objetivo identificar las actividades y comportamientos antes, durante y después de una emergencia...

Post on 28-Jan-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EVACUACION Y RESCATE

OBJETIVO

Identificar las actividades y comportamientos antes, durante y después de una emergencia que amerite la evacuación de las instalaciones con la intervención de la brigada de evacuación.

ALCANCE: Entrenar a la población objeto para preparar respuestas efectivas ante situaciones de emergencias

QUE ES EVACUACION

La evacuación es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas de un peligro protejan su vida e integridad física mediante un desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo o rutas seguras

ORDEN DE EVACUACION

Por ubicación de la emergencia Por personas

1.El piso o área del evento 1. Minusválidos

2.Los dos pisos superiores 2. Ancianos

3.El piso inferior 3. Niños

4.Los demás pisos superiores 4.Mujeres

5.Los demás pisos inferiores 5. Hombres

FASES DE EVACUACION

• Detección del peligro • Alarma • Preparación para la salida • Salida del personal

BRIGADAS DE EVACUACION

Las acciones de esta brigada tienen como finalidad desalojar las personas de una zona de riesgo a una zona segura en el menor tiempo posible, durante una emergencia.

• Llevar a cabo una acción planificada, de procedimientos predeterminados.

• Brindar confianza a los ocupantes del sitio a evacuar.

• Optimizar los recursos con que se cuenta en el momento de la emergencia para realizar la evacuación.

• Minimizar tiempo de atención a la emergencia

OBJETIVOS DE LAS BRIGADAS

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LAS BRIGADAS

Coordinador de la brigada

• Supervisar la organización

• Recibir los reportes de los brigadistas

• Solucionar los problemas que se puedan presentar durante la evacuación

• Controlar que todo empleado reciba la inducción requerida

• Coordinar las practicas y simulacros

1. ACTIVIDADES - ANTES

• Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía.

• Recordar a los compañeros y visitantes la ruta a utilizar y el punto final de reunión

• Verificar que los sistemas de comunicación estén libres

• Determinar los puntos de reunión

• Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales

• Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia

• Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos

• Contar con un censo actualizado y permanente del personal

2. DURANTE

• Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del coordinador general

• Repetir en voz alta: “No corra y conserve la calma”

• Evitar y controlar el pánico, impedir bromas o falta de compostura

• Prestar auxilio a quien lo necesite

• Conducir a las personas durante una situación de emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro

• En caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta de evacuación determinada previamente se encuentre obstruida, o represente algún peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación

• Desconectar máquinas y equipos eléctricos

• Impedir el regreso de las personas que ya evacuaron y el atrapamiento de personas en baños y rincones

• No permitir el uso de ascensores

• Orientar que el desplazamiento por vías y escaleras se realice en fila y por el costado derecho

• Verificar quiénes evacuaron

• Realizar un censo de las personas al llegar al puntos de reunión

• Reportar al coordinador

• Notificar al coordinador cualquier circunstancia anómala detectada

• De no poder evacuar desplazarse y protegerse en un sitio seguro

• Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro

• Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario

Cuando se anuncie el retorno a las áreas de trabajo se debe verificar: • Que el retorno del personal en forma disciplinada • Verificar si existe personal ausente (que no regresó), e

investigar donde se encuentran • Que los tiempos previstos para la evacuación sean los

previstos y si no es así evaluar el por que para tomar medidas correctivas

SISTEMAS DE ALARMA, NOTIFICACION Y SEÑALIZACION

• Sistemas manuales o automáticos.

• Señalización reflectiva que cubre el acceso a la salida, pasillos, ascensores e interiores de escalera.

• Iluminación de emergencia

SIMULACROS

• Un simulacro es la representación y ejecución de respuestas de protección, realizado por un conjunto de personas ante la presencia de una situación de emergencia ficticia.

• En él se simulan diferentes escenarios, lo más cercano a la realidad, con el fin de probar y preparar una respuesta eficaz ante posibles situaciones reales de desastre.

• Se debe elaborar programa de Simulacros de Evacuación y llevarlos a cabo.

AL DISEÑAR UN SIMULACRO SE DEBE TENER EN CUENTA

• Debe responder a los propósitos establecidos en el Plan de Emergencia

• Debe ser ejecutable por medio de técnicas conocidas, personal entrenado y equipado dentro de un plazo aceptable

• No poner en riesgo a la comunidad y los grupos de respuesta que intervienen en él

• Realizado en circunstancias lo más cercano a la realidad

• Observar el debido control y ejercicio de las variables en el simulacro, a fin de no perturbar las actividades normales de la comunidad circundante

ETAPAS DE UN SIMULACRO

• Integración del equipo de trabajo • Motivación y sensibilización • Diagnóstico de vulnerabilidad. • Planeación con base en el diagnóstico • Capacitación de brigadas • Organización • Puesta a prueba del Simulacro • Evaluación de ejercicio de simulaciones y

simulacro

RECOMENDACIONES1. Durante el simulacro se evalúa en cada área el desempeño de las personas (tomar tiempos de respuesta, actitudes de las gentes, acciones a modificar que salieron mal, etc.)

2. El Coordinador del simulacro verifica que la evacuación tenga una duración de no más de 3 minutos, el objetivo es que se realice en el menor tiempo posible manteniendo las condiciones de seguridad.

3. El Coordinador del Simulacro avisa cuando se puede regresar a las áreas de trabajo una vez terminado el simulacro

4. Cuando se anuncie el retorno se debe verificar: • Retorno del personal en forma disciplinada • Verificar si existe personal ausente (que no regresó),

investigando donde se encuentran

5. La Brigada de evacuación debe tener a la mano una lista de verificación de todo el personal del área a su cargo, y tomar la lista de presentes en el punto de reunión

6. El resultado del simulacro de evacuación debe darse a conocer, con el fin de que el personal conozca cuales son los puntos a mejorar, y las acciones correctivas tomadas.

top related