nuevos escenarios para la comunicación y el periodismo

Post on 30-Jun-2015

126 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

Por: C.S. Luis Fernando Muñoz Roldán

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La época primitiva de la red.

La Comunicación en la Infosfera.

El receptor se vuelve emisor.

La batalla por la información.

Contenido

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La época primitiva de la red.

La Red nace como un proyecto militar del Pentágono en el año de 1969 y fue bautizada con el nombre de Arpanet (Advanced Research Projects Agency + Net).

Se generó una revolución en todas las disciplinas y un re-cambio en las formas, las maneras, las prácticas, los canales y los soportes para comunicarnos. Entramos en una nueva etapa para transitar la cotidianidad y estar juntos, superando las barreras geográficas, viviendo (algunos) en lo que McLuhan denominó: “aldea global”.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La época primitiva de la red.

Necesidad ancestral para interactuar con la información.

Dos aspectos relevantes en la creación de máquinas y dispositivos:

1. Almacenar información. Los Sumerios en tabletas de arcilla, hace más de 5000 años guardaban información comercial.

Procesar información. El ábaco, que fue el instrumento más potente para contar en la antigüedad.

Miles de años después -> carrera armamentista y la durante la II Guerra Mundial nacen los primeros computadores: fusión en un mismo dispositivo para almacenar y procesar información.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La época primitiva de la red.

La información del planeta ha crecido de forma exponencial y a un ritmo vertiginoso en las últimasdécadas.

Es imposible en grandes volúmenes su manipulación yacceso de forma manual o tangible.

Los computadores conectados a las redes decomunicación son una fuente de acceso a los universos intangibles de información.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La época primitiva de la red.

Ubicación de la información mediante palabras clave, filtros, nombres de autor, etc.

Consumo de información fragmentado.

No linealidad, hipertextualidad.

La información se recorre a partir de trayectos que el mismo sujeto decide recorrer.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La época primitiva de la red.

Segundo aspecto relevante:

2. Proceso evolutivo en el tratamiento de la imagen, que sirvió de retícula para llegar a la invención de la imagen digital: el píxel (picture + element).

Menor unidad con información sobre el color de una imagen digital y corresponde a un código alfanumérico.

La imagen digital (imagen numérica). representa un proceso de evolución en el uso de soportes para el acceso y construcción de la imagen, para la manipulación absoluta de los elementos visuales y gráficos, para la simulación de lo posible y de lo físicamente imposible.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La época primitiva de la red.

Leroi-Gourhan: “La historia de la memoria colectiva como “transmisión de programas” se escalona a lo largo de cinco períodos acompasados por la transmisión escrita con tablas e índice, las fichas simples, la mecanografía y, por último la seriación electrónica"

Evolución en los gestos primitivos, que se trasladan a la pantalla del computador para mostrarnos un nuevo universo de resignificación.

Generación espontánea de nuevas convenciones y comportamientos sociales en las redes de comunicación.

Del gesto primitivo al “emoticon” digital.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La época primitiva de la red.

La década de los noventa servirá de fondo para la masificación y salida al mercado de infinidad de productos y aplicaciones basadas en las TIC:

Desde teléfonos celulares, mp3 players, pantallas de televisión planas, dvds, laptops, agendas digitales, pockets pc, black berry, procesadores de alta velocidad, hasta nuevas y mejores versiones de Windows y de Linux, nuevos navegadores, millones de programas para el computador personal, juegos, información en laweb, cámaras digitales, etc.

La masificación de los soportes digitales.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La época primitiva de la red.

Al Gore (ex-vicepresidente de EEUU) escribió: “El objetivo es garantizar un servicio universal que sea accesible a todos los miembros de nuestras sociedades, y permitir así una especie de conversación global en la que cada persona que quiera pueda decir su palabra…”

Mattelart expone que no son iguales las quimeras que se pretenden con las tecnologías de la comunicación son su implementación y masificación en la realidad.

La masificación de los soportes digitales.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La época primitiva de la red.

Paralelo a las redes de información, y la evolución del sistema geofinanciero, surgieron conceptos como:

Globalización, mundialización, occidentalización, economía basada en el conocimiento, sociedad de la información, cosmopolitización.

Dos de los instrumentos más poderosos para la penetración y el posicionamiento de estas redes de información en el planeta han sido el marketing y la administración, que han logrado establecer conceptos como “glocalización” donde “no se puede ser global si no se es a la vez local y nacional”

La masificación de los soportes digitales.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La época primitiva de la red.

La Comunicación en la Infosfera.

El receptor se vuelve emisor.

La batalla por la información.

Contenido

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La Comunicación en la infosfera.

Según Franco Berardi: “La infosfera es el interfaz entre el sistema de los medios y la mente que recibe sus señales; es la ecosfera mental, esa esfera inmaterial en la que los flujos semióticos interactúan con las antenas receptoras de las mentes diseminadas por el planeta”.

Según Román Gubern: “Actualmente nos encontramos en una dualización social que conduce además de las brechas entre ricos y pobres, a la división generada por los pobres y ricos en conocimiento. Inforricos e Infopobres”.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La Comunicación en la infosfera.

La Comunicación sigue presente mediando en todos estos procesos, los profesionales de esta rama del conocimiento tienen el reto de estar más informados y más enterados de los acontecimientos de todo orden que su público objetivo o el mercado hacia el que se dirigen, deben reconocer las múltiples posibilidades que ofrecen las TIC para crear todo tipo de piezas y materiales, de acuerdo con la aplicación comunicativa en la que se desempeñen.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La creación de intangibles.

Desde el Memex propuesto por Vannevar Bush, pasando por la creación del concepto hipertexto por Ted Nelson, hasta llegar a la invención de la web gracias a Tim Berners-Lee.

La invención del navegador permitió la consolidación de un lugar inmaterial llamado ciberespacio, definido por Virilio como “el espacio tiempo cibernético (…) la información sólo tiene valor por la rapidez de su difusión, más aún, ¡la velocidad es la información misma!”

La Comunicación en la infosfera.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La creación de intangibles.La Comunicación en la infosfera.

Ejemplos:

Consorcio W3www.w3.org

Portal noticias Google:news.google.com

Clásico animación en flash. 1998.www.eye4u.com

Publicidad Sundownwww.oooooouch.com

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Estímulo capacidad humana -> herramientas informáticas:

Aumento aportes de información de los miembros de una comunidad ->

Creación valor agregado -> Facilita toma de decisiones yuso de fuentes confiables de información ->

innovaciones -> Generador de ventajas competitivas ->

Construcción de capital intelectual.

La creación de intangibles.La Comunicación en la infosfera.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La creación de intangibles.La Comunicación en la infosfera.

Ejemplos:

Segmento visión de futuro empresa Vodafonewww.vodafone.com

Documentos, trabajos de economía en Colombiawww.dotec-colombia.org

Edutekawww.eduteka.org

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

El capital intelectual principal activo intangibles de una organización, surgimiento de un mercado de carácter global, donde la gestión se apoya en el uso de recursos informáticos para todos los procesos productivos en una organización, grupo social, movimiento político, ciudadanía o habitantes de un país.

La creación de intangibles.La Comunicación en la infosfera.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Paradigma del tiempo real.

La sensación de estar telepresente se convirtió en uno de los principales factores que han conducido al individuo a tener una relación interactiva con la pantalla, que se iniciócon el televisor y el control remoto y que empezó a trasladarse al computador en la década de los noventa.

Existen dos tipos de consumo de la información, especialmente en formato de video o de audio: sincrónico, cuando la experiencia se vive en tiempo real, en el momento en que sucede o se transmite. Y asincrónico, que consiste en consumir la información en el momento en que lo desea el receptor.

La Comunicación en la infosfera.

www.tivo.com

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Paradigma de la ubicuidad.

El tiempo real nos conduce a la necesidad de establecer una relación de ubicuidad con el espacio. Gubern dice al respecto: “En la mitología griega Argos (Argos panoptes: el que todo lo ve), cuyo cuerpo entero estaba cubierto de ojos”. Las TIC pretenden entregarnos la mirada de Dios.

Asistimos a una época de teleproximidad y de telepresencia, cuya meta es llegar a la teleinmersión.

Una nueva forma de avanzar, de desplazarse, de moverse, sin salir de la casa o de la oficina.

La Comunicación en la infosfera.

www.blackberry.com

www.sonyericsson.com

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La sed de conexión

Los sujetos de esta nueva era informacional hacen varias tareas al tiempo cuando están frente a una pantalla de computador. Descargan información, están en el messenger, escriben un correo, tienen el televisor prendido, están escuchando música y pueden estar acariciando al perro.

Internet permitió establecer múltiples comunidades, desde foros y chats en miles de portales por todo el planeta, hasta la generación de blogs, podcasting, videocasting.

Youtube.com que fue comprado por Google por la suma de 1.650 millones de dólares.

La Comunicación en la infosfera.

www.youtube.com

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

El surgimiento de los negocios en la Red

En la última década surgieron grandes empresas alrededor de Internet como: Yahoo, Microsoft, Amazon, Google, AOL, Dell, etc. Todas estas empresas lograron una diferenciación única a nivel mundial entre aquellos que navegan a través de redes de información. Prácticamente lograron crear su propioespacio en la Red.

La Comunicación en la infosfera.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La transformación de los medios tradicionales en medios calientes.

Los medios empiezan a migrar su contenido al Internet y al CD ROM. No significa que no sigan imprimiendo periódicos o dando noticias en la radio o la televisión, pero si encuentran otro escenario que está mediado por lo asincrónico. El usuario decide en qué momento consulta la información y cuándo regresa a ella o complementa sus intereses buscando más fuentes de información.

La Comunicación en la infosfera.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La transformación de los medios tradicionales en medios calientes.

En Estados Unidos (febrero de 2006):

El 30% de los estadounidenses consumieron menos tiempo en los medios tradicionales porque lo han destinado al consumo de información en línea.

El 30% de los consumidores de información en línea dijo estar gastando menos tiempo leyendo periódicosimpresos, y el 30% expresó que lee menos revisas y magazines porque le dedica ese tiempo a Internet.

El 33% dijo estar viendo menos televisión porque prefiere realizar otras actividades en línea.

El 19% mencionó escuchar menos emisoras de radio en AM/FM por estar buscando información en Internet.

La Comunicación en la infosfera.

Fuente: Arbitron y Edison Media Research, “Internet and Multimedia 2006: On-Demand Media Explodes”

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La transformación de los medios tradicionales en medios calientes.

A partir de 1993 el teletext, el audiotext y el periódico por fax encontraron un punto de convergencia llamado la World Wide Web. La confluencia de medios en este nuevo “hipermedio” hizo que en Estados Unidos, especialmente, inició un proceso de colonización del ciberespacio con sitios y periódicos en línea.

El periódico más famoso del mundo y que más ha innovado en la relación con Internet es el New YorkTimes (www.nyt.com), convirtiéndose en el punto de referencia para los demás diarios y periódicos que hacen presencia en la Red

La Comunicación en la infosfera.

A continuación veremos algunos medios de comunicación y el impacto de la Red en su evolución como medio noticioso:

El diario en Internet.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La transformación de los medios tradicionales en medios calientes.

La migración de las cadenas de noticias, deportes y canales de tv al Internet no sólo constituye una ventana para expresar sus intereses comerciales, su parrilla de programas, sus valores corporativos y algunos de sus principales artistas. La oportunidad de tener interacción con la audiencia es una de sus grandes ventajas y armas para el futuro.

Las estaciones de televisión realizan sondeos de opinión y mediciones de marketing para conocer la popularidad de sus programas, sus actores, sus presentadores, los días de transmisión, etc.

La Comunicación en la infosfera.

Las cadenas de noticias y deportivas, los canales de tv en la Red.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La transformación de los medios tradicionales en medios calientes.

Las cadenas y las emisoras de radio en Internet ofrecen varias categorías de contenido auditivo (géneros musicales, noticias y programas para diversos tipos de audiencia), incorporando incluso video a la información sonora quetransmiten. Han generado consumos asincrónicos que facilitan al público escuchar determinado programa, de acuerdo con su tiempo libre, y por lo tanto amplían el tiempo de consumo de la audiencia.

Los modos de consumo, en este caso radial, se modifican y surgen nuevos elementos de interacción. Por ejemplo, el visitante puede grabar un fragmento de audio y enviarlo o ponerlo en un foro de archivos en la web.

La Comunicación en la infosfera.

Las cadenas de radio en Internet.

www.bbc.co.uk/radio

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La transformación de los medios tradicionales en medios calientes.La Comunicación en la infosfera.

Las cadenas de radio en Internet.

Consumo de radio por Internet en EEUU:

1 de cada 5 norteamericanos han escuchado radio por Internet.

El 21% de la población de Estados Unidos mayor de 12 años escuchó radio por Internet el mes pasado (enero de 2006).

La audiencia mensual estimada para la radio por Internet en Estados Unidos es aproximadamente de 52 millones de habitantes

Fuente: Arbitron y Edison Media Research, “Internet and Multimedia 2006: On-Demand Media Explodes”

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La transformación de los medios tradicionales en medios calientes.La Comunicación en la infosfera.

Los programas de televisión en Internet

Oprah Winfrey es el arquetipo de una persona que encarna en miles de productos y de servicios dirigidos al mercado femenino. Ha creado un emporio comercial compuesto por una red que va desde su show de televisión, que se prolonga en su revista impresa y llega hasta la web, donde ofrece desde descargas de videos, libros y un journal, hasta una boutique, y una emisora de radio (www.oprah.com).

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La transformación de los medios tradicionales en medios calientes.La Comunicación en la infosfera.

Los programas de televisión en Internet

En enero de 2005 la proporción de estadounidenses que vieron televisión por Internet en la última semana fue del 8%; en enero de 2006 el número se incrementóal 12%.

El estudio estima que cerca de 47 millones de norteamericanos han visto video por Internet el mes anterior (enero 2006).

Fuente: Arbitron y Edison Media Research, “Internet and Multimedia 2006: On-Demand Media Explodes”

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La transformación de los medios tradicionales en medios calientes.La Comunicación en la infosfera.

Los programas de televisión en Internet

Spookswww.bbc.co.uk/drama/spooks/

Nip / Tuckwww.niptuckshow.com/

Los Simpsonwww.mundofox/simpson

Lostwww.lostshow.com/

Ejemplos de programas de televisión recientes que hacen presencia en Internet:

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La transformación de los medios tradicionales en medios calientes.La Comunicación en la infosfera.

Los artistas, las modelos, los actores, los periodistas de la televisión migran a la Internet

Nuevos mercados para vender productos alrededor de las producciones musicales o la imagen de la modelo.

Madonnawww.madonna.com

Shakirawww.shakira.com

Carlos Viveswww.carlosvives.com

Giselle Bundchenwww.giselebundchen.com.br

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

El juego de lo público y lo privado.La Comunicación en la infosfera.

El planeta se empezó a llenar de pantallas y de cámaras, es decir, si existen millones de pantallas para ver, deben existir millones de cámaras que registren lo que se va a ver, o lo que se está viendo.

Para aquellas personas paranoicas o que les cuesta dificultad relacionarse con otras personas Internet se convierte en un espacio para socializar sin salir del hogar.

Teleproximidad social -> Virilio

Entornización -> Gubern

Encerrarse para salir -> Baudrillard

www.earthcam.com

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

El juego de lo público y lo privado.La Comunicación en la infosfera.

Bill Clinton y la practicante Mónica Lewinsky, caso que fue el más visitado y leído en su momento en Internet.

Los videos de Pamela Anderson y el de Paris Hilton, donde finalmente queda planteado un nuevo mecanismo de hacer marketing y lograr ventas millonarias, partiendo de lo privado y llevándolo a lo público, mediante escándalos, para sacarle un lucro comercial y de recordación de imagen.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Las brechas digitalesLa Comunicación en la infosfera.

Consiste en la separación social, educativa, económica y política que se genera entre los países del primer mundo y su capacidad de masificación de las TIC y su integración en el universo cotidiano como nación, versus la capacidad mínima o nula de los países en vías de desarrollo para acceder con la misma velocidad a todos los beneficios queaparentemente se lograrían si se estuviese en las mismas condiciones de crecimiento económico y social

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Las brechas digitalesLa Comunicación en la infosfera.

La fractura digital comprende entre otros aspectos:

Porcentaje de conectividad en energía de una nación.Porcentaje de penetración de los servicios públicos.Líneas telefónicas por habitanteComputadores en los hogares, empresas, entidades del gobierno, colegios y universidades.Cantidad. de operadores de acceso a InternetPorcentaje de la población que posee acceso a InternetPorcentaje de habitantes que poseen teléfono móvilIndicadores como educación y formación de los habitantesPorcentaje de la población con título de doctorado, idiomasCantidad de empresas de capital de riesgoCaracterísticas como mercado

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Las brechas digitalesLa Comunicación en la infosfera.

Necesidad de digitalizar los elementos culturales dentro deuna nación. Política de conservación y difusión en Internetde la identidad patria de una nación.

Según Internet World Stats, Colombia hasta el 31 de diciembre de 2005 ocupa el octavo lugar en América Latina con un 10.3% de penetración del uso de Internet. Los dos primeros en acceso por habitante son Chile y Argentina con el 35% y el 26% respectivamente.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La época primitiva de la red.

La Comunicación en la Infosfera.

El receptor se vuelve emisor.

La batalla por la información.

Contenido

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

El receptor se vuelve emisor.

La proliferación de dispositivos electrónicos y su invasión en casi todos los mercados mundiales han conducido al establecimiento de oleadas tecnológicas que masifican el uso de dispositivos por temporadas.

Estos dispositivos en mayor o menor medida hanpermitido que millones de imágenes, videos, sonidos y archivos surquen diariamente la Red, para llegar a otros tantos millones de personas por todo el planeta, que a su vez los reenviarán, los manipularán, los volverán páginas web, los imprimirán, los guardarán, etc.; generando nuevos ciclos y usos para la información.

Este impacto cultural en gestación se aprecia en comunidades gigantescas como Youtube.com, Myspace, Blogger, los álbumes digitales de Yahoo y de Kodak, Flickr.com, etc.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

El receptor se vuelve emisor.

El emisor tradicional de la información encuentra un nuevo rival, el receptor, que ya está en capacidad de crear como si fuese un nuevo tipo de emisor.

El receptor podría destinar tiempo en consumir y crear información para su propia comunidad, donde la velocidad de los miembros del grupo para aportar y crear contenido constituye el motor de desarrollo y vigencia de la comunidad, así como también el beneficio, la gratificación que se desprende de la interacción con ese contenido, información, servicio, etc.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

El receptor se vuelve emisor.

Dentro de las revoluciones e innovaciones que acompañan el fin del siglo XX y el inicio del XXIes importante mencionar:

Las cámaras digitales y el celular.El iPodLos webblogs, los videoblogs, los photoblogsy los audioblogs.La aparición del podcasting.Los motores de búsqueda de videocasting.La mensajería instantánea.El concepto de personalización "My"Google.com

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La época primitiva de la red.

La Comunicación en la Infosfera.

El receptor se vuelve emisor.

La batalla por la información.

Contenido

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::La batalla por la información.

Existe actualmente una empresa dominante en la búsqueda de la información en Internet. Nació en 1998 y en menos de 10 años se ha convertido en el símbolo de las nuevas generaciones de millonarios, y en un frente de desarrollo y de transformación tecnológica del planeta, su nombre es Google.

Google es una ventana de acceso al contenido y la información, pero eso no significa o le da valor al contenido encontrado. Es allí donde entra la formación del usuario para saber escoger sus fuentes y para tomar lo que verdaderamente le sirve para su necesidad de información y que está confrontado y comprobado con otras fuentes de información.

¿Qué información consultar, cuál información utilizar?

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::La batalla por la información.

Formación teórica y de alto nivel para comprender las lógicas de los procesos de comunicación, especialmente mediados por computador, darle gran valor a la investigación del impacto inicial de estas tecnología en el país, y a la necesidad de generar una discusión al interior de las escuela y carreras de comunicación sobre el papel de las TIC en los procesos de comunicación, en la construcción de la sociedad del conocimiento para Colombia.

Desarrollo de una serie de competencias para manipular grandes volúmenes de información y editarla en múltiples formatos.

Destreza en la manipulación, o por lo menos el conocimiento técnico y funcional, de las TIC.

El Comunicador frente a grandes universos de información.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::La batalla por la información.

El reto del comunicador actual -> creación de productos culturales, la creación de estrategias de comunicación dirigidas a grupos poblacionales previamente establecidos, asimilación de grandes volúmenes de información, uso de TIC para manipular, interactuar y crear los nuevos contenidos, generar un flujo continuo con el público objetivo.

La capacidad para desarrollar todo tipo de productos culturales por parte del comunicador lo convierte en un actor clave en los procesos actuales de construcción de contenido y de significado.

El Comunicador frente a grandes universos de información.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::La batalla por la información.

Puede desempeñarse de forma eficiente en actividades como:

Realización de videos y de piezas audiovisuales, por ejemplo: el VJ (videojay) para presentaciones a gran escala con pantallas, música y sonido.

La comunicación organizacional: creación de sistemas de información.

Educación y la creación de plataformas educativas (e-learning).

Creación de juegos para consolas y computadores.

El Comunicador frente a grandes universos de información.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::La batalla por la información.

En el campo del periodismo la era digital obliga al periodista autilizar nuevas herramientas para cumplir su labor, como la grabadora digital, la cámara digital, el portátil, el teléfono celular, etc., de esta manera las noticias pueden construirse a partir devarios tipos de fuentes de información.

El periodista debe elegir sus fuentes. Tiene inmensas opcionesen información y contenido que le pueden facilitar o confundir en la determinación de la veracidad y el esclarecimiento de loshechos que se están cubriendo.

Puede documentar una noticia que no solamente reposa en un texto escrito para un periódico, una grabación de audio o una nota de video, sino que se adapta al formato web para mostrar, en varios soportes y tipos de interactividad, versiones del mismo contenido.

El Comunicador frente a grandes universos de información.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::La batalla por la información.

Es fundamental darle una mirada, paralelo a todos los eslabones por resolver por parte de una nación tercermundista para llegar a una sociedad de la información, determinando a ciencia cierta los contenidos y los usos que se van a estimular para la adquisición y masificación de dispositivos basados en TIC.

La Comunicación juega un papel fundamental al hacer parte de un grupo interdisciplinario que se inscribe en el desarrollo del componente de Ciencia y Tecnología de una nación.

La importancia de la Comunicación para generar una Sociedad del Conocimiento.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::La batalla por la información.

Creación de comunidades virtuales que trabajarían en grupos con misiones específicas para realizar temas puntuales que impactarían sectores estratégicos de nuestra economía.

El sentido de soberanía y de presencia patria también se puede extender a las redes información y comunicación.

La importancia de la Comunicación para generar una Sociedad del Conocimiento.

La Revolución Digital: Nuevos Escenarios para la Comunicación y el Periodismo

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::La batalla por la información.

El concepto anglosajón “Computer Mediated Communication”representa la necesidad de la existencia de un mediador en los procesos de interacción que se generan a partir de uso del computador. Por lo tanto la Comunicación juega un papelfundamental en la creación de estos nuevos lenguajes, las nuevas formas de narrar, de contar, de expresar y deinterpretar el mundo.

El impacto de todos estos productos comunicativos y estrategias debe ser permanente medido, convirtiéndose en otro escenario de análisis y reflexión para la Comunicación y los consumos culturales.

La importancia de la Comunicación para generar una Sociedad del Conocimiento.

C.S. Luis Fernando Muñoz Roldánlfmunoz@gmail.com

¡Mil gracias!

Diseño avanzado de productos webhttp://diseno.puj.edu.co/avweb

Taller de Nuevos Medioshttp://diseno.puj.edu.co/nuevosmedios

Estrategias de Mercadeo en Internethttp://www.laguadua.com/mercadeo

CREATIS TECH S.A.http://www.creatis-tech.com

top related