oclusion intestinal. diangóstico y tratamiento

Post on 30-Jun-2015

2.093 Views

Category:

Health & Medicine

10 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Etiología, fisiopatología, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

TRANSCRIPT

Dr. Julian Zilli Garcia

Residente de 3er grado

Cirugia General

Villahermosa, Tabasco.

12 Marzo 2014

Hospital de Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Perez”

OCLUSION INTESTINAL

GENERALIDADES

Obstrucción intestinal mecánica:• Cualquier afección

que interfiere con el avance del contenido intestinal en sentido aboral.

• Barrera física real.

Ileo:• Trastorno en el cual

existe distensión abdominal y tránsito lento o ausente del contenido intestinal.

• Falla funcional o parálisis del tránsito intestinal.

Ruvalcaba, R. Oclusión intestinal. En: Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. 2ª Edicion. México: Editorial El Manual Moderno; 2008. p. 713 – 728.

ANTECEDENTES

350 A.C

• Praxágoras:• Primer procedimiento quirúrgico registrado para resolver

oclusion intestinal (fístula enterocutánea).

1885

• Greeves:• resolucion quirurgica abierta con tecnica aseptica

1912

• Hartwell y Hoget:• Fluidoterapia endovenosa prolongaba sobrevida en canes. • 1920, primeros estudios radiograficos en este padecimiento

Ruvalcaba, R. Oclusión intestinal. En: Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. 2ª Edicion. México: Editorial El Manual Moderno; 2008. p. 713 – 728.

ANTECEDENTES

1933

• Wangsteen.• Manejo con drenaje GI transoperatoria, y replanteo manejo

conservador.

1934

• Miller y Abbot• Introducen el uso de su sonda.• Logran resolver hasta 80% de los cuadros de oclusion intestinal.

1978

• Douglas.• Uso de endoscopia flexible para guiar sondas hacia intestino

delgado.

Ruvalcaba, R. Oclusión intestinal. En: Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. 2ª Edicion. México: Editorial El Manual Moderno; 2008. p. 713 – 728.

EPIDEMIOLOGIA EN MEXICO

En un estudio retrospectivo en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de 1995

a 2000, la oclusión intestinal por adherencias represento 58%, contra

51% del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS y 23% en una serie del Hospital General de México, de las

causas de oclusión intestinal.

De la. Garza-Villaseñor L, Etiologia de la oclusión intestinal. Rev Gastroenterol Mex, 2001; 66(4):193-196

EPIDEMIOLOGIA EN MEXICO

De la. Garza-Villaseñor L, Etiologia de la oclusión intestinal. Rev Gastroenterol Mex, 2001; 66(4):193-196

CLASIFICACIÓN DE LA OCLUSIÓN INTESTINAL

FORMA DE PRESENTACIÓN

TOPOGRAFÍA INTENSIDAD PATOGENIA

Aguda

Subaguda Crónica

Intermitente

Normalidad clínica

Intestino delgado

• Alto• Bajo

Intestino grueso

Completa

Incompleta(suboclusión)

Mecánica:

• Simple• Estrangulación• Asa cerrada

Funcional:

• Paralítica• espástica

McKenzie S, Evers M. Small Intestine. En: Sabiston D, Townsend C, editores. Textbook of Surgery: The biological basis of modern surgical practice. 19th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012. p. 1236- 1244.

OCLUSION DEL INTESTINO DELGADO

• Se puede dividir en 3 categorías principales– Obstrucción extraluminal.– Obstrucción intrínseca propia de la pared

intestinal.– Obstrucción intraluminar por cuerpos en la luz

intestinal.

McKenzie S, Evers M. Small Intestine. En: Sabiston D, Townsend C, editores. Textbook of Surgery: The biological basis of modern surgical practice. 19th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012. p. 1236- 1244.

OCLUSIÓN FUNCIONAL O DINÁMICA

Alteración de la función motora digestiva

OCLUSIÓN PARALÍTICA O ADINAMICA

OCLUSIÓN ESPÁSTICA

Fracaso de la función motora o atonía del intestino

-Contractura localizada en un segmento del intestino.-Seudoobstrución intestinal

McKenzie S, Evers M. Small Intestine. En: Sabiston D, Townsend C, editores. Textbook of Surgery: The biological basis of modern surgical practice. 19th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012. p. 1236- 1244.

OBSTRUCCIONES MIXTAS

Obstrucción mecánica incompleta

Incompleta completa

Oclusión mecánica avanzada

Paralítica

Oclusión funcional Componente mecánico

Acodadura contenido intestinal aumentadoVólvulo adherencias fibrinosas

Mutch MG, Linehan D. Small Intestine. En: Doherty G, Lowney JK, Mason JE, editores. The Wasington Manual Of Surgery. Original Ed. Madrid: Marbán Libros; 2005 p. 233- 237.

ETIOLOGIA - OID

Adherencias 60%Tumores 20%Hernias 10%Enfermedad inflamatoria intestinal 5%Miscelaneos 5%

Causas comunes de obstrucción intestinal en países industrializados.McKenzie S, Evers M. Small Intestine. En: Sabiston D, Townsend C, editores. Textbook of Surgery: The biological basis of modern surgical practice. 19th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012. p. 1236- 1244.

ETIOLOGIA

• Colon: recto sigmoide.• Apendicectomía.• Cirugía ginecológica.Adherencias

• Externas.• Defectos situados en declive en la pelvis.• Paraestomales o• Incisionales.

• Cirugía laparoscópica.• Plastia inguinal

Hernias

McKenzie S, Evers M. Small Intestine. En: Sabiston D, Townsend C, editores. Textbook of Surgery: The biological basis of modern surgical practice. 19th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012. p. 1236- 1244.

ETIOLOGIA

• Ovario.• Estómago.• Colon.• Melanoma y linfomas.

Neoplasias

• Crohn.• Tuberculosis.• Diverticulitis.• Actinomicosis.

Procesos inflamatorios intestinales.

McKenzie S, Evers M. Small Intestine. En: Sabiston D, Townsend C, editores. Textbook of Surgery: The biological basis of modern surgical practice. 19th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012. p. 1236- 1244.

ETIOLOGIA

• Abscesos intraabdominales.• Intususcepción.• Radiación.• Endometriosis.• Trauma.• Isquemia. • Litos• BCuerpos extraños• Bezoares

Misceláneos

McKenzie S, Evers M. Small Intestine. En: Sabiston D, Townsend C, editores. Textbook of Surgery: The biological basis of modern surgical practice. 19th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012. p. 1236- 1244.

FISIOPATOLOGIA

• Adherencias

– Posquirúrgicas (86%).

– Procesos intraabdominales supurados (10-20%).

– Congénitas (5%).

Ruvalcaba, R. Oclusión intestinal. En: Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. 2ª Edicion. México: Editorial El Manual Moderno; 2008. p. 713 – 728.

FISIOPATOLOGIA

Depósito de fibrina en las superficies

serosas.

Formación de

intersticio reticulado (anclaje celular)

Proceso dinámico (fibroproliferativo)•Edema•Hiperemia•Histamina, cininas, sustancias vasoactivas.

Aposición de superficies

serosas adyacentes

Fibroblastos y fibrinolisis

Formación de

adherencia madura y

fibrosa

Reabsorción y

desaparición de matriz

Ruvalcaba, R. Oclusión intestinal. En: Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. 2ª Edicion. México: Editorial El Manual Moderno; 2008. p. 713 – 728.

FISIOPATOLOGIA DE LAS ADHERENCIAS

• Balance entre formación y eliminación.• Fibrinolisis aparece antes del 5-7 día.

• Si persiste la matriz de fibrina, hay organización de fibroblastos.

• Angiogénesis.

• Las áreas despulidas no estimula la formación de adherencias; tiene que existir cierto grado de isquemia relativa (inhibe la fibrinolisis).

Arung W, Meurisse M, Detry O. Pathophysiology and prevention of postoperative peritoneal adhesions. World J Gastroenterol. 2011 Nov 7;17(41):4545-53

Arung W, Meurisse M, Detry O. Pathophysiology and prevention of postoperative peritoneal adhesions. World J Gastroenterol. 2011 Nov 7;17(41):4545-53

Aumento de presión

hidrostática

Oclusión linfática

Linfedema

Bloqueo de flujo venoso y capilar

Disminución en la actividad de

recambio hidroelectrolítico

Aumento de edema de pared

intestinal

Pérdida de volumen a tercer

espacio, deshidratación,

hipovolemia.

FISIOPATOLOGIA DE LA OBSTRUCCION MECANICA SIMPLE

Acumulación de líquido y gas en los segmentos proximales a la obstrucción.•Distensión abdominal•Aire deglutido•Neutralización de HCO3 y fermentación bacteriana.

Intestino Cambia: de ser absortivo, se vuelve

secretor.

Aumento en el peristaltismo por arriba y debajo del sitio ocluido.

Inhibición de la motilidad, con parálisis subsecuente.

Ruvalcaba, R. Oclusión intestinal. En: Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. 2ª Edicion. México: Editorial El Manual Moderno; 2008. p. 713 – 728.

DISTENSION INTESTINAL

Acumulación de gases

AerofagiaFermentación y

putrefacciones bacterianas

Proliferación bacterianaShock séptico

Acumulación de líquidos

Jugos digestivos por limitación de la superficie

de absorción

Hipersecreción refleja en respuesta a la distención

Alteraciones de la circulación parietal

Por el ↑ presión intraluminal

Adelgazamiento de la pared, que

comprime sus vasos

Hiperperistaltismo de lucha Fatiga de fibra muscula lisa

Dilatación refleja

FISIOPATLOGIA

Ruvalcaba, R. Oclusión intestinal. En: Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. 2ª Edicion. México: Editorial El Manual Moderno; 2008. p. 713 – 728.

OBSTRUCCION MECANICA CON ESTRANGULAMIENTO

Se identifican

dos etapas:

• 1º: Fenómeno local con Ingurgitación vascular con edema e hipertensión venosa local, con espasmo arterial reflejo necrosis y hemorragia.

• 2º: estrangulamiento con necrosis de la pared intestinal, permeabilidad a bacterias y toxinas. Pérdida hemática en el segmento afectado.

Ruvalcaba, R. Oclusión intestinal. En: Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. 2ª Edicion. México: Editorial El Manual Moderno; 2008. p. 713 – 728.

Oclusión

↑presión hidrostática

Insuficiencia respiratoria

Elevación del diafragma

Toxinas bacterianas

SHOCK SÉPTICOnecrosis

Compromiso arterial

Ruptura de capilares

Hipoxia de la pared

Estasis venoso

Deshidratación

vómitosSecuestro de líquidos

en la luz intestinal

Extravasacion de plasma en la pared intestinal

Dificultad de retorno

venoso

Compresión de venas

Shock hipovolémico

Hemorragia

FISIOPATOLOGIA DEL ESTRANGULAMIENTO

McKenzie S, Evers M. Small Intestine. En: Sabiston D, Townsend C, editores. Textbook of Surgery: The biological basis of modern surgical practice. 19th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012. p. 1236- 1244.

Depleción de H2O y Na

S. renina angiotensina-aldosterona

Reabsorción Na

Excreción de K e H

↓ Na urinario↑K con orina

acida

↑presión osmótica extracelular

Secreción ADH

hipovolemia

Reabsorción tubular de

H2O

hipopotasemiaObstrucción Íleo paralitico

ALTERACIONES METABOLICAS

Mutch MG, Linehan D. Small Intestine. En: Doherty G, Lowney JK, Mason JE, editores. The Wasington Manual Of Surgery. Original Ed. Madrid: Marbán Libros; 2005 p. 233- 237.

FISIOPATOLOGIA DE LAS ADHERENCIAS

El establecimiento de esta respuesta está

presente entre el 5º y 7º días.

El trauma local, desencadena una

respuesta inflamatoria local ´Fibrinogénesis.

La formación de las adherencias puede ser vista en prácticamente cualquier celiotomía, y puede comenzar desde las primeras horas del

posquirúrgico.

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.

La reepitelización ocurre de la periferia hacia el centro de la lesión.

Implantación de epitelio en parches, en múltiples areas del defecto.

Inicio: Reclutamiento de linfocitos y leucocitos PMN.

En las primeras horas del evento quirúrgico o trauma 2- 5 días después (Condiciones locales).

Reparación peritoneal

Mesotelización

FISIOPATOLOGIA DE LAS ADHERENCIAS

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.

0 horas: liberación de quimiocinas

24- horas: Reclutamiento

celular.

48 horas: Matriz de fibrina anclaje para

linfocitos y PMN.

2-5 día: Mesotelización:

Matriz de fibrina cubierta por

unicapa celular. Coalescencia. Formación de

membrana basal.

8-10 día: Regresión del

proceso inflamatorio

celular y de la “matriz reactiva”.

FISIOPATOLOGIA DE LAS ADHERENCIAS

Cir Esp. 2005;78(2):103-8. doi: 10.1016/S0009-739X(05)70899-

Formación de adherencias es una respuesta de la matriz de fibrina, con el microambiente local.•Plaquetas, células cebadas, eritrocitos, detritus, cuerpos extraños, bacterias…

Cambios fibroinflamatorios

VS Reparación

peritoneal

FISIOPATOLOGIA DE LAS ADHERENCIAS

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.

• Tipo de procedimiento quirúrgico.• Menzies and Ellis:

• 20% de las OI ocurren dentro de los primeros 30 días• 20% ocurren entre el 1º y 12vo. mes del posQx.• 20% ocurren dentro de los primeros 5 años. del posQx.• 29% dentro de los siguientes 20 años.

• Principal factor de riesgo para oclusión por adherencias: evnto previo de oclusión.

FISIOPATOLOGIA DE LAS ADHERENCIAS

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.

Menzies D, Ellis H. Intestinal obstruction from adhesions – How big is the problem? Ann R Coll Surg. 1990; 72 (1):60-63..

DIAGNOSTICO

• Se debe tener alta sospecha clínica, en base al cuadro clínico del paciente.

• Antecedentes.• Factores de riesgo.• Patologías de base.• Tratamientos previos. • Estado de salud del paciente.

CUADRO CLINICO

• El cuadro clásico• Dolor abdominal tipo cólico• Distensión abdominal.• Constipación aguda. • Náuseas.• Vómito.

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.

• Dolor abdominal– Intestino delgado

• Visceral.• Difuso.• Cólico.• Paroxismos (10-30 segundos); crescendo – decrescendo.

– Intestino grueso• Paroxismos espaciados, de mayor duración (1 -2 minutos).

– Dolor persistente:• Sospechar compromiso isquémico.

CUADRO CLINICO

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.

Sintomatología por nivel de obstrucción

AltaEstomago,

duodeno, yeyuno proximal

• La sintomatología se inicia de forma aguda, severa• Dolor intermitente• Vomito frecuente, severo• Instalación rápida de deshidratación; alcalosis metabólica

MediaYeyuno e íleon

• Dolor cólico intermitente, creciente con intervalos frecuentes

• Distensión discreta, vomito moderado• Sonidos de tono alto hiperactivos• Puede haber eliminación de gases y heces inicialmente

BajaÍleon terminal

• Dolor cólico creciente con mayor intervalo de frecuencia que el anterior

• Vomito fecaloide tardío• Ruidos de tono alto, timpánico• Distensión abdominal marcada

CUADRO CLINICO

Sensación de mejoría

1. Reflejos2. Regurgitación

1. Alimenticio

2. Bilioso

3. Fecaloide

Obstruccion pilórica,

duodenal y de yeyuno proximal

Íleo distalIntestino grueso

Vomito copioso desde el inicio

Menos frecuente y voluminoso

Puede faltar

Vómito

Ruvalcaba, R. Oclusión intestinal. En: Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. 2ª Edicion. México: Editorial El Manual Moderno; 2008. p. 713 – 728.

Distensión abdominal

• Epigastrio prominente y tensoYeyuno

proximal

• Abombamiento de la porción central del abdomen

ileo

• Distensión generalizadacolon

CUADRO CLINICO

Ruvalcaba, R. Oclusión intestinal. En: Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. 2ª Edicion. México: Editorial El Manual Moderno; 2008. p. 713 – 728.

ESTADO DE HIDRATACION

Piel arrugada, ha perdido su elasticidad y tensura, los ojos están hundidos,

la lengua y faringe secas, taquicardia, oliguria y fiebre

ACTITUD

Obs simple: dolor tipo cólico se muestra Inquieto

Irritación peritoneal: inmóvil

TEMPERATURA

Normal: obstrucción

Fiebre: compromiso vascular secundario, perforación intestinal. Etc

Fiebre desde el 1er momento: Proceso inflamatorio. Estrangulación

PULSO

Normal: obstrucción simple

Taquicardia: deshidratación, shock hipovolémico, shock séptico, infección mural, peritonitis, estrangulación. etc

EXPLORACION FISICA

Palpación Orificios herniarios

Movimientos peristálticos

Distinguir la defensa muscular, voluntaria, de la contractura refleja y exponente de irritación del peritoneo parietal.

Oclusión simple: Hipersensibilidad localizada o difusa del abdomen, sin contractura ni dolor de rebote.

Estrangulación: dolor a la palpación localizado, contractura muscular y signo de rebote

Masa de la invaginación intestinal: no hay contracturas ni dolor.

EXPLORACION FISICA

• Hochenegg: Al tacto recta la ampolla rectal se encuentra vacía y dilatada.

• Gold: Al tacto rectal el saco de Douglas se encuentra ocupado por asas intestinales dolorosas y/o distendidas.

• Anschütz o Bouverest: Es la distensión del ciego y de la fosa iliaca derecha por obstrucción del colon.

• Bayer: Distensión asimétrica del abdomen en los vólvulos del sigmoide.

• Cruveilhier: Es la expulsión de mucosidad serosanguinolenta o mezclada con heces en las invaginaciones.

• Dance: Ausencia del ciego en el cuadrante inferior derecho en las invaginaciones cecocólicas

• Gandolphe: Efusión serosanguinolenta abdominal en caso de hernias estranguladas.

EXPLORACION FISICA

• Auscultacion• Borborigmos• Ruidos metálicos• Tintineo• Ausencia de ruidos • Agitación súbita (splash)

EXPLORACION FISICA

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.

• No hay estudios lo suficentemente sensibles ni específicos para hacer diagnóstico específico.

• Sospecha de complicación.• Base para iniciar terapia de resucitación

– Biometría hemática– Electrolitos séricos– Gasometría arterial– Deshidrogenasa láctica

LABORATORIO

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.

• Dímero D.• I – FABP (intestinal fatty acid binding protein)• CPK e isoformas (CPK B)• IMA (ischemia modified albumin)

LABORATORIO

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.

McKenzie S, Evers M. Small Intestine. En: Sabiston D, Townsend C, editores. Textbook of Surgery: The biological basis of modern surgical practice. 19th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012. p. 1236- 1244.

Datos analíticos

Leucocitosis: deshidratación, estrangulación

y peritonitis

↑Hb, Hto y proteínas

plasmáticas

Anemia

↓ Albumina

↓ Electrolitos plasmáticos

Gasometría arterial ↑ o

↓HCO3

La placa simple sigue siendo el examen inicial.

50-60% de los casos

US-->Líquido-->Gas

Estudios contrastados vs TC

TC standar, sensibilidad 90-96%, especificidad 96% y precisión del 95%

GABINETE

McKenzie S, Evers M. Small Intestine. En: Sabiston D, Townsend C, editores. Textbook of Surgery: The biological basis of modern surgical practice. 19th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012. p. 1236- 1244.

Signos RadiográficosDistinguir entre obstrucción alta o baja

Presencia de intestino delgado dilatado

Dilatación de 36mm de diámetro y excede el 50% del calibre del colon visible.

La presencia de más de dos nieveles hidroaéreos.

Niveles mayores a 2.5 cm, diferencia de altura de 2cm el uno de el otro.

GABINETE

Signos Radiográficos

Ultrasonido

No siempre es la primera elección en estudios de imagen.

Ténica operador-dependiente, gas….

Lumen de asas intestinales llenas de líquido dilatadas mas de 3 cm y long de un segmento mayor a 10cm

Incremento de la peristalsis.

Wilson SR. The gastrointestinal tract. In: Rumack CM, Wilson SR, Charboneau JW, eds. Diagnostic ultrasound. 3rd ed. St Louis, Mo: Mosby, 2005; 269–320.

GABINETE

La severidad de la obstrucción se puede demostrar por:

Presencia de líquido libre entre las asas dilatadas

Pared >3mm en un intestino lleno de líquido y distendido

Líquido libre en cavidad sugiere comprimiso intestinal.

Ultrasonido

GABINETE

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.

Di Saverio S, Coccolini F, Galati M, et al. Bologna guidelines for diagnosis and management of adhesive small bowel obstruction (ASBO): 2013 update of the evidence-based guidelines from the world society of emergency surgery ASBO working group. World J Emerg Surg. 2013 Oct 10;8(1):42.

Ruvalcaba, R. Oclusión intestinal. En: Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General. 2ª Edicion. México: Editorial El Manual Moderno; 2008. p. 713 – 728.

McKenzie S, Evers M. Small Intestine. En: Sabiston D, Townsend C, editores. Textbook of Surgery: The biological basis of modern surgical practice. 19th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012. p. 1236- 1244.

Mutch MG, Linehan D. Small Intestine. En: Doherty G, Lowney JK, Mason JE, editores. The Wasington Manual Of Surgery. Original Ed. Madrid: Marbán Libros; 2005 p. 233- 237.

De la. Garza-Villaseñor L, Etiologia de la oclusión intestinal. Rev Gastroenterol Mex, 2001; 66(4):193-196

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.

Di Saverio S et al. Bologna guidelines for diagnosis and management of adhesive small bowel obstruction (ASBO): 2013 update of the evidence-based guidelines from the world society of emergency surgery ASBO working group. World J Emerg Surg. 2013 Oct 10;8(1):42.

DECISIÓN TERAPÉUTICAOclusión intestinal

DECISION TERAPEUTICA

Una vez que se toma la decisión de llevar al paciente a sala, se deben tomar en cuenta varias consideraciones para prevenir complicaciones.• Preparación prequirúrgica• Resucitación adecuada.• Antibioticoterapia adecuada.• Corrección electrolítica.• SNG.

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.

Individualizar al paciente.

Selección del procedimiento quirúrgico más adecuado.• Laparoscópico vs. Abierto.

Abordaje (incisión) adecuado.• Visibilidad.

Identificar sitio de obstrucción.

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.

DECISION TERAPEUTICA

• Recomendaciones generales del manejo Qx:• Cambios en el calibre de las asas (proximal – distal)• Manejo cuidadoso de las asas.

– Ruptura– Isquemia– Contaminación– Adelgazamiento de la pared

• Revisión meticulosa de los 4 cuadrantes.• Revisión de las asas candidatas para anastomosis

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.

DECISION TERAPEUTICA

Recomendaciones generales del manejo

Descompresión de las asas • Anterógrada / retrógrada

• Retrógrada es la más segura• Enterostomía + sonda de aspiraciónLa descompresión no disminuye las complicaciones, pero sí facilita el cierre de pared y lo hace más seguro.Manipulación gentil de las asas• Bacteremia

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.

DECISION TERAPEUTICA

Recomendaciones generales• Identificar y resecar tejidos no viables

• Doppler• Fluoresceína

• “Second look” 24-48 hrs.• Derivación vs. Resección• Siempre que sea posible, intentar

adherenciolisis por vía laparoscópica.

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.

DECISION TERAPEUTICA

TRATAMIENTO MÉDICOOclusion intestinal

PREVENCION DE ADHERENCIAS

Ciego de vaca

Peritoneo de tiburón

Veneno de serpiente marina

Vejiga de pez

Múltiples menjurjes y pócimasSclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.

PREVENCION DE ADHERENCIAS

• Tratamiento médicoProducto ideal:

• Bioabsorbible (hidrólisis)• Fácil aplicación• Capacidad de aposición sobre superficies dañadas• No desecadenar per se, una respuesta inflamatoria.

Arung W, Meurisse M, Detry O. Pathophysiology and prevention of postoperative peritoneal adhesions. World J Gastroenterol. 2011 November 7; 17(41): 4545-4553.

PREVENCION DE ADHERENCIAS

Arung W, Meurisse M, Detry O. Pathophysiology and prevention of postoperative peritoneal adhesions. World J Gastroenterol. 2011 November 7; 17(41): 4545-4553.

• Técnica quirúrgica– Evitar cierre de peritoneo

• Incremento de la isquemia de los tejidos• Disminución de la actividad fibrinolítica

– Abordaje laparoscópico• No diferencias en tPA Ag, actividad tPA, uPA Ag, PAI-1 Ag.• Neumoperitoneo y CO2 prolongados

– CO2 frío y prolongado– Hipoxia– Fibrinolisis independiente del daño peritoneal

PREVENCION DE ADHERENCIASBarreras mecánicas

Cristaloides

Ac. Hialurónico

Dextran 70

Soluciones hipertónicas

Icodextrina

No existen barreras mecánicas ni películas bioabsorbibles.

Barreras mecánicas

Celulosa oxidad regenerada

PFTE expandida

PEG

Arung W, Meurisse M, Detry O. Pathophysiology and prevention of postoperative peritoneal adhesions. World J Gastroenterol. 2011 November 7; 17(41): 4545-4553.

Barreras mecánicas

Fuente: Google images / Springer images

PREVENCION DE ADHERENCIAS

Agentes químicos

AINES Corticoides Anticoagulantes tPA recombinante Linezolid Vitamina E

HGF (hepatocyte

grown factor)

Arung W, Meurisse M, Detry O. Pathophysiology and prevention of postoperative peritoneal adhesions. World J Gastroenterol. 2011 November 7; 17(41): 4545-4553.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICOOclusion intestinal

TRATAMIENTO QUIRURGICO

• Principios básicos:• Principios de Halsted

– Asepsia estricta– Manejo delicado de los tejidos– Correcta hemostasia– Mantención de volumen sanguíneo adecuado– Cuidadosa aproximación de los tejidos– Minimizar la tensión de los tejidos.

Webster GB. Halstedian principles in the practice of plastic and reconstructive surgery. Stanford Med Bull. 1955 Aug;13(3):315-6

William Stewart Halsted M.D. (1852–1922)

TRATAMIENTO QUIRURGICO

Prevención de adherencias

Uso de sutura biocompatible

Instrumentos atraumáticos

Guantes libres de talco

Tiempo quirúrgico

Cuerpos extraños• Ausencia de daño peritoneal inocuos

Arung W, Meurisse M, Detry O. Pathophysiology and prevention of postoperative peritoneal adhesions. World J Gastroenterol. 2011 November 7; 17(41): 4545-4553.

MANEJO QUIRÚRGICO

- Enterolisis o adherenciolisis.- Enteropexia.- Descompresión.- Resección.

- Derivación.OPCIONES TERAPÉUTICAS:

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO• Enterolisis

• Parcial o total. • La liberación debe hacerse en forma digital en

las adherencias laxas y seccionando a tijera las firmes.

• Comenzar por las más laxas y accesibles mejor visión.

• Reparar lesiones o desgarros de forma inmediata.

• Descompresión intestinal por punción.

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.Galindo F; Adherencias peritoneales Cirugía Digestiva, www.sacd.org.ar, 2009; II-282, p. 1-8.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

•Enteropexia: Para tratar que las nuevas adherencias no provoquen obstrucción se han ideado operaciones de fijación

•Técnica de Noble 1937•Técnica de Child – Philips 1965•Plicatura intestinal intraluminal (Baker, 1968)

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.Galindo F; Adherencias peritoneales Cirugía Digestiva, www.sacd.org.ar, 2009; II-282, p. 1-8.

TRATAMIENTO QUIRURGICOEnteropexia

Técnica de Noble• El procedimiento consiste en plegar las asas

del intestino delgado cada 15 a 20 cm. uniéndolas con un surget de catgut (sutura sintético absorbible).

• Se deja libre los primeros 15 a 20 cm. del yeyuno desde su inicio en el ángulo duodenoyeyunal. la plicatura llega hasta algunos centímetros de la válvula ileocecal12

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.Galindo F; Adherencias peritoneales Cirugía Digestiva, www.sacd.org.ar, 2009; II-282, p. 1-8.

TRATAMIENTO QUIRURGICOEnteropexia

Procedimiento de Child - Philips modificado por McCarthy.• Noble. • Difiere en que no se suturan las asas

sino que se mantiene el meso unido mediante puntos en U que perforan el mesenterio a 3 o 4 cm. de las asas intestinales

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.Galindo F; Adherencias peritoneales Cirugía Digestiva, www.sacd.org.ar, 2009; II-282, p. 1-8.

TRATAMIENTO QUIRURGICOEnteropexia

Procedimiento simplificado

de Etala Las asas son plegadas como en el procedimiento de Noble. La unión entre ellas se hace con 3 ó 4 puntos por cada plicatura

tomando el meso en la vecindad de las asas contiguas

Galindo F; Adherencias peritoneales Cirugía Digestiva, www.sacd.org.ar, 2009; II-282, p. 1-8.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICOEnteropexia

Técnica de Baker• Sin suturas.• Sonda larga a través de

todo el intestino delgado por medio de gastrostomía.

• Variantes quirúrgicas sin ventajas (complicaciones).

• Esperar a que el paciente tolere vía oral antes de su retiro (semanas).

Sclabas GM, Sarosi GA, Khan S, Sarr MG, Behrns K. Small Bowell Obstruction. En: Zinner MJ, Ashle SW, editores. Maingot´s abdominal operations, 12th Ed. Boston, MS. McGraw-Hill; 2013 p. 585-610.Galindo F; Adherencias peritoneales Cirugía Digestiva, www.sacd.org.ar, 2009; II-282, p. 1-8.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

• Resección intestinal– Resecarse 5 a 10 cm mas allá del área afectada.– Se corta mesenterio e intestino.– Conservar vaso sanguíneo con adecuado pulso

para garantizar viabilidad intestinal.– Limpiar por lo menos 1 cm de mesenterio mas allá

de la línea propuesta a la resección.– Colocar pinza atraumática de forma oblicua para

mejor aporte sanguíneo y exposición de estoma.Zollinger M, Ellison C.Resección de intestino delgado. En: Zollinger’s – Atlas a color de procedimientos quirúrgicos 9ª Ed. Nueva York. Amolca; 2012 p. 112 - 117.

TRATAMIENTO QUIRURGICOResección intestinal

Zollinger M, Ellison C.Resección de intestino delgado. En: Zollinger’s – Atlas a color de procedimientos quirúrgicos 9ª Ed. Nueva York. Amolca; 2012 p. 112 - 117.

TRATAMIENTO QUIRURGICOResección intestinal

Zollinger M, Ellison C.Resección de intestino delgado. En: Zollinger’s – Atlas a color de procedimientos quirúrgicos 9ª Ed. Nueva York. Amolca; 2012 p. 112 - 117.

• Anastomosis lateral– Extremos cortados se cierran sobre pinza con

puntos continuos de inversión, sutura absorbible.– Aproximación de la pared intstinal uy la serosa

invertida mientras se retira la pinza.– Se tira la sutura con tensión suficiente para

hemostasia y cierre de lumen.– Atadura de borde mesentérico.– Cierre del extremo abierto con sutura no

absorbible.

TRATAMIENTO QUIRURGICOResección intestinal – Método alternativo

Zollinger M, Ellison C.Resección de intestino delgado. En: Zollinger’s – Atlas a color de procedimientos quirúrgicos 9ª Ed. Nueva York. Amolca; 2012 p. 112 - 117.

• Anastomosis lateral– Colocación de pinzas atraumáticas longitudinalmente.– Puntos de tracció en ambos ángulos de la

anastomosis.– Serosa posterior: puntos separados con seda 3-0.– Incisión a ambos lados de la sutura– Mucosa posterior: sutura continua con material

absorbible.– Mucosa anterior con puntos de inversión de Conell.– Serosa anterior: puntos de colchonero con seda 3-0.

TRATAMIENTO QUIRURGICOResección intestinal – Método alternativo

Zollinger M, Ellison C.Resección de intestino delgado. En: Zollinger’s – Atlas a color de procedimientos quirúrgicos 9ª Ed. Nueva York. Amolca; 2012 p. 112 - 117.

TRATAMIENTO QUIRURGICOResección intestinal

Zollinger M, Ellison C.Resección de intestino delgado. En: Zollinger’s – Atlas a color de procedimientos quirúrgicos 9ª Ed. Nueva York. Amolca; 2012 p. 112 - 117.

TRATAMIENTO QUIRURGICOResección intestinal – Colectomía / Hemicolectomía

Zollinger M, Ellison C.Resección de intestino grueso. En: Zollinger’s – Atlas a color de procedimientos quirúrgicos 9ª Ed. Nueva York. Amolca; 2012 p. 142 - 151.

TRATAMIENTO QUIRURGICOResección intestinal – Hemicolectomía derecha

Zollinger M, Ellison C.Resección de intestino grueso. En: Zollinger’s – Atlas a color de procedimientos quirúrgicos 9ª Ed. Nueva York. Amolca; 2012 p. 142 - 151.

TRATAMIENTO QUIRURGICOResección intestinal – Hemicolectomía derecha

Zollinger M, Ellison C.Resección de intestino grueso. En: Zollinger’s – Atlas a color de procedimientos quirúrgicos 9ª Ed. Nueva York. Amolca; 2012 p. 142 - 151.

TRATAMIENTO QUIRURGICOResección intestinal – Hemicolectomía derecha

Zollinger M, Ellison C.Resección de intestino grueso. En: Zollinger’s – Atlas a color de procedimientos quirúrgicos 9ª Ed. Nueva York. Amolca; 2012 p. 142 - 151.

TRATAMIENTO QUIRURGICOResección intestinal – Hemicolectomía izquierda

Zollinger M, Ellison C.Resección de intestino grueso. En: Zollinger’s – Atlas a color de procedimientos quirúrgicos 9ª Ed. Nueva York. Amolca; 2012 p. 142 - 151.

TRATAMIENTO QUIRURGICOResección intestinal – Hemicolectomía izquierda

Zollinger M, Ellison C.Resección de intestino grueso. En: Zollinger’s – Atlas a color de procedimientos quirúrgicos 9ª Ed. Nueva York. Amolca; 2012 p. 142 - 151.

TRATAMIENTO QUIRURGICOResección intestinal – Hemicolectomía izquierda

Zollinger M, Ellison C.Resección de intestino grueso. En: Zollinger’s – Atlas a color de procedimientos quirúrgicos 9ª Ed. Nueva York. Amolca; 2012 p. 142 - 151.

TRATAMIENTO QUIRURGICOResección intestinal – Hemicolectomía izquierda

Zollinger M, Ellison C.Resección de intestino grueso. En: Zollinger’s – Atlas a color de procedimientos quirúrgicos 9ª Ed. Nueva York. Amolca; 2012 p. 142 - 151.

Di Saverio S et al. Bologna guidelines for diagnosis and management of adhesive small bowel obstruction (ASBO): 2013 update of the evidence-based guidelines from the world society of emergency surgery ASBO working group. World J Emerg Surg. 2013 Oct 10;8(1):42.

Di Saverio S et al. Bologna guidelines for diagnosis and management of adhesive small bowel obstruction (ASBO): 2013 update of the evidence-based guidelines from the world society of emergency surgery ASBO working group. World J Emerg Surg. 2013 Oct 10;8(1):42.

Di Saverio S et al. Bologna guidelines for diagnosis and management of adhesive small bowel obstruction (ASBO): 2013 update of the evidence-based guidelines from the world society of emergency surgery ASBO working group. World J Emerg Surg. 2013 Oct 10;8(1):42.

OCLUSION INTESTINAL• Conclusiones:

• Patología común.• Se debe intentar el manejo conservador cuando no exista

evidencia (o sospecha) de estrangulación o peritonitis.• Medio de contraste hidrosoluble: seguro, diagnóstico y

pronóstico (terapéutico).• Abordaje laparoscópico: Mejor opción, en manos

entrenadas.• Acido hialurónico, icodextrina… Futuro prometedor, sin

embargo se requieren más estudios.• No retrasar la cirugía más de lo necesario.

top related