nutriciÓn de uelos y cultivos: aportes …lacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/0...los 4...

Post on 07-May-2018

219 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

NUTRICIÓN DE SUELOS YCULTIVOS: APORTES PARALA PRODUCCIÓNSUSTENTABLE DE MAÍZ

Fernando O. GarcíaIPNI Cono Surfgarcia@ipni.nethttp://lacs.ipni.net/

Comunicando tecnologías de nutrición/fertilización• Que tenemos que comunicar

– Contribuciones a la sustentabilidad económica, ambiental y social– Tecnologías de procesos y de insumos

• Con quien debemos comunicarnos– Múltiples audiencias (productores, sociedad, estado, etc.)– La comunicación es de dos vías

• Como podemos comunicar en nutrición/fertilización– El Manejo Responsable 4R de los Nutrientes, un marco de comunicación para todas las audiencias

• Cuando y donde comunicar en nutrición/fertilización– Acá!!!!! … y en toda posibilidad que tengamos …

Objetivos de sustentabilidad

AmbientalMantener la calidad de

suelosMitigar externalidades

Preservar hábitats

SocialProveer alimentos en

cantidad y calidadProveer empleos a la

comunidadContribuir a

programas de desarrollo social

EconómicaProporcionar ingresos

adecuados al productorGenerar ingresos para la

sociedadPreservar la calidad de

vida

Comisión Brundtland, ONU, 1987

El Manejo Responsable 4R de los nutrientes – los 4 Requisitos

El Manejo Responsable 4R de los nutrientes implica “aplicar la fuente de nutrientes correcta, a una dosis correcta, en el momento correcto y el lugar correcto”, una herramienta esencial en el desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles basada en principios científicos

Productividad

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE PRODUCCION

Ambiente saludable

Durabilidad

Rentabilidad

Los 4 Requisitos del Manejo Responsable de Nutrientes (4Rs)OBJETIVOS DE LA SOCIEDAD

Eficiencia de uso de recursos: Energía,Nutrientes, trabajo, 

agua

Beneficio netoAdopción

Retorno de la inversión Estabilidad de 

rendimientos

Alimentos accesibles y de bajo costo

Calidad del aire y el agua

Ingreso para el productor

Condiciones de trabajo

Balance de nutrientes

Perdidas de nutrientes

Rendimiento

Calidad

Erosión del suelo

Biodiversidad

Servicios del ecosistema

Fuente Correcta a la Dosis Correcta, en el Momento Correcto, y de la Forma Correcta

Aportes de la Nutrición de Suelos y Cultivos para la Producción Sustentable de Maíz

• Resultados productivos y económicos• Efectos en salud de suelo

– Información de la Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe

• Otros aspectos ambientales a considerar–Balances de nutrientes a nivel país–Contaminación de aire, agua y/o suelos

Red de Nutrición Región CREA Sur de Santa Fe

Tratamiento Testigo PS NS NP NPS Completo

------------------------- Nutrientes (kg ha-1) -------------------------

N 10-20 90-175 90-175 90-175 90-175

P 20-46 20-46 20-46 20-46

S 17-25 17-25 17-25 17-25

K 0-25

Mg 0-14

B 0-1

Cu 0-2

Zn 0-4

• Los tratamientos se repiten siempre sobre las mismas parcelas• No se aplica N en soja

• Iniciada en 1999/2000 • Determinar los efectos de la aplicación de N, P y S sobre el rendimiento de los cultivos (trigo, soja I y II, maíz) y sobre las propiedades de los suelos en diferentes ambientes de la región

Sitios de la Red de Nutrición Región

CREA Sur de Santa Fe

Sitios M-S-T/S

Sitios M-T/S

Lambaré

San Antonio

La HansaSanto Domingo

La Marta

La Blanca

La Lira

El Pilarcito

San Alfredo

Balducchi El Fortín

Correndo et al., 2014

+120%+57%

+50%+76%

+27%

PRODUCCIÓN DE GRANOSRed de Nutrición CREA Sur de Santa FeAcumulado 2000/01 a 2012/13

Maíz: Rendimientos y Respuestas Sitios M‐T/S

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Rend

imeinto (kg/ha

)

Balducci

Testigo

NPS

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Rend

imeinto (kg/ha

)

San Alfredo

Testigo

NPS

Respuestas de 2700 a 6100 kg/ha49% a 250% de incremento

Respuestas de 3200 a 5800 kg/ha38% a 95% de incremento

Red de Nutrición Región CREA Sur de Santa Fe 2000-2012 Los rendimientos de maíz son mayores y mas estables con fertilización balanceada

• El rendimiento se incrementó en un 62% en promedio de estas 5 campañas de maíz (Figura izquierda)

• La variabilidad del rendimiento entre sitios fue del 14-48% para el Testigo y de 11-24% para el NPS

Variabilidad EspacialSitios M-S-T/S

Las líneas punteadas indican el costo medio (2000-2012):11 kg maíz por kg N - 27 kg maíz por kg P - 14 kg maíz por kg de S

Eficiencia Agronómica de N, P y S en MaízRed de Nutrición CREA Sur de Santa FeAcumulado 2000/01 a 2012/13

Margen Neto de la Fertilización NPSRed de Nutrición CREA Sur de Santa FePromedio 2000/01 a 2012/13

Rotación SitioMargenU$/ha

Maíz‐Trigo/SojaBalducchi 370

San Alfredo 210

Maíz‐Soja‐Trigo/Soja

La Hansa 180

La Blanca 160

Lambaré 80

Disminución de la fertilidad

inicial

Eficiencia de uso del agua bajo distintos tratamientos de fertilización NPS en el largo plazoRed de Nutrición CREA Sur de Santa Fe ‐ 2000 a 2010Correndo et al. (2012)

Incrementos de la EUA de 62% y 52%

Establecimiento  BalducciCobertura del suelo

NPS

Testigo

La Blanca

Balducci

San Alfredo

La Hansa

Lambaré

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

La Blanca Balducci San Alfredo La Hansa Lambaré

Carbon

o Orgán

ico (kg ha

‐1)

Testigo sin fertilizante (2002) Testigo sin fertilizante (2012)Fertilizado NPS (2012) Suelo Referencia

a

b ab

Cambios en el contenido de Carbono orgánico (0 – 15 cm) desde 2002 al 2012.Fuente: Ferreras et al. (2014)+7000 kg/ha

Carbono+1800 kg/ha Carbono

pH en NPS y TestigosRed de Nutrición CREA Sur de Santa Fe – Evolución 2000 a 2012

• El pH tendió a disminuir en el NPS y se mantuvo estable en los tratamientos Testigo.

• En 2012, las diferencias son significativas para Balducchi, La Blanca y La Hansa.

6.0

6.3 6.26.16.0 6.1

5.85.6

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

2000 2004 2008 2012

pH Testigo

NPS

Efecto de los tratamientos de fertilización sobre indicadores de actividad microbiana: Contenido de glomalina del suelo y respiración microbianaRed de Nutrición CREA Sur de Santa FeCampaña 2010/11  ‐ Sitio Balducchi (Teodelina, Santa Fe)

Fuente: Grumberg et al. (2012)

• El contenido de glomalina fue mayor en los tratamientos  con N• La respiración fue mayor en tratamientos NPS

Balances de

Nutrientes

Entradas• Fertilización• Abonos orgánicos• Enmiendas• Otros

Salidas• Cosecha de granos• Cosecha de biomasa• Otros

• Beneficio neto• Retorno de la

inversión• Eficiencia de uso de

los recursos e insumos

• Ingreso para el productor

• Calidad de vida

Biomasa no cosechada(Residuos)

• Balance de C orgánico• Erosión

Calidad del suelo, aire y agua

Fuente: García y González Sanjuan, 2013

Reserva y oferta de nutrientes en los

suelos

Rendimientos de los cultivos

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Relacion

 Aplicacion/Re

mocion N P K S

Argentina: Relaciones Aplicación/Extracción de N, P, K y S en cultivos extensivos1993-2012

32%

53%

33%

1%

En la campaña 2012/13 se repuso el 30% del N, P, K y S extraídos en soja, maíz, trigo y girasol

Elaborado a partir de datos de SAGPyA y Fertilizar AC

2012

Comparación de los datos del 2005-2006 con los resultantes de los relevamientosrealizados por Darwich (1983, 1999; citado por García et al., 2006).

Fuente: Sainz Rozas et al. (2011)

Balance parcial de N y P en trigo, maíz y soja Argentina, 1993‐2012

0

1

2

3

4

5

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Balance Parcial de N

(kg N extraido en

 granso/kg N aplicad

o)

Trigo

Maiz

0

5

10

15

20

25

30

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Balance Parcial de P

(kg N extraido en

 granso/kg P aplicad

o)

TrigoMaizSoja

En promedio, los balances de N y de P para trigo y maíz no son negativos.

Los desbalances en soja explican el desbalance observado entre la cantidad de N y de P removido en granos vs. el N y P aplicados como fertilizantes y el N aportado por fijación simbiótica.

N

P

Reposición de N, P, K y S en 2012 y proyectada para 2020 según proyección de Fundación Producir Conservando*Principales cultivos de grano (maíz, soja, trigo, girasol y sorgo)

Año Área (miles ha)

Producción(miles ton)

N P K S

Reposición en miles de ton

Reposición en % del total extraído

2012 31200 92900582 209 13 64

32 53 1 33

Proyección2020 39500 135143

1699 541 69 196

87 95 5 71* Disponible en http://www.producirconservando.org.ar/

Si en 2012, se consumieron 868 mil ton  de N, P, K y S; en 2020, deberían consumirse 2.5 millones ton, un incremento del 289%

• Emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI)

– Dos tercios de las emisiones antropogénicas de N2O se originan a partir de la agricultura (UNEP, 2013)

– Estas emisiones se pueden reducir aumentando la eficiencia del uso de N, especialmente de los fertilizantes y el estiércol.

• Perdidas de nutrientes a aguas superficiales y subterráneas

– Escurrimiento hacia cursos de agua superficiales

– Lixiviación hacia aguas subterráneas

Contaminación de aire, agua y/o suelos

Tratamiento N (kg ha-1) P (kg ha-1)

Pastizal natural 0.4 0.2

Maíz-Trigo/Soja 1.8 ab 1.25 b

Trigo/Soja 2.3 ab 2.3 b

Soja continua 2.87 a 5.05 a

Cult. Cob.-Soja 1.04 b 1.23 b

Pérdida de N y P en el agua de escurrimientoCampaña 2009/10 ‐ EEA INTA Paraná

Pérdidas de nutrientes a aguas superficiales

Fuente: Sasal et al. (2012)EEA INTA Paraná

Trabajamos en sistemas de producción en los que las practicas interactúan y modifican la eficiencia y efectividad de uso de otras practicas

Rotaciones

Genética

Manejo integrado de plagas

Siembra directa

Coberturas

Fecha y densidad de

siembra

Nutrición/Fertilidad

Manejo por

ambientes

Sistema de producción

Aportes de la Nutrición de Suelos y Cultivos para la Producción Sustentable de Maíz

• Mejores resultados productivos y económicos• Efectos positivos en calidad/salud de suelo• Balances de nutrientes a nivel país• Contaminación de aire, agua y/o suelos

lo importante es …

Manejar eficientemente los nutrientes del suelo y los aplicados, dentro del sistema de producción

• Monitorear los recursos• Utilizar la información disponible • Generar la investigación que sea necesaria

¡Muchas gracias!www. lacs.ipni.netfgarcia@ipni.net

top related