o. r. -olinislro-de bras r,úblicas en...

Post on 15-Nov-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

© D

el d

ocum

ento

, los

aut

ores

. Dig

italiz

ació

n re

aliz

ada

por U

LPG

C. B

iblio

teca

Uni

vers

itaria

, 200

8

•)

J

,

, . ., :' . Noche de Arrecife, caTa al muelle uande y des-

REFl t JOSde el mueRe chicol Parolas del camino-proyec­. tores,de'luzsobre las aguas quietas-¡ Sois en no­

cbe obscura como vis,ión de- ensueño, alld que, Siempre encuentro único. Por eso, yo os saludol

Parecen pebeteros sus luces en la quieta basta quietud de pena~cuandola pena es bon-y negra superficie del mar adormecidol - . I daSon dos••• ? son tres••• ? son tetnte los ci· y.cual puñal se clava, tranquila y silenciosa!

. I rios que ha encendido Pero más bien ¡r.¡rece, Señor, como unensueijola luz de.Jas farolas, del muelle en el camino? del alma qne adivina tu rastro en cada cosáll

.Qwetud de paz parece, de muerte, de aban-I dono, AGU{)TtNA'AYA LA

..

SE'MA~ARIO DEPORTIVO. LITERARIO Y AR .,.-[- '. ¡ DE LANZ'ROT c _ P ---::CIO: ~ rAS. 0'50

REDACCIÓN VADMINISTRAmÓ,': CAaRERA TAVío, 4 :-: TAtLERfS: TIPOGRAFíA MINERVA JOSÉ ANTONIO, 19'. ,

oJ. ;r;~4.<I ~.~ ,o. r. -Olinislro -de bras r,úblicas en nuestra-Is

.lBS PRIIBUMftl vnHUI Uf lHftlftlaU luumOI A:~mk' ARRECIfE DE LANZAROTE, 26 ~EBRERO DE194~

Ü Istu~io,otros ~é meoñr 1mportanciB, se ulculB,- . .

18 ~e ~oce o·~uince millones ~e .Deset8~ lB eoaoUa

~e los CO"C~~i~DS.,•

'TeR~réis' lBS -80U8S, el POertR.no Do~réis .~ecir que' el Mmistro

. ,

os enoañó ". "~óis -Iut .qU1! mejor~ 'recmilienlD me r=eArl~~aa~~8~éis -deparD~o. Parto, peroteoed lB. sQuridad lL -It?~ ~~'!.'!.~/o!.-j

-, . . '.~e que aquí·. dejo mi eurBlón". e~.~::br.:~r:::rt :;~~~~~~~~;:~lo~!~:~.• qUlen ... para que? AqUl no ne- que digan su histori.á y su vi­

cesitamos arte: hemos viv-ido - da Es Arrecife una pequeij.asin él. ciudad sedienta de.arte plásti-

-Habrá querido decir- V. co; y si .e9 nuestra mente seeh.emos exist.ido .sin él•.Se lln~ ocurriera quitarle la mari­puede exi!ltir, co.roo hay pue- na que la natural~za le ha da­blos~ue existeu sin sanidad y do: .. y obí'ervánmos simple-

insaberleeriperoenninguDo lPeDte~us (¡alias·] pJazas, 8

de los ca~os es VIVIR, ~orque ~ quién nos e!8f6l1l1t&t& si¿«e­arreglado a\0 ~\lesa\e, ~ ~\. ~\\~~~~~\'&~,\~~"i\\~~~;~~~e Vivir e~ sa.ber . respond&r: Arrecrte no es mas

, -.- que el reflejo exacto de suHechos de muchas genera-- mor~dores, el grado de eultu­

ciones, hQmbres qne nos dicen ra de sus habitantes. . :lo que hati h~c90 loshombres, . Hay pueblos pequE'i'íos den­el grado de cultura en la.s dis- tro de nuestro archipielagotintas 'fast's d". la exi&tencia, que no sólo halaga a sus po­etc.; eso son los pueblos y es . bladores si~o que todos admj·el Arte el que 'no:> dice @on la.. ramos. .mayor elocuencili su~ vidás, Todó hombre que ha viaja­su historia; porque es tan do, ha sentido ese grato 'sabor

. arriesga~Q el arte en cualquier de los jardines, delos mliseos,manifestaeión del hombre que de las plazas ca-stellanas, defiabaja y estudia y ama la . los patios andaluces, etc. Secultura. 'que sin "(lre~enderlose cansaría. uno de enulllerar pa­hace Arte, Arte mdígena; Ar- ra d e:ti ni l" la comprensiónte sin saberro. 'exacta de la misión que 'tiene

En' esta creación el hombre y cumplf' al Arte plást?co enpone su máxima fe y cariñO y , los pueblos Es el arte quienplasma sus v/llor~s. su cultura,. eleva a los pueblos, ha.cj.éndo~

y de esta. .cultura nacen los los süblimesfrutos más variados. ¡Sublimes! Y pa.ra que esta_'Nosotros aquí .tenemos los palabra no deje -en la mente el

molinos de viento, los .enare- vacío de tína hueca frase lite-, nados, los barcQs, las salina!", raria, la refuerzo con· el juJto '

los viñedos, nuéstra mode!"ta valor en la historia de 1o El

arql:itectura. Todo e:.to eS be- homb:tes, en la que ha pasado110 y nadie podrá negar que es a la posteridad Imperios, Mo­arte. (Aunque arte astético, no narquÍas, Repúblicas, Reli­arte plástico; a.rte in c o 11 s· giones, tod-o esto que ha1l1.nzll.­ciente), - . doaloshombresen'luchas's8n-

Es e¡ arte. quién pos señala grientas. Es' el Arte el que s~'

. el 'Origen de. los pueblos; es ha. . librado al retorno de 1&el arte quién nos señala su cul- paz como lo único slibFmetura. Grecia., Roma." Egipto, entre los hombrelt. -etc; de todos estos pueblos es Si, queridos compatTiotasel. arte el que perdura aún den- de .L8.bZarote: Se debe hablartro. d~ las grandes dif&rt'lncias de arte. Es lo menos que po­de:los hombres; es el q~e nos '~demos hacer, y no hay, que.enorgullece en el qampo de la énfad~se. porque caJ'ey.camoscultura y en el concepto de de Centros de CultUl'a que DOS

gentes. engrandezca.

Es Miér.s:u{es 20.' SOIl' las 3 la músü;a y'canto de UT]as toHas. -. brev!s palairas ,~e s.alutaCión yhuras de Iv tarJe El pueblo de Entre 'aplausos y vüor(Js, se' di- agradec~miento 'por el gran ho- .

. Arree/fe se.encuentra engalana- ril!e al último extremo ael 11l11e- . flor eont!edído a la Isla Segui-.do. De todas ltis CJsas y edifi- Ue, do/Ue oó )uv1 [<lo po 'ibili- damente el Sr. FernánJez La-

cios de lu Ciudnd Q~t\1t\t tot- d.\id~~ de üm~lüldOR ~ r~fOTmo., . dredú se asoma al balcón) pro­J,»jj'~)>>'~) P¿>>>~!I¿>J. ¡Ji tt?))!.J', 2,f~~ )fl/j lit IlllliJiJiIIi/o¡Jy nunciu/lÓU un 1mocionante dts-

t ncuent.- an movláas pO·" (11- cariño, Sl rdÍfil, di !eién.lose a cu;so Este quedará grabado'gent? cemUdad de personu.s que la bahía d2 -Lbs Má'moles.. en el a!ma de la 'Isla:se (Jirigtn a Ilarle lct bienve- • Una. de las mejores bahias denida al l/a ,tic> I'isitant¿ y ¡Jers:J- ESÍJ~ña par<1 puerto» Le agra- «No padéJs imaginaros--dice-­najes qut' le acompañan, Inin- da mucho y ! ncomia las, com!i- la emociAn qus '::.8 embarg6ter{umpidament..e los s:COs cs-, ~cfone... y 1! 'ntvjas ¡jellugar Lu,e- .

cuando ,r aquellos barquito~ q~etampf.;os efe voladoreS colletes gOl pw;a a P erio, Nqo .., dondt!

salieron a recibirme. cS6is íospiu!Jlan Il.f tarae. La 1I,unna a/lalla las ctificulta les de !om-jJrewita ún ,üspectv g:andiaso. pliación' y rer/arma, ajirlnando que mejor recibimiento ml! ha·Infinidad de embart.·aciones en- la ej:!t uciun de la obr.,.' béis deparado~ ·Vivrs en un rin-

. jaezadas con banderas de múl- , Le púés de una brevfi visita _ eón d~1 ~undo donde estáis mástiples colores agua, dan en.ja a ~os _~u'lrteles; marcAa ti las cerca de Díos yIQás lejo~ ile I_sbahia', Un\arco triunfal e ele:- Montanas Jel Fu:::go, dandead- h' f I - d'. _ ." . ' Ipocres as y ma as naslones eva a la entrada de la CilJ.:1ad. - mira la onglnal ma'uvllla plil-, ,r .En gran-des caracferrs reza la 'tóni...a. manijéstando su regoci- ',Ias g~and~~ ciudades· cluestroinscripcÍón: Arrecife Saluda· a jo tte poder ccJnt¿mplar pers()- • Caudillo üeu, de una maneraExcltlo. Señor-.Minístro de Obras ..nalmente tan sugestivo. fenóme- especial. fij¡¡ la atención en es­fJllblicas. no de' (el naturalaa, ?sí como las ,Islas. ~Tendréis las Aguas

. Se acerca la hora señalada" la inesperailu ~moció,~ de _mon- y el Puerto,. fundamentos deEnorme cantidad de gente se tar a camello pur pnmera vez. l t dré· d ..' , . -. anzaro e, y no ~ 18 telrdirige al muelle, y una compa- .~ las ocho hqras de, i-ll no- .~..ñía de bi"zar¡ os soldados mar- c~é regresa a la ciudad y visita qu~ el Ministro os Ingafió. Partocha~ a compq.s de tlompetasy el. Cabildo ¡nsutar, dónde, por pero tened la seguridad ~e que-tambare", rduciendo. al Sol las las -autoridades locales, le sonl aq.ur dejo mi .corazón". Vivísi­brillantes bayonJas. AmpÍias presp¡ztaiios los dwersos proyec- mos aplausos y aclamación defilas d,e escolq,res llelJan la mis- tos y problemas que áctualmen-. la' muche'dumbrer trepidó' repe~ .ma dirección. te a.quejan la Isla.En compai'lia /idas veces. El Sr. Presidente

Atracado el interinsular 90- del Capitán. GeT{eral, Oo.ber- del ca.bildo~ al reCibir el abtazomera; se aéerca el destructor .nadar Civil(Je ia provin~ia, Di: de despeqida, símbo/ó del abra:~!=año. Unas breves momentos, rectores generales de -su Depar-' . zo a la Isla, COIl gran emocipny el Excmo: Sr. Ministro, acom- tamento y distintas-, personali- agradeciósincerametÍte tan "O-'

pañado del Excmo. Sr. Capitán -dades de .su ~équi~o, ·estucf.la ble manifestación' de cariño yGeneral del Arehipi~/tJgo y el dete,!idamente los problemas. genérl?sidad. -El Sr. Ministro,Eumo. Gobernador -Civil de la Confirma la ejeeució¡z del puer- ter"""9 diciendo: cAsi, de estaProvincia, Directores generales, to 4e cLos Mármoles., amplia- maniT:a,podré dar ,más v..eraci­y diversas perscff lQlidades sa~u:' ci¡}n y arreglo. ~e l,! bahía de dad a mi pronie~a~. ,Momentos

. da- a las autoridades locales y Puerto Naos.. traída, '!.e l~ después, parte pára el Puerto~ico congregado /nmediata- aguas'y ~onstrucc~ón d~. la .ca- • a~ortzpáña~o de iqs aqtoridaqes.mUlte revista la tropa que le rretera Orzola-RIO, En total se que.lo desp(den en el barco.rinite- honores, la cual desfila 1 cglculan" cáncediilos'de 12 a 15 Lanzarote no olvidará nuncamarcialmente'. Luegó recf.be un . millones. de-pesetas. tan grata lJisita, que supo, en ~l

. ramo de flores que le ofrece una Luego se le brinda, con ~n corto'plazo de unas horas cap-eniantadora isleña ataviada de vino de ho~or: El Sr. presidente.' tarse la simpatía de todo untípi{o, q.l tiempo que se deja 'oir' del Cabildol prqnuncia unas pueblo.

top related