obesidad fotos 2005

Post on 03-Jun-2015

8.435 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

OBESIDADOBESIDADEPIDEMIA GLOBALEPIDEMIA GLOBAL

Dr Jesús Arguelles SarmientoDr Jesús Arguelles Sarmiento

Dr Héctor Bernal VelázquezDr Héctor Bernal Velázquez

En el comunicado de prensa Nº 46 de Junio de 1997En el comunicado de prensa Nº 46 de Junio de 1997 la Organización Mundial de la Salud reconoce: la Organización Mundial de la Salud reconoce:

• “ “ La obesidad es ahora conocida como una La obesidad es ahora conocida como una enfermedad por si misma. La obesidad es enfermedad por si misma. La obesidad es una determinante principal de muchas una determinante principal de muchas enfermedades no transmisibles e induce enfermedades no transmisibles e induce diabetes mellitus ( tipo 2: no insulino diabetes mellitus ( tipo 2: no insulino dependiente), enfermedad coronaria dependiente), enfermedad coronaria cardiaca, apoplejía, incrementa el riesgo de cardiaca, apoplejía, incrementa el riesgo de varios tipos de cáncer, enfermedad de la varios tipos de cáncer, enfermedad de la vesícula biliar, afecciones músculo vesícula biliar, afecciones músculo esqueléticas y problemas respiratorios “esqueléticas y problemas respiratorios “

Reporte de la OMS sobre ObesidadReporte de la OMS sobre Obesidad

“La evidencia que está surgiendo ahora sugiere que la prevalencia del sobrepeso y la obesidad se incrementa a un ritmo alarmante. Tanto los países desarrollados como en desarrollo están afectados.”

“De hecho, el sobrepeso y la obesidad son ahora tan comunes que están remplazando los intereses más tradicionales de la salud pública tales como desnutrición y enfermedades infeciosas como algunos de los más significativos contribuyentes a la mala salud..”

WHO; Obesity, Prevnting and Managing the global pandemic, 1997WHO; Obesity, Prevnting and Managing the global pandemic, 1997

La portada del “El Económista”, Dec. 13-19, 2003.

¿El hombre está evolucionando nuevamente?

Selección Natural?Individuos mejor adaptados, intestinos más cortos

SOBREPESO Y OBESIDAD : EPIDEMIA MUNDIAL

FUENTE: World Health Organization. Global strategy on diet, physical activity and health,2003; International Obesity Task Force

% de población con obesidad (IMC 30 kg/m2) Al menos 300 millones son

clínicamente obesos.

>1 billón de adultos a nivel mundial con sobrepeso en 2002.

Causas para el aumento en la prevalencia de sobrepeso/obesidad:

Excesos en alimentación

Bajos niveles de Bajos niveles de actividad física actividad física

Prevalencia de Obesidad en paises Europeosde 15-24 años de edad (IMC>30)

Reino UnidoReino Unido3.5%3.5%

HolandaHolanda4.8%4.8%

AlemaniaAlemania3.0%3.0%

SueciaSuecia2.0%2.0%

FinlandiaFinlandia1.2%1.2%

DinamarcaDinamarca2.5%2.5%

Austria 5.2%Austria 5.2%

Grecia 11.0%Grecia 11.0%

IrlandaIrlanda 8.0% 8.0%

BélgicaBélgica 4.1% 4.1%

LuxembourgoLuxembourgo 3.3% 3.3%

PortugalPortugal 1.5% 1.5%

España 1.4%España 1.4%

FranciaFrancia1.8%1.8%

Italia Italia 1.0%1.0%

IMC IMC >>3030MujeresMujeres HombresHombres

RomaniacRep. Czech

InglaterraFinlandiaAlemania

EscociaSlovakiaPortugal

EspañaDinamarca

BelgicaSuecia

FranciataliIa

Países BajosNoruegaHungria

Suiza

YugoslaviaGreciaMéxico

3030 40403030004040 2020 1010 1010 2020% %

Porcentajes de Obesidad por Genero : Países Europeos y México

Tendencia de la Obesidad en E.U en adultos

IMC >30 1985

No Data <10% 10%-14% 15-19% 20%

IMC >30 1990

IMC >30 1995 IMC >30 2000

ClasificaciónClasificaciónIMC IMC

(kg/m(kg/m22)) Riesgo de enfermedad*Riesgo de enfermedad*

Circunferencia de CinturaCircunferencia de Cintura<102 cm (hombres) <102 cm (hombres) 102 102 cm (hombres)cm (hombres)<88 cm (mujeres) <88 cm (mujeres) 88 cm 88 cm (mujeres)(mujeres)

Bajo pesoBajo peso <18.5<18.5 BajoBajo

Rango normalRango normal 18.5 – 24.918.5 – 24.9

SobrepesoSobrepeso 25 29.925 29.9 IncrementadoIncrementado ElevadoElevado

Obesidad IObesidad I 30 – 34.930 – 34.9 ElevadoElevado Muy altoMuy alto

Obeso IIObeso II 35 – 39.935 – 39.9 Muy altoMuy alto Muy altoMuy alto

Obeso IIIObeso III 4040 Extremadamente altoExtremadamente alto idemidem

RIESGO RELATIVO DE DM, HTA Y EVC ASOCIADO CON EL IMC Y CC EN ADULTOS MUNDIAL

*Relativo al peso normal y circunferencia de cintura, riesgo de enfermedad para diabetes tipo 2, hipertensión y ECV.

NIH/NHLBI The Practical Guide, Identification, Evaluation and

Treatment of Overweight and Obesity in Adults, October 2000.

Consumo excesivo de sal(3) 75.0%

Consumo de alcohol(1) 66.0%

Hipercolesterolemia 43.3% (5)

Sedentarismo(2) 55.0%

Proteinuria** 9.2%**

Tabaquismo 36.6%**

Obesidad 24.4%**

Hipertensión arterial 30.0%** Diabetes 10.7%**

GCAA (4) 12.7%**

Síndrome metabólico 13.6% *OMS NCEP (5) 26.6%

Peso promedio 70.0Kg**

Talla baja 20.7% (5)

Cintura promedio 95.4cm (5)Sobrepeso 38.0%

PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO PARA LAS ECNT EN INDIVIDUOS DE >20 AÑOS DE EDAD EN MÉXICO

Fuente: ENEC 1993* Y 2000**.CENAVE.SSA(1) más de 30 ml al día.(2) falta de actividad física de manera habitual.

(3) más de 6 gramos al día.(4) Glucosa capilar en ayuno anormal 110-125mg/dl.(5) Estudio de las seis ciudades.UDM.

30,924,4

2220,8

19,417

16,214,914,8

12,812,612,4

11,711,511,411,4

109,5

9,39,29,19

8,66,8

63,23,2

USA (1999)*Mexico (2000)

UK (2001)*Australia (1999)*Hungary (2000)

NZ (1997)Slovak Rep (1998)

Canada (2001)Czech Rep (2002)

Portugal (1999)Spain (2001)

Iceland (2002)Belgium (2001)

Germany (1999)Poland (1996)Finland (2001)Ireland (1999)

Denmark (2000)NL (2001)

Sweden (2001)Austria (1999)France (2000)

Italy (2000)Switzerland

Norway (1998)Korea (2001)Japan (2001)

0 5 10 15 20 25 30 35Porcentaje

Fuente: OECD Health Data 2003

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN ADULTOS IMC>30

12.40%

17.00%18.50%

19.70%19.70%20.70%20.80%20.80%

22.10%23.30%23.50%23.60%

25.40%25.80%26.00%26.00%26.10%

26.40%27.00%

27.00%27.70%27.80%

28.50%28.80%

29.30%29.80%29.90%

30.80%31.40%31.50%31.90%32.20%

OAXACACHIAPAS

HIDALGOGUERRERO

PUEBLASAN LUIS POTOSI

TLAXCALAVERACRUZ

MORELOSEDO MEX

MICHOACANMEXICO DF

AGUASCALIENTESQUERETARO

NAYARITQUINTANA ROO

ZACATECASSONORA

GUANAJUATOTABASCO

DURANGOCHIHUAHUA

JALISCOSINALOA

NUEVO LEONCAMPECHE

YUCATANBAJA CALIFORNIA

COLIMATAMAULIPAS

BAJA CALIFORNIA SURCOAHUILA

> 30 %

< 25%

25 – 29.9 %

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN MEXICO. 2000

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDADPOR GENERO EN MEXICO 1993

IMC >30

43.7

41.4

14.9

obesidad

sobrepeso

normal

HOMBRES

MUJERES

44

35.6

21.5

obesidad

sobrepeso

normal

HOMBRES

MUJERES

39.3

41.3

19.4

obesidad

sobrepeso

normal

PREVALENCIA DE SOBREPESO YOBESIDAD POR GENERO ENSA 2000

IMC > 30

36.3

34.729

Obesidad

sobrepeso

normal

FUENTE:ENSA 2000

CASOS DE ENFERMEDAD ATRIBUIBLES A LA OBESIDAD Y EL

SOBREPESO EN MÉXICO EN EL AÑO 2000

695695Cáncer EndometrialCáncer Endometrial

59,74659,746OsteoartritisOsteoartritis

20,66920,669Enf. VesicularEnf. Vesicular

42,08942,089Enf. Vascular Enf. Vascular CerebralCerebral

642,773642,773DislipidemiaDislipidemia

1,406,4281,406,428Hipertensión ArterialHipertensión Arterial

139,789139,789Enf. CoronariaEnf. Coronaria

550,527550,527Diabetes tipo 2Diabetes tipo 2

EnfermedadEnfermedadCasos

La obesidad es el principal

factor modificable de

riesgo de desarrolar

diabetes tipo 2

La obesidad puede reducir

la esperanza de vida en

personas con diabetes tipo

2 hasta en ocho años

Fuente: Atlas de Diabetes 2’ edición y CENAVECE.SS, México

<71 71–75.9 76–81 81.1–86 61.1–91 91.1–96.3 >96.3

24

20

16

12

8

4

0

Rie

sg

o R

elat

ivo

Circunferencia de cintura (cm)

LA OBESIDAD ABDOMINAL INCREMENTA ELRIESGO DE DESARROLLAR DIABETES

Carey VJ et al. Am J Epidemiol 1997;145:614-9

En la actualidad solo dos medicamentos están En la actualidad solo dos medicamentos están indicados para el control del sobrepeso y la obesidad indicados para el control del sobrepeso y la obesidad a largo plazo:a largo plazo: Sibutramina y Orlistat.Sibutramina y Orlistat.

75757575

% d

e p

acie

nt e

s%

de

pa c

i en

tes

% d

e p

acie

nt e

s%

de

pa c

i en

tes

Porcentaje de pacientes diabéticos Porcentaje de pacientes diabéticos que lograron >5 ó >10% de pérdida que lograron >5 ó >10% de pérdida

de peso después de 1 año.de peso después de 1 año.

0000

25252525

50505050

>5%>5%>5%>5% >10%>10%>10%>10%

PlaceboPlaceboPlaceboPlacebo

Orlistat 120 mg tidOrlistat 120 mg tidOrlistat 120 mg tidOrlistat 120 mg tid

Pérdida de pesoPérdida de pesoPérdida de pesoPérdida de peso

26%26%26%26%

52%52%52%52%

10%10%10%10%

21%21%21%21%

Semana

l

u

Dieta + placebo (n=234)

Dieta + orlistat 120 mg tid (n=240)

lllll

llll

lll

lll

ll

ll

u

uu

u

u

u

uu

u

uu

u u uu u u

uu u

*D

D

Dieta Hipocalórica Dieta "Eucalórica"

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

10496888072645244362824201612840-4

*P<0.0001

Cambio

%

de Peso

Cambio % promedio a partir del Peso Inicial a los 2 Años

Orlistat: Eficacia

Datos de Archivo Roche Laboratories, Inc.

Reducciones del 5 al 10%5 al 10% de pérdida de peso en el paciente ya representan intervenciones exitosas en el intervenciones exitosas en el tratamiento de la obesidad.tratamiento de la obesidad.

Sin embargo estas cifras no llenan las expectativas y son absolutamente frustrantes para el paciente. absolutamente frustrantes para el paciente.

Los pacientes quieren perder al menos el 25% de su el 25% de su peso.peso.

Wadden. Med.Clin North Am 2000; 84:441-61

Genética en obesidadGenética en obesidad

Si los padres son delgados, la posibilidad Si los padres son delgados, la posibilidad de obesidad es de 7-14%.de obesidad es de 7-14%.

Si un padre es obeso aumenta a 40%.Si un padre es obeso aumenta a 40%. Si ambos son obesos la posibilidad es de Si ambos son obesos la posibilidad es de

80%.80%.

“La obesidad es la madre de todas las enfermedades….. y la Resistencia a la Insulina es la Abuela”

Dr. A. Rolla.

RESISTENCIA A LA INSULINA CAUSA

O CONSECUENCIA DE LA OBESIDAD

Obesidad y Diabetes… Una misma enfermedad??

• OBESIDAD

• HIPERTENSIÓN ARTERIAL

• HIPERINSULINEMIA

• ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN

• ALTERACIONES METABÓLICAS

Síndrome X ( Plurimetabolico)

D`Fronio Diabetec`s Care 1991,14:175D`Fronio Diabetec`s Care 1991,14:175

CONSECUENCIAS METABÓLICASCONSECUENCIAS METABÓLICAS

Aparato Circulatorio.Aparato Circulatorio.– Hipertensión arterial.Hipertensión arterial.– Enfermedad cardiaca isquémica.Enfermedad cardiaca isquémica.– Infarto del miocardio.Infarto del miocardio.– Accidentes cerebro-vasculares.Accidentes cerebro-vasculares.– Enfermedades venosas (Flebotrombosis).Enfermedades venosas (Flebotrombosis).

Aparato respiratorio.Aparato respiratorio.– Apnea del sueño.Apnea del sueño.– Síndrome de Pickwick.Síndrome de Pickwick.

CONSECUENCIAS METABÓLICAS.CONSECUENCIAS METABÓLICAS.

1.1. Sistema Endócrino Metabólico.Sistema Endócrino Metabólico.1.1. Síndrome de resistencia a la insulina.Síndrome de resistencia a la insulina.2.2. Intolerancia a carbohidratos.Intolerancia a carbohidratos.3.3. Glucemia de ayuno alterada.Glucemia de ayuno alterada.4.4. Diabetes mellitus.Diabetes mellitus.5.5. Dislipidemia.Dislipidemia.6.6. Hiperandrogenismo (mujeres).Hiperandrogenismo (mujeres).7.7. Hipertestosteronemia (hombres).Hipertestosteronemia (hombres).8.8. Disminución de hormona del crecimiento.Disminución de hormona del crecimiento.9.9. Hiperuricemia.Hiperuricemia.10.10. Litiasis urinaria.Litiasis urinaria.

CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS METABÓLICAS.METABÓLICAS.

Aparato digestivo.Aparato digestivo.– Hernia hiatal.Hernia hiatal.– Litiasis vesicular.Litiasis vesicular.– Trastornos funcionales digestivos.Trastornos funcionales digestivos.

Sistema reproductor.Sistema reproductor.– Esterilidad.Esterilidad.– InfertilidadInfertilidad

CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS METABÓLICASMETABÓLICAS

Sistema músculo-esqueléticoSistema músculo-esquelético..– Osteoartritis.Osteoartritis.– Gota.Gota.

Neoplasias.Neoplasias.– PróstataPróstata– Endometrio.Endometrio.– Mama.Mama.– Colon.Colon.

Resistencia a la insulinaResistencia a la insulina

La depresión y estrés se asocian La depresión y estrés se asocian a Sx. de resistencia a la insulina a Sx. de resistencia a la insulina ya que activan hipercortisolismo ya que activan hipercortisolismo

Subclínico.Subclínico.

Si Ud. no ha desarrollado aun un Si Ud. no ha desarrollado aun un Síndrome “X”, no se desespere :Síndrome “X”, no se desespere : Conviertase en un comedor de Conviertase en un comedor de papas y un adicto al sofá, deje que papas y un adicto al sofá, deje que los kilos se acumulen y la resistencia los kilos se acumulen y la resistencia a la insulina no esta muy lejos....¡ Ha, a la insulina no esta muy lejos....¡ Ha, por si algo le hacia falta, no se le por si algo le hacia falta, no se le olvide complementar lo anterior con olvide complementar lo anterior con el habito del cigarro.el habito del cigarro.

OBESIDAD SEVERA OBESIDAD SEVERA COMPROMETE SERIAMENTE LA COMPROMETE SERIAMENTE LA CALIDAD DE VIDA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA PERSONA QUE LA PADECE, PERSONA QUE LA PADECE, ADEMÁS DE LIMITAR Y ACORTAR ADEMÁS DE LIMITAR Y ACORTAR EL PERIODO DE VIDA, PUEDE SER EL PERIODO DE VIDA, PUEDE SER POR SUS COMPLICACIONES O POR SUS COMPLICACIONES O POR SI SOLA POR SI SOLA CAUSA DE MUERTECAUSA DE MUERTE

                                

     

La Obesidad es una enfermedad que requiere tratamiento

Manera más fácil y segura de adelgazar

Visita inesperadaNo hacer nada

Cancer

Hipertensión

Diabetes

SIDA

Dislipidemia

Sindrome de Von Recklinghousen

Obesidad???...

FORMULA PARA CALCULAR EL IMC

PESO

------------ TALLA2

IMC =

EJEMPLO DEL CALCULO DEL IMC

PESO=72 Kg.TALLA= 1.65 m

72 Kg.IMC=

(1.65)m X (1.65) m 2.72=

72 Kg.

IMC= 26.47

Índice de Masa Corporal

Normal 20 a 25 Sobrepeso 25.5 a 27 Obesidad I 27.0 a 30 Obesidad II 31.0 a 34 Obesidad III 35.0 a 39 Obesidad IV mayor a 40

Para cuando todo lo anterior

no funciona se invento

LA CIRUGÍA

INDICACIONES PARA CIRUGÍAINDICACIONES PARA CIRUGÍA

Sobrepeso de 45.4 kgSobrepeso de 45.4 kg Dos veces su peso idealDos veces su peso ideal IMC 40 kg/m2IMC 40 kg/m2 IMC 35 kg/m2 o más que presentan co-morbIMC 35 kg/m2 o más que presentan co-morb Falla de reg dietéticos Falla de reg dietéticos Éxito en dietas y rebote en menos de un añoÉxito en dietas y rebote en menos de un año Solo pacientes con aceptable riesgo operatorioSolo pacientes con aceptable riesgo operatorio Mortalidad 1% , superobesos 2 a 6 %Mortalidad 1% , superobesos 2 a 6 % Obesidad central se asocia a co-morbilidades Obesidad central se asocia a co-morbilidades

metabólicmetabólic Restrictiva, malabsortiva o mixtaRestrictiva, malabsortiva o mixta

ccuuaannddoo ffrraaccaassaann eessttrreeppiittoossaammeennttee llooss ssiisstteemmaass ttrraaddiicciioonnaalleess..

                                                                                                                                                                                                                              

ccuuaannddoo ffrraaccaassaann eessttrreeppiittoossaammeennttee llooss ssiisstteemmaass ttrraaddiicciioonnaalleess..

                                                                                                                                                                                                                              

ccuuaannddoo ffrraaccaassaann eessttrreeppiittoossaammeennttee llooss ssiisstteemmaass ttrraaddiicciioonnaalleess..

                                                                                                                                                                                                                              

Candidatos a Cirugía

Candidatos a Cirugía

                                                                    

  

                                                                    

  

                                                                    

  

Can Can

Técnicas Restrictivas

Técnicas Restrictivas

Técnicas mixtas

Restrictiva, malabsortiva y manipulación endócrina

Tratamiento quirúrgico de obesidadTratamiento quirúrgico de obesidad X 30 años enfocados a mejorar técnicaX 30 años enfocados a mejorar técnica

Actualm enfocado a hormonas, proteinas, Actualm enfocado a hormonas, proteinas, péptidospéptidos

Sustancias q influencían apetito, saciedadSustancias q influencían apetito, saciedad

Regulación grasa subcut y visceralRegulación grasa subcut y visceral

4 de 5 centros bariatricos colectando muestras 4 de 5 centros bariatricos colectando muestras los sig 5 años p investigaciónlos sig 5 años p investigación

Cx bariátrica pieza clave p desarrollo d Cx bariátrica pieza clave p desarrollo d medicamentosmedicamentos

El By pass Gástrico y la DBP resuelve la diabetes en un 82 a 98%Los resultados reportados son contundentes

Ambos procedimientos tienen en común la exclusión duodenal

–Series de 3568 bypass gástrico remiten DMSeries de 3568 bypass gástrico remiten DM

Cummings,David E 2004 Gastric bypass for obesityMechanism of weigth loss and diabetes resolutionThe Journal of endocrinology & metabolism. Vol 89

Péptidos identificadosPéptidos identificados

Leptina Leptina GSH-R GSH-R GhrelinaGhrelina GalaninaGalanina Neuropéptido Y ResistinaNeuropéptido Y Resistina GLP1( Péptido similar al glucagon)GLP1( Péptido similar al glucagon) GIP(P insulinotrópico dependiente de gluc)GIP(P insulinotrópico dependiente de gluc) AdiponectinaAdiponectina MelanocortinaMelanocortina PYYPYY Por descubrir...Por descubrir...

Las técnicas puramente restrictivas no modifican la grelina...

El Bypass gástrico disminuye la grelina Hasta 4 veces su valor normal, y sus

Niveles han permanecido bajos x 30 años

Dieta, ejercicio, técnicas restrictivas cursanCon aumento de la grelina

Responsable de los rebotes.

La normalización de la La normalización de la glicemia es un glicemia es un efecto primario

de la cirugía... no la de la cirugía... no la consecuencia de la pérdida de consecuencia de la pérdida de

pesopeso

Visitas con el médico para control serán de por vida

Estamos ante el nacimiento de una Estamos ante el nacimiento de una nueva rama de la cirugía nueva rama de la cirugía bariátrica...la cirugía de control bariátrica...la cirugía de control metabólicometabólico

Invitamos a que se nos unan a esta Invitamos a que se nos unan a esta lucha global contra la diabetes en lucha global contra la diabetes en pacientes obesos y no obesos pacientes obesos y no obesos

Gracias

Buen provecho

Es una Enfermedad , Costosa Crónica, Contagiosa, Penosa, Vergonzosa, Incapacitante

SOBREPESO Y OBESIDAD EN MUJERES POR REGIÓN EN

MÉXICO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

25-29.9 =>30

Norte Centro Metropolitana Sureste

FUENTE: ENSA 2000

SOBREPESO Y OBESIDAD EN HOMBRES POR REGIÓN

EN MÉXICO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

25-29.9 =>30

Norte Centro Metropolitana Sureste

                                                                                                                                                                                                                                

For Jose Roman

                                                            

                                                                                      

                      

top related