observatorio de escuelas públicas digitales en la provincia (1)

Post on 10-Dec-2014

556 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Description of Public Digital Schools in the Provinceof San Luis, Argentina

TRANSCRIPT

FORMANDO CIUDADANOS PARA

LAS CIUDADES INTELIGENTES:

LAS ESCUELAS PÚBLICAS

DIGITALES

Dra. Susana Finquelievich CONICET – Universidad de Buenos Aires

Resultados parciales del “Observatorio del

desarrollo e impactos de las Escuelas Públicas

Digitales” en la Provincia de San Luis

Directora:

Susana Finquelievich

Investigadores:

Celina Fischnaller

Patricio Julián Feldman

Asesora pedagógica:

Graciela Samuel

NO HAY CIUDADES INTELIGENTES SIN

CIUDADANOS INTELIGENTES….

¿QUÉ SON LAS EPD?

Las Escuelas Públicas Digitales (EPD) se implementaron en la provincia de San Luis mediante la Ley Nº II-0738-2010. • Un nuevo sistema pedagógico para la excelencia

educativa utilizando TIC • Un sistema organizativo y curricular de

educación en todos los niveles del sistema educativo provincial

• El título otorgado es registrado en el Ministerio Nacional de Educación

¿SON ORIGINAL O COPIA?

El proyecto de las EPD se nutre de propuestas pioneras:

• Escuelas Fontán (Colombia)

• Sistema educativo finlandés

• La ULP adaptó los principios de estas experiencias

• Cada escuela presenta particularidades relacionadas con su contexto específico y su comunidad educativa

¿POR QUÉ SON INNOVADORAS?

• Avance por módulos

• Educación personalizada

• Flexibilidad y adaptación a los entornos locales

• Uso intensivo y extensivo de TIC

• Utilización innovadora del espacio escolar

• Las EPD funcionan durante todo el año

Avanzar por módulos

• Los contenidos mínimos de cada área de conocimiento son los aprobados por el Ministerio de Educación, pero están organizados por módulos

• Aprobando estos módulos, los alumnos completan el plan de estudio correspondiente a cada nivel

Atención personalizada

• Educación personalizada de niños, jóvenes y adultos

• Tutoreo

• Cada alumno avanza de acuerdo a su propio ritmos

• Las EPD funcionan todo el año

Adaptación al entorno local

• Las EPD difieren entre sí

▫ Por su población estudiantil

▫ Sus contextos geográficos, socioeconómicos y culturales

▫ El personal y la infraestructura con la que cuentan

Estudios de caso:

1) EPD Albert Einstein (San Luis Capital)

• Primera EPD. Caso piloto y referente de las demás

• Formación desde el nivel inicial hasta el secundario (sólo niños y adolescentes)

• Origen socioeconómico de los estudiantes heterogéneo

• Existen repetidores, provenientes de otras escuelas

• Muy pocos chicos con déficit de atención: el uso de TIC los ayuda a concentrarse

• Todos los niños y adolescentes poseen laptops provistas por el Gobierno

• Utilizan la Plataforma Sakai en forma continua

• Permite que los alumnos continúen trabajando desde sus casas, en línea con la escuela

• Edificio reformado como escuela, con aulas tradicionales (innovaciones edilicias previstas)

• Las Coordinadoras expresan: las TIC y el sistema de las EPD han “destruido el sistema educativo tradicional”, transformándolo en un sistema de investigación y descubrimientos

2) Escuela Isaac Newton (San Luis

Capital)

La segunda EPD, creada en el año 2011

• Último nivel del ciclo secundario: 4°, 5° y 6°año

• 60 alumnos aproximadamente

• Nuevo edificio situado a 3Km del barrio 9 de Julio

• Posee un amplio campo de deportes y una huerta (otros espacios de aprendizaje)

Nuevo uso del espacio escolar

• Características del alumnado relacionadas con su edad y su situación de vulnerabilidad social

• Una Coordinadora y 6 docentes, uno por área

• Cada docente ocupa un aula, con todos los materiales de su área. Los alumnos circulan entre las aulas según los módulos que cursan

• Importante rol social de la escuela en la vida de los adolescentes

• Utilización extra escolar del espacio

3) E.P.D. "XUMUCPE" (Pueblo Huarpe)

• Fundada en Noviembre del 2011 • NIvel Inicial, Primario, Secundario y Adultos • Funciona provisoriamente en el "Centro Cultural

Juan de la Rosa Guakinchay", de la Comunidad Huarpe

• Es la única escuela de la zona • Características de escuela rural: una sola

Coordinadora - docente para todos los niveles y edades.

• No cuentan con la Plataforma Sakai

Integración comunitaria

• Fuerte participación de la comunidad huarpe local (Cacique y Coordinadora de Culturas Originarias, madres de alumnos) en el funcionamiento de la escuela

• Especial atención en la conservación de la cultura huarpe al tiempo que se abre la comunidad al mundo mediante Internet

4) “Centro Cívico” (Villa Mercedes)

• Centro de Inclusión Digital (CID) transformado

en EPD para adultos • Asisten 300 alumnos. Hay 700 en lista de espera • Gran demanda de vacantes: las empresas exigen

a sus empleados la finalización de sus estudios secundarios

• Si bien respetan la modalidad esencial (educación por módulos, enseñanza personalizada, flexibilidad), se diferencia de otras EPD por el tipo de sujeto con el que trabaja

5) Ex Instituto Industrial (Barrio La

Estación, Villa Mercedes)

• Adultos de entre 18 y 68 años. Asisten 100 alumnos, en dos turnos

• Se propone desarrollar proyectos que impliquen a la comunidad

• Transformar a los estudiantes en desarrolladores de iniciativas en sus respectivas comunidades

• Ej.: proyecto de fabricación de papel reciclado (preocupaciones ambientales coherentes con la Agenda Digital de San Luis)

Características innovadoras

• Desgradualización de la escolaridad

• Uso intensivo de TIC: PC y plataforma e-learning

• Atención personalizada y seguimiento de cada alumno

• Funcionamiento anual

• Flexibilidad: Desarrollo de características particulares según contexto socioeconómico y geográfico

Herramientas TIC

• Se utiliza la Plataforma SAKAI, implementada por Unitech

• Pone en práctica la “open education”: un software abierto que permite tejer redes entre los centros de investigación, universidades y escuelas de todo el mundo

• Alimenta la innovación pedagógica y educativa • Todo lo que la EPD realiza, circula a través de la

plataforma • Permite evaluar procesos y resultados, registrando

avances y dificultades de cada proceso de aprendizaje

Docentes

• Coordinadores: referentes pedagógicos y tecnológicos de cada escuela que deciden cómo adaptar la modalidad a cada contexto y alumno en particular

• Rol clave de las Coordinadoras: fuerte compromiso

• Todas las/los docentes y coordinadoras reciben formación periódica por parte de la ULP

Desafíos

• Incorporar a los padres y a la comunidad a la vida cotidiana de la escuela

• Mejorar la conectividad en los alrededores de las escuelas

• Capacitaciones docentes más prolongadas • Capacitación de más docentes en menor tiempo,

para responder a la alta demanda de matrícula • Disponibilidad de infraestructura edilicia acorde

con la demanda • Incrementar el número de EPD

Fortalezas

• Profundo compromiso de la ULP

• Apoyo de los gobiernos locales

• Continuidad en el tiempo

• Fuerte apropiación del proyecto por parte de Coordinadoras y docentes

• Buena formación de las Coordinadoras actuales, inclusive en la atención eventual de casos especiales

• Adaptabilidad a contextos locales

¿QUÉ APORTAN A LA CIUDAD?

• Nueva concepción del espacio físico: aulas amplias con bancos y mesas móviles que promueven la autonomía de los alumnos

• Se tiende en el futuro a la escuela sin aulas

• nteracción con las comunidades (alumnos como generadores de proyectos comunitarios)

• Interacción con los gobiernos locales

• Difusión de innovaciones

¡Muchas gracias!

Investigación:

• Susana Finquelievich (sfinquel@gmail.com)

• Patricio Feldman (patofeldman@gmail.com)

• Celina Fischnaller (celina.links@gmail.com)

CONICET

Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información

Instituto de Investigaciones Gino Germani

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

top related