observaciones.del.cielo.estelar. .m.m.dagaiev.sfrd

Post on 07-Dec-2014

109 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Prefacio

Este pequeño libro está destinado a los aficionados qua se inician en astronomía y, por supuesto, no puede abarcar ni s iquiera la "mínima parte do todo lo interesante que. encierra ahora esa ciencia. El libro tiene por objeto dar a conocer a los lectores las principales ' constelaciones del cielo es telar y los cuerpos celestes interesantes, que son de fácil observación con soncillos medios de aficionado e incluso a simple vista. Las observaciones de las esLre· Ilas va riables, meteoros, ocultaciones de astros por la Luna y los fenóm enos en el sistoma de satéli tes de Júpiter son las más asequibles para los aficionados y al mismo tiempo tienen valor científico.

Simultáneamente, el auLor procuró destacar que In astronomía no es una ciencia descriptiva, y aunque es muy interesante, pero con todo es una ciencia compleja físico-matemática que estudia las leyes dE! la natura leza y aplica construcciones matemáticas prec isas .

A los aficionados a la ast.ronomÍa que deseen estudiar esta ciencia fascinante se les recomienda la literatura de divulgación científica, cuyo conocimiento y dada la su­ficiente preparación físi co-matemática, perm itirá dominar el curso de astronomía general.

El autor considerará cumplida su tarea y quedará satis_ fecho si entre los numerosos amantes de la astronomia

7

Pero como en el hemisferio boreal de la Tierra se ven no sólo las estrellas del hemisferio celeste boreal, sino taínbién muchas del austral, de las 24 estrellas mús brillantes, enumeradas en la tabla, 15 son accpsibles para la observación- desde el tcnitorio de la URSS. Puesto quo en la actualidad, en muchas publicaciones de manuales y guías sobre astronomía, el brillo de 188 estrellas se da en magnitudes estelares fotoeléctricas, en la tabla que adu­cimos. además de la magnitud estelar visital indicamos la fotoeléctrica, algo distinta de la visual.

2. Cartas astronómicas y gula celeste

Ya se ha mencionado que el cielo estelar está dividido en 88 constelaciones y que para estudiarlo se confec.cio­nan mapas celestes (cartas astronómicas). El estudio de la bóveda celeste y de sus cuerpos por separado se realiza con diferentes objetivos, como son la determinacióu de las posiciones exactas de las estrellas. de su brUlo ." de los indices de color, de los espectros. etc. Un problema no menos importante es el de -investigar I?'scrupu)osamente las propias constelaciones. Sin tales conocimientos es im­posible realizar observaciones cualitati.vas de los meteo­ros, cometas y satélites ar.tificiales de la Tierra , lo cual en los tiempos presentes es muy necesario.

Los buenos conocimi.entos del cieJo estelar Con frecuencia conducen a interesantes descubrimientos no sólo de los astrónomos profesionales sino también de los aficionados a la astronomia. Basta recordar que. la estrella nueva, cuya explosión fue registrada en 1901 en la constelación de Perseo, fue descubierta por A. A. Bo-­risiak y A. A. Baranovski, alumnos do un gimnasio de Kíev; B . V. Okunev, aficionado a la astronomía, detectó en 1920 la explosión de una estrella: nueva ellla conste­lación del Cisne; el inglés Prentis descubrió en 1934 una estrella nueva en la constelación de Hércules. y la estrella nueva de 1936 en la constelación del Lagarto fue descu­bierta por S. S. Norman, joven soviético aficionado a la astronomía; A. S. Kamenchuk, :guardavías soviético afi­cionado a la astronomía, registró en 1946 una estrella en la constelación de la Corona Boreal, cuya repetida ex­plosión habían pronosticado para dicho año los astró­nomos soviéticos. profesores P. P. Parenago y B. V. Ku­karkin.

28

PAPA
Resaltado

top related