observación participante

Post on 21-Jul-2015

198 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Observación Participante

Para el que mira sin ver,

la tierra es tierra nomás.

Atahualpa Yupanqui

Casi todos los ojos miran… pero son pocos

los que observan… y menos aún los que

ven.

Mirada: acto sensitivo, que selecciona imágenes inconscientemente.

Ver: implica un acto de conciencia.

Contemplar: es un acto consciente. La mirada se centra en un punto y elimina todo lo demás. Da paso al sentimiento.

Observar: es un acto de voluntad que selecciona una zona de realidad. El sujeto que observa se compromete con sus 5 sentidos.

Observación

Observación

estructurada

Observación

No

estructurada

Observación

Participante

Observación

No

participante

Observación Participante Técnica o metodología de investigación.

Biólogos, zoólogos se trasladan al medio

natural para observar y describir sus

conductas.

Ciencias Sociales antropología

cultural

Sociología

Observación Participante.

Metodología de Investigación

El Observador

Descripciones

de las

acciones

De los discursos

De la vida

cotidiana

de un grupo

social.

Objetivo

Obtener información

directa

De los contextos en

que se producen

Las interacciones

sociales

Permite

conocer

Como actúan y

cómo interpretan,

valores, creencias y

sentido que le

otorgan a sus

acciones

Fundamento de

esta metodología

Convivencia personal

del investigador

Con el grupo o

institución que se

investiga

Hace más fácil comprender las actuaciones de los

sujetos, sus experiencias y procesos mentales.

Etapas de

la

observación

participante

Ubicación del

escenario o campo

Ingreso al escenario o

campo

Estancia en el

escenario

Retirada del escenario

Selección

de

escenarios

Públicos o semipúblicos ( edificios

gubernamentales, bares, restaurant).

No es necesario negociar el acceso

Privados: casas, escuelas, hospitales.

El acceso debe ser negociado.

Negociación de acceso

Enfoque directo

( carta oficial)

Enfoque indirecto

( amigos o contactos

dentro del escenario)

Ingreso al escenario

Estrategia abiertaEstrategia cerrada o

encubierta

El investigador

negocia y pacta

su presencia en el

escenario

El investigador

asume su rol sin

informar a los

observados de la

investigador

Estancia en el escenario

Objeto de las

observaciones

La especificación del

contexto

Descripción del

ambiente, entorno social,

formas en que las

personas se agrupan

Identificación de

conductas y actividades

de los actores

Las interacciones

informales y actividades

no planeadas

El lenguaje de los actores

Retirada del

escenario

Saturación de datos

Apartándose

gradualmente, reduciendo

las visitas e informando que

la investigación ha llegado

a su fin.

REGISTROS«Si no está escrito, no sucedió nunca»

Notas de

Campo

Registrar todo tipo de

información, sin ninguna

interpretación

Objetivo: disponer de narraciones

lo más exactas y completas

posible del contexto, de las

acciones e interacciones de las

personas.

Deben incluir descripciones de

personas, acontecimientos,

conversaciones, así como la

estructura del escenario.

Concentración para recordar la

mayor parte de lo que ven,

oyen, sienten y piensan mientras

están en el campo.

Prestar atención. Observar, escuchar, concentrarse.

Enfocarse en una persona o acción.

Buscar frases o palabras claves de cada conversación.

Reproducir mentalmente conversaciones y escenas.

Tomar nota tan pronto resulte posible.

Dibujar un diagrama del escenario y trazar los movimientos en él.

SugerenciasPara recordar palabras y

acciones

Después de realizadas las observaciones, al cabo del

tiempo se recuerdan datos perdidos y se deben

agregar a las notas de campo.

Comenzar las notas con la fecha, lugar en que se

observa.

Dejar márgenes amplios para comentarios . Sirven para añadir puntos olvidados de la observación,

comentarios, interpretaciones.

Emplear comillas «» para recuerdos exactos.

Usar seudónimos para los actores.

Utilizar paréntesis para distinguir descripciones de

comentarios subjetivos del investigador ( Ej: C.O. me sentí totalmente aburrido y deprimido …. )

Redactar las descripciones del escenario y

actividades con términos descriptivos y no

evaluativos. Ej. No se describe una habitación como

« depresiva « , sino « era oscura, con polvo y

telaraña en las esquinas «

Lo mismo para las personas: ¿Qué tipo de ropa

usan? ¿ los hombres llevan pelo largo y tienen barba

o están rapados ? ¿llevan joyas ? Usan carteras ?

Registrar gestos, comunicaciones no verbales, tono de voz, que permiten interpretar el significado de sus

palabras Ej: lo dijo con un gesto ridiculizante.

UN EJEMPLO

top related