objetivo identificar situaciones de riesgo, generar algunas estrategias preventivas y acciones de...

Post on 12-Jan-2015

13 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Objetivo

• Identificar situaciones de riesgo, generar algunas estrategias preventivas y acciones de intervención directa que permitan abordar diversas situaciones que ponen en riesgo al alumnado

Manifestaciones de los alumnos ante las situaciones de riesgo

Mtro. Eusebio Olvera Reyes Octubre 2011

¿Qué es una situación de riesgo ?• En una situación se regulan interacciones, roles y

oportunidades ambientales o sociales para manifestar conductas deseadas o no deseadas, según el contexto y la cultura.

Es importante identificar• Roles (protagonistas, mediadores, espectadores)• Reglas de conducta• Expectativas (lo deseado y no deseado)

Pensemos• Piensa en algunas situaciones donde se llegue a

manifestar una situación de riesgo o conflictiva en:

• Deportes• Iglesia• Transporte público• Escuela

Explica porqué es de riesgo con relación a las indicadores anteriores. (Roles, reglas de conducta, expectativas)

Enlista las situaciones de riesgoque observas en tus alumnos

• Escribe las Conductas o situaciones de riesgo que identificas en la escuela y aula.

• Comparte con alguien tu lista y completa.

• Contrasten su producto con lo que señala González (2006).

LOS RIESGOS

ENTORNO ENTORNO

LOS OTROS

LOS OTROS

PARA SÍ MISMO PARA SÍ MISMO

MODOS DE CONVIVENCIA

MODOS DE CONVIVENCIA

Social

Física

Cultural

Emocional

EducativaEconómica

OPORTUNIDADES PARA ACTUAR

Vulnerabilidad

• Tal y como enunciamos la realidad es como la comprendemos, en el discurso hacemos manifiestas nuestras creencias o marcos de referencias y en ello sostenemos la manera de afrontar la vida

¿Cómo se explican y se enfrentan las situaciones de riesgo?

Centradas en el sujeto

Centradas en el contexto

Centradas en la interacción

Tenemos entonces

explicaciones

En el sujeto• Inmadurez• Déficit o excesos comportamentales• Enfermedades• Personalidad• Desadaptación o retraimiento social• Dificultades emocionales

En el contexto 1• Nivel de tolerancia del entorno ante las

conductas o interacciones no deseadas

• Ambientes nocivos e inseguros

• Exigencias de comportamiento adaptativo con conductas no deseadas

• Entornos creadores de vulnerabilidad

En el contexto 2• Promoción del desafío y manifestación

conductas novedosas en la red o escenarios naturales

• Presiones generadoras de estrés• • Pobreza extrema, exigencias de estilo de vida

prototípicas inalcanzables

En la interacción • Validación de interacciones riesgosas entre el

sujeto y su entorno

• Escasas o bajas expectativas de logro

• Desarrollo de interacciones con amistades dudosas o de mala reputación

• Interacciones cotidianas violentas

¿Qué propicia este tipo de conductas y situaciones?

La ausencia de limites claros o contenedores sociales-culturales identificables

Aprendizajes inapropiados y generalizables a diferentes contextos

Desconocimiento de las expectativas del contexto

Patrones recurrentes de comportamiento inadecuado

Rudolph Dreikurs (1980) identificó cuatro metas a corto plazo del comportamiento inadecuado.

OBJETIVOS DEL COMPORTAMIENTO INADECUADO

Quieren rendirse, INSUFICIENTES.

Quieren REVANCHA

Buscan PODER

Quieren ATENCION.

CASO• Supongamos que Alfredo y Daniel están

hablando y no dejan escuchar lo que se dice en una discusión de grupo, Usted los ignora pero ellos siguen molestando.

• ¿Qué otra cosa haría usted?

Análisis • ¿Cómo puede usted identificar cuál de los cuatro

objetivos busca el estudiante? Fíjese en los resultados. Primeramente, reconozca sus propios sentimientos. ¿Se siente molesto? ¿Bravo, herido o desesperado?

•• Recuerde este proceso de situaciones conflictivas

se explica desde la interacción y la interpretacion personal influye en las intervenciones

• En segundo lugar, observe la reacción del alumno cuando usted intenta corregirlo: deja de comportarse inadecuadamente, pero sólo temporalmente? ¿Le pone mala cara? ¿Lo ignora?, ¿Busca apoyo de los demás?, ¿Reflexiona?

Una respuesta• Entonces les dice: “Lo siento mucho, pero no podemos

oír; ¿les gustaría continuar conversando más tarde o sentarse más separados?".

• Análisis• Usted no les exigió que se callaran, sino que usted

respondió a las necesidades de la situación. Todos deben poder escuchar lo que se discute y les ofreció a esos alumnos una elección dentro de ciertos límites. Usted no Intentó controlar, sino que se preguntó: '¿Qué requiere está situación?”.

•Colocar orden a la situación problemática, empleé la firmeza.

•Crear nuevos hábitos para facilitar a cada persona el cumplimiento de sus obligaciones y su contribución al bien común.

•Promover el autodominio y capacidad de actualizar la libertad personal, asumiendo las consecuencias de los actos

¿Qué podemos hacer ante ello?

A través del dialogo clarificar las reglas y expectativas del contexto, promover la identidad institucional.

Explicitar la conducta deseada, el alumno ante una situación de enseñanza hace suyas las pautas de comportamiento, estudia el contexto en el que va a estar y así adquiere hábitos de conducta.

• Promover objetivos positivos en su conducta con relación al contexto.

• Crear expectativas de logro altas con relación a los principios de vida deseados por la institución

Estrategias efectivas para manejar situaciones de conflicto y riesgo en el aula

ESTRATEGIA PROPOSITO EJEMPLO

ATENCION REFLEXIVAComunicar que comprender los sentimientos del alumno acerca del problema que tiene.

“Te sientes muy triste porque tu amigo te dijo que ya no le caes bien”

EXPLORACION DE ALTERNATIVASAyudar al alumno a decidir cómo resolver el problema que tiene; o negociar un acuerdo con los alumnos cuando el problema le pertenece al maestro.

“¿De qué formas podrías resolver este problema?” o “¿Cómo podríamos resolver este problema y llegar a un acuerdo?”

CONSECUENCIAS NATURALES YCONSECUENCIAS LOGICAS

Permitir, dentro de ciertos límites que los alumnos decidan cómo se comportarán y permitir que experimente los resultados y conclusiones de su decisión.

Consecuencia natural: El alumno que pelea puede acarrearse un daño.C Lógica: Los alumnos que pelean deberán sentarse aparte para evitar conflictos.

PERMITIR EL COMPORTAMIENTO INADECUADO

Bajo ciertas condiciones, hacer lo inesperado y permitir el comportamiento inadecuado.

Invitar al alumno que dice groserías que vaya atrás del salón a enlistar todas las groserías que se sabe…

RECONOCER EL PODER DEL ALUMNOAdmitir su derrota o vulnerabilidad como un esfuerzo para disipar la lucha por poder, el deseo de venganza o la muestra de superioridad por parte del alumno.

Te doy la razón, no puedo obligar a trabajar.

DAR ALTERNATIVAS: CONVERTIR LO NEGATIVO EN POSITIVO

Canalizar el comportamiento inadecuado y las metas equivocadas hacia una dirección constructiva.

El alumno que utiliza la comicidad para interrumpir, se le puede encargar de montar un presentación de medios de comunicación con línea humorística.

Otras estrategias• El rincón de los conflictos• Resolución de problemas en el acto• Resolución autónoma de conflictos• Reunión en clase• Los pares como conciliadores• Hablar hasta entenderse

• Amenazas • Crueldades

• Romper cosas a propósito

• Falsedades y acusaciones

• Desobediencia

• Falta de atención

• Decir palabrotas

• Mentir

• Trabajo desordenado

• Falta de puntualidad

• Golpear a los compañeros

• Buscar peleas

• Irritable

• Moverse en la clase

Las mas frecuentes

González, 2006

• Distraerse

• Imponer reglas de juego

• Cometer muchos errores

• Deprimirse

• Trabajar lento a propósito

• Robar, quitar cosas

• Insolencia, falta de respeto

• Vagancia

• No asistir a clases

• Malos modales

• Lentitud y desgana

• Falta de concentración

• Robar, quitar cosas

• Insolencia, falta de respeto

González, 2006

• Carácter hiperactivo

• Atraer la atención

• Agredirse así mismo

• Ser ruidoso

• Rabietas con frecuencia

• Levantarse constantemente

• No trabajar

• Indeciso al hacer las cosas

• Aislarse del grupo

• Falta de asertividad

• Berrinches

• Autoestimulación

• Culpabilidad

• Sentimientos de inferioridad

• Fracaso escolar

González, 2006

Otros factores de riesgo Factor 1. Aspectos académicos

• Repetidor. Mayor que sus pares en clase.• Bajo rendimiento en lectura y matemática.• Bajo nivel intelectual,• Aplazo en una o más materias.• Tareas diarias incompletas.• Discrepancia entre desarrollo y habilidades.• Rendimiento irregular, excelente en algunas áreas y

pobre en otras.• Pobres hábitos de estudio.

Otros factores de riesgo Factor 2. Comportamiento personal

• Dificultad en aceptar la autoridad.• incapaz de resolver conflictos sin negativismo o por vía

de hecho.• Las sanciones disciplinarias no lo amilanan.• Incapaz de expresar sus sentimientos.• Baja participación de actividades escolares.• Proclive al estrés.• incapaz de hacerse amigos de su propia edad.• Incapaz de desempeñarse en nuevas situaciones.

Otros factores de riesgo Factor 3. Situación familiar• Bajo tutoria legal, • adoptado, • con padrastro o madrastra.• Padre desempleado o cuenta-propista.• Recientes hechos de muerte.

Factor 4. Relaciones entre familia-escuela• Escapadas frecuentes.• Muestra signos de negligencia escolar.• Llegadas tardes frecuentes.• Falta de apoyo escolar de los padres.

Otros factores de riesgo

Factor 5. Cultura familiar

• Pobre capacidad idiomática.• Diferente raza • inmigrante refugiado.• Bajo nivel educativo de la madre.

Factor 6. Asistencia

• Ausente 20 o más días de clase.• Problemas de salud o aprendizajes innatos.

Bibliografía• Aisenson, A. (2004) resolución de conflictos: un enfoque psicosociológico. FCE: México• • Bravo y Martínez (2003). Habilidades para la Vida. Una propuesta educativa para convivir mejor.

Coedición: Fe y Alegría de Colombia y Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GMBH Agencia de la GTZ en Bogotá.

• Burguet, M. (2000) El educador como gestor de conflictos. Ed. Desclee De Brouwer: España • Caballo, Vicente ( 1994), Manual para el entrenamiento de habilidades sociales. Ed. Siglo XXI:

México.

• Clemente Esteban, Rosa y FERNÁNDEZ Blasi Carlos (1996) Contextos de desarrollo psicológico y educación. Ed. Aljibe: España.

• Conflictos y violencia en los ámbitos educativos (2000). Revista Ensayos y experiencias. Sep-oct. 2000 Año 7 No. 35. NE Ediciones: Argentina

• Gonzalez, E. (1996). Educar en la diversidad: estrategias de intervención. Editorial CCS: Madrid

• Hidalgo C. Carmén y ABARCA Nureya (1998), Comunicación interpersonal. Ed. Alfa y Omega: Santiago de Chile.

• Jeffrey A. Kelly (1987) Entrenamiento de habilidades sociales, Ed. Desclee De Brouwer: España

• Mangrulkar, Leena, et al (2001) Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC. USA.

• Monjas C., Mª Inés; González M., Balbina (1998) Las habilidades sociales en el currículo. MEC. Valladolid.

• Montoya Castilla, I., Muñoz Iranzo, I.(2007) Habilidades para la vida. En: COMPARTIM: Revista de Formació del Professorat. Nº 4. (Ejemplar dedicado a: Convivencia escolar) recuperado el 30 de mayo del 2011 en: http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/02_com_habilidades_vida.pdf ISSN 1887-6250

• Porro, B. (2008) La resolución de conflictos en el aula. Paidós: México• Roth, J. (1994), Competencia social. Ed. Trillas: México

• Trianes, Torres Ma. Victoria (1996). Educación y competencia social: Un programa en el Aula, Ed. Aljibe: Málaga

• Trianes, Ma., De la Morena, Ma. Y Muñoz, A. (2002) Prevenciones sociales y prevención de la inadaptación social y escolar. Aljibe: Málaga

• Uribe Obando, Rita (2005). Manual de habilidades sociales en adolecentes escolares. Dirección General de Promoción de la Salud Ministerio de Salud: Perú.

• Vázquez Bronfman, Ana y MARTINEZ Isabel (1996). La socialización en la escuela Una perspectiva Etnográfica Ed. Paidos: México

Bibliografía

G r a c i a s

eusolvera7@gmail.com

top related