespus de la crisis de 1890, que se prolong hasta 1895, la reorganizacin de la poltica financiera y un nuevo auge de las exportaciones tuvieron como resultado el restablecimiento del bienestar econmico entre una gran parte de la poblacin. En el plano poltico, luego de la revolucin, nada pareca haber cambiado en el funcionamiento del sistema de gobierno.Hasta1910se sucedieron los gobiernos de presidentes que no tenan el apoyo poltico real de sectores amplios de la sociedad. Por el contrario, su mantenimiento o no en el gobierno dependa de si contaban con el apoyo, o no, de los notables del PAN o de otros grupos de la clase gobernante. Las decisiones y acciones de Roca o de Mitre fueron fundamentales para definir las sucesiones presidenciales o los gabinetes que deban acompaar al primer mandatario. Estepersonalismose vio favorecido porque el partido poltico del gobierno, el PAN], no era una organizacin en la que se discutan proyectos y polticas ni se reclutaba a los hombres ms capacitados para ponerlos en prctica desde el gobierno. El PAN y todos los partidos polticos que se haban organizado hasta entonces eran, en primer lugar, agrupaciones personalistas que apoyaban al hombre fuerte de turno y que compartan sus principios ideolgicos.

La nueva oposicin poltica: la Unin Cvica RadicalDesde 1890, la Unin Cvica haba aparecido como una organizacin que produjo un cambio en el modo de hacer poltica. Sus dirigentes, aun cuando formaban parte de la clase gobernante, impugnaron la legitimidad del rgimen sostenido por la exclusin y elfraude electoral.La revolucin de 1890 no logr cambiar los fundamentos delsistemadegobiernooligrquico: slo haba desplazado a un sector de la oligarqua que fue reemplazado por otro. Frente a esta situacin, y en ocasin de la sucesin presidencial de1892, la Unin Cvica se fragment en dos lneas opuestas. LaUnin Cvica Nacionalconducida por Bartolom Mitre y laUnin Cvica Radicalliderada por Leandro N. Alem. La Unin Cvica Nacional propuso el acuerdo con elgobiernoy en los aos siguientes sus dirigentes y partidarios integraran losgabinetesy ocuparon cargos legislativos y en la administracin delEstado.Vase tambin Oligarqua. Oligarqua conservadora en ArgentinaBibliografa Corts Conde, Roberto - Gallo, Ezequiel.La Repblica Conservadora (completa).ISBN950-12-7705-4. Puiggrs, Rodolfo.Historia critica de los partidos polticos argentinos (completa).ISBN950-556-480-5. Romero, Jos Luis.Una cronica total del Siglo XX.ISBN9789505115822. Rodrguez Varela, Alberto.Historia de la Ideas Polticas. AZ.ISBN950-534-359-0. Romero, Jos Luis.Las ideas polticas en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 1956.ISBN950-557-009-0. Romero, Jos Luis.El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo xx.ISBN950-99147-0-3. Romero, Jos Luis.Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: Huemul, 1994.ISBN950-10-0072-9.

1

top related