nuevas tecnologías y currículum, ponencia 1 colonia 8 de nov 2008

Post on 25-May-2015

597 Views

Category:

Travel

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

"CULTURA CIENTIFICA, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO"

Seminario organizado por el Centro Cultural de EspañaPrograma Acerca-AECID-CERP del Suroeste

Colonia del Sacramento, 8 y 9 de diciembre de 2008

Mag. Lidia Barboza Norbis

Prof. Adj. Depto. Sociología y Economía de la Educación

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Universidad de la República

2

Ponencia 1

NUEVAS TECNOLOGÍAS Y CURRÍCULUM: APORTES DESDE EL CAMPO DE LA

PLANIFICACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Ponencia disponible en:

http://lidia2007.blogspot.com

3

Desde qué lugar presentamos el tema…

� Desde la línea de investigación E-TIC-S

“Educación, Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) y

Sociedad”

Esta línea del curso Planificación Educativa se enmarca en el

Departamento de Sociología y Economía de la Educación, del área de Ciencias de la Educación de la FHCE de la Universidad de la República a partir de 2008.

4

Foco de estudio

Relaciones entre TIC y sociedad desde el campo del currículum, la evaluación y la planificación educativa.

5

¿Por qué esta línea E-TIC-S?

� Específicamente interesa investigar, desde esta línea de producción de conocimientos, cuestiones empíricas y teóricas en entornos presenciales y virtuales de enseñanza y aprendizaje, que configuran y posibilitan nuevas modalidades de trabajo educativo en Uruguay.

6

Uno de los propósitos de la línea de

investigación es…

• Generar una red temática especializada en Informática Educativa (Red E-TIC-S) desde el campo de las Ciencias de la Educación que comparta y difunda los productos académicos de la línea de investigación “Educación, TIC y Sociedad”a través del Observatorio Plan Ceibal de la FHCE.

• Grupo: http://groups.google.com/group/observatorio-plan-ceibal-

7

Otro propósito de la línea de investigación es…

� Producir conocimiento en el campo de la Planificación, gestión y evaluación de planes, programas y proyectos vinculados a las TIC (Tecnologías de la Información y la comunicación) en Educación Superior en el ámbito regional e internacional con especial referencia a Uruguay.

� Línea que integra el “Núcleo en TIC y Educación Superior” para la región Noroeste y Este en conjunto con las universidades brasileras UNIPAMPA, UFRGS, UFPE y UFSM. (Coordinadora Dra. Cristina Contera).

8

Inclusión de la informática en el aula

Ej. Modelo FHCE-UR

Ej. Modelo Escuela

9

Algunas cuestiones que indagamos…

� ¿Qué modelos curriculares es posible identificar en la actualidad a nivel internacional en la discusión currículum - TIC?

� Una precisión conceptual: a los efectos de esta presentación modelo curricular es sinónimo de modelo pedagógico o modelo educativo.

� Modelo curricular en sentido amplio, supera conceptualizaciones que restringen el concepto de currículum como sinónimo de plan de estudios. Implica un modelo pedagógico en organizaciones educativas, inscripto en culturas institucionales peculiares y diversas…

10

Visualicemos un modelo curricular a modo de ejemplo…

11

En esta ponencia trataremos los aportes

de Peter Baumgartner (2005)

� Tres modelos curriculares que muestran convergencia TIC-Educación (Modelos eEnseñanza).

� Cinco tipos distintos de sistemas de gestión de contenido.

� Presentación de herramientas tecnológicas.

� Discusión final.

12

ALGUNOS SUPUESTOS…

� El conocimiento como eje del proceso de enseñanza y del proceso de aprendizaje.

� Las TIC como objeto cultural, herramientas que coadyuvan a la renovación de los modelos pedagógicos y didácticos.

� La irrupción de la Web 2.O.

13

WEB 2.0 polisémica

o Redes de colaboración entre sujetos donde la arquitectura se construye alrededor de las personas en vez de la tecnología.

o Las tecnologías y las interfases potencian el intercambio y colaboración entre los usuarios.

14

Ilustración publicada por Aysoon sobre las diferencias entre la Web 1.0 y la Web 2.0

15

ESTADO DEL ARTE…

Analizamos:

� Los modelos de enseñanza más adecuadospara cada tipo de sistema CMS.

� CMS= Content Management Systems= SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTENIDO

16

MODELO CURRICULAR I

1. TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS (eEnseñanza I)

� Modelo con base en los conocimientos del profesor (como depositario de saberes y conocimientos). El que define los contenidos es básicamente el profesor. Es quien define lo que los estudiantes necesitan aprender y es su responsabilidad transmitir los conocimientos de la forma más clara posible.

17

TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS (eEnseñanza I)

� Los conocimientos transferidos son conocimientosextraídos del profesor, preparados de una forma “especial” (lo que se conoce como “preparacióndidáctica”), de modo que los estudiantes puedancaptar el contenido rápidamente además de memorizarlo a largo plazo. La evaluación se centra en los resultados.

� Existen algunos vínculos y relaciones entre estemodelo y el conductismo (teoría del aprendizaje).

18

MODELO CURRICULAR 2

2. Adquirir, compilar y acumular conocimientos(eEnseñanza II)

En este modelo el aprendizaje es un proceso activo, y por tanto el estudiante debe planificar, revisar y reflexionar. “El estudiante es una entidad activa, y suactividad es lo que apoya el proceso de aprendizaje o incluso una condición necesaria para éste”. El profesor supervisa todo el proceso de aprendizaje, con sus pasos intermedios, sus dificultades y susresultados provisionales.

19

2. Adquirir, compilar y acumular conocimientos

(eEnseñanza II)

En el modelo I, los estudiantes básicamenteobtienen como respuesta “mal” o “bien”, mientras que en el modelo de Enseñanza II, los profesores intentan ayudar a corregir los supuestos erróneos o las actitudes de aprendizaje incorrectas, además de asistir al estudiante en el proceso de reflexión paraayudarlo a construir un modelo mental coherente sobre el tema.

Este modelo es afín al cognitivismo.

20

MODELO CURRICULAR 3

� 3. Desarrollar, inventar y crear conocimientos(Enseñanza III)

� En el modelo de Enseñanza II, los profesorespresentan todos los problemas y ejercicios que hay que realizar. Pero si queremos enseñar a los estudiantes a dejarse ayudar por los profesores, a inventar cosas nuevas, y a producir y generar nuevosconocimientos, tenemos que crear un entorno de aprendizaje nuevo. Y tiene que ser un entornodesafiante, suficientemente complejo, incierto, inestable y único para que las viejas soluciones y el conocimiento tradicional ya no sirvan.

21

3. Desarrollar, inventar y crear conocimientos

(Enseñanza III)

� En este modelo, tanto los profesores como los estudiantes deben sumergirse en una situación cuyoresultado no está predeterminado. Ambas partesdeben controlar las situaciones que se planteen, y puede que la diferencia entre profesores y estudiantessea tan solo que el profesor tiene más experiencia y más metaconocimiento sobre cómo abordarsituaciones complejas (por ejemplo, cómo diseñarexperimentos locales).

� Este modelo presenta fuertes vínculos con el constructivismo.

22

Cinco tipos distintos de sistemas de gestión de contenido (CMS)

1. El sistema CMS “puro”.

2. Sistemas de gestión de contenido weblog.

3. Sistemas CMS orientados a la colaboración(C-CMS o Groupware).

4. Sistemas de gestión de contenidocomunitarios y colaborativos (C3MS).

5. Sistemas wiki.

ADEMÁS… entornos virtuales tridimensionales como SECONDLIFE (mundo sintético), IMVU (Chat)…

23

1. El sistema CMS “puro”

� El sistema CMS tradicional es el primero que aparecióen el mercado. Se caracteriza por un flujo de trabajoque se reparte de forma jerárquica en la creación de contenidos en Internet. Normalmente se diferenciaentre editores en jefe (responsables generales), coeditores (responsables de determinadas secciones, por ejemplo, el editor de negocios) y autores (que tan solo escriben artículos, pero no tienen derecho de publicarlos en el sitio web sin la supervisión de los editores). Desde el punto de vista administrativo, puede distinguirse entre un editor administrativo(responsable de las categorías y configuración de los scripts del sistema CMS) y un editor gráfico (quediseña las plantillas).

24

� Desde nuestro punto de vista educativo, dichajerarquización en la creación de contenidos en Internet puede transponerse con las funcioneseducativas como profesor, profesor adjunto y profesor invitado para los contenidos, y director y administrador para las cuestiones de organización. La persona a la que se dirige el contenido (el lector) es, en nuestro caso, el estudiante. Llegados a este punto, deberíaresultar evidente que bajo nuestro punto de vista este tipo de sistema CMS representa el modelo de transferencia de conocimientos del modelo de Enseñanza I.

25

� Algunos ejemplos típicos de este tipo de sistemas CMS son: • Mamboserver: http://www.mamboserver.com/• OpenCMS: http://www.opencms.org/• Plone: http://plone.org/• Typo3: http://typo3.org/• ZMS: http://www.zms-publishing.com/

26

Sistemas de gestión de contenido weblog.

� “Es un sitio web periódicamente actualizadoque recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendoprimero el más reciente, donde el autorconserva siempre la libertad de dejarpublicado lo que crea pertinente”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

27

� Gracias a este orden cronológico, los weblogs pueden utilizarse como una herramienta de discusión para una reflexión personal relacionada con el proceso de aprendizaje. Existen dos funciones importantes dentro del ámbito educativo:

� Trackback y sindicación.

28

� • Trackback: se trata de un mecanismo de notificación que permite a los autores vincularsus comentarios con una discusión existenteen la red.

� • Sindicación: este procedimiento permite a los autores difundir su contenido. Se trata de un formato especial (RSS = Rich Site Summary o Really Simple Syndication) al que puedensuscribirse otros autores. Incluso puedenintegrar el texto de la fuente suscrita en supropio sitio web.

29

¿En qué contribuye un blog a la enseñanza?

� Son herramientas pedagógicas, cuyo potencial de difusión abarca todo el mundo. Los weblogs, que se caracterizan por la escritura de breves comentariospersonales (“microcontenidos”), animan el debate dentro del weblog donde se ha originado el comentario, pero, al mismo tiempo, dan soporte a un tipo de metacognición en el propio weblog y, por lo tanto, difunden el debate por todo el planeta.

30

� En este sentido, los weblogs se adecuanal modelo de Enseñanza II, aunquetambién se pueden emplear en el modelo de Enseñanza I (por ejemplo, como un sistema CMS tradicional) o, mejor aún, en el modelo de EnseñanzaIII.

� Por sus funciones multiuso, los weblogs se consideran muy versátiles.

31

� Algunos ejemplos: • Blogger: http://www.blogger.com/start • Manila: http://manila.userland.com/ y Radio http://radio.userland.com/• Movable Type: http://www.movabletype.org/• pMachine: http://www.pmachine.com/• TypePad: http://www.typepad.com/

32

Mapa creado por Matthew Hurst, muestra los enlaces entrantes y salientes entre millones de blogs. Los expertos afirman que “la blogosfera es la red social que mayor auge ha tenido en Internet y que está revolucionando la manera de comunicarnos”.www.dialogica.com.ar

33

3. Sistemas CMS orientados a la colaboración (C-CMS o Groupware):

� El desarrollo y la gestión conjunta de los recursoscompartidos es esencial para estos sistemas. Aquíencontramos un tipo de interacción protegida de un grupoespecífico. Estas interacciones no están dirigidas a un público más amplio.

� Tampoco existe una intención expresa de un objetivo de aprendizaje específico: los miembros de este grupo de trabajo aprenden trabajando en colaboración. Aunquepodría haber una jerarquización en la creación de contenidos en Internet, la aplicación de referencia trata a todos los miembros del grupo de trabajo de forma igualitaria.

Este tipo de sistema CMS se adapta mejor al modelo de Enseñanza III.

34

� Algunos ejemplos típicos de estacategoría son: • BSCW: http://bscw.fit.fraunhofer.de/ y http://www.bscw.de/• Convea: http://www.convea.com/• EGroupware: http://www.egroupware.org/• IBM Lotus Notes: http://www-306.ibm.com/software/lotus/• PhpGroupware: http://www.phpgroupware.org/

35

4. Sistemas de gestión de contenidocomunitarios y colaborativos (C3MS)

� Los sistemas C3MS son las “navajas suizas” de la enseñanza. Este tipo de sistema CMS ofrece a las comunidades (virtuales) la posibilidad de desarrollar contenidos para un ámbito concreto.

Utilizan mecanismos colaborativos, y numerosos módulosespecializados (por ejemplo, para saber quién está en línea, la audiencia, encuestas, reseñas, citas, etc.) se orientancompletamente a la comunidad. Los sistemas C3MS puedenfuncionar como sistemas CMS tradicionales y como weblogs colaborativos. Si se combinan todas las contribuciones en un sitioweb, se puede utilizar un sistema C3MS para crear un tesauropara un ámbito concreto.

36

� Tal como puede sugerir su nombre, un sistema C3MS se adapta perfectamente al modelo de Enseñanza III. Dado que pueden activarse y desactivarse diferentesmódulos, también puede usarse fácilmente con los demás modelos de enseñanza.

Algunos ejemplos típicos de este nuevo tipo de sistemas CMS son: PhpNuke: http://phpnuke.org/PostNuke: http://www.postnuke.com/

37

5. Sistemas wiki

� Los sistemas wiki invierten la principal característicade los sistemas CMS: su jerarquización en la creaciónde contenidos en Internet. El principio básico de los wiki podría expresarse con la siguiente frase: cualquiera puede cambiar cualquier cosa. Tras estesimple enfoque se encuentra –en términos de nuestromarco teórico– la suposición de una estructura de comunicación orientada a un consenso ideal de procedencia habermasiana. Y lo más interesante esque, a pesar de las numerosas críticas que recibió estaidealización de Habermas por parte de suscontemporáneos, funciona muy bien en cuanto a los sistemas wiki.

Peter Baumgartner (2005)

38

Ejemplo de hipertexto…

� Wikipedia, una iniciativa conjunta de diccionarioenciclopédico ubicado en Internet. Estainiciativa común comenzó en enero de 2001 y en 2005 incluía 531.311 artículos en inglés. La idea se ha traducido a 93 idiomas con al menosun centenar de artículos –22 de ellos yacuentan con más de 10.000 artículos– y hansurgido 8 proyectos relacionados: Meta-Wiki, Wikcionario, Wikilibros, Wikiquote y Wikisource. Además, cabe destacar que todo este trabajose realiza de forma voluntaria y gratuita.

39

� Un sistema CMS wiki es un grupo de aplicaciones(WikiWebs), que utiliza un lenguaje de marcadoespecial (WikiWords) en su sistema de edición. La interfaz es sumamente sencilla, lo que puede ser unade las principales razones de su rápida y ampliadistribución.

Al igual que el Groupware, los wiki son un software colaborativo, pero llevan el concepto de colaboracióna su máxima expresión. Los wiki rebasan los límites de un grupo concreto (todo el mundo puede colaborardesde cualquier parte) y de un sistema de derechosclaramente definido (cualquiera puede escribir, añadir, revisar, editar e incluso suprimir algúnartículo).

40

� Desde nuestro punto de vista teórico, los wiki se enmarcan en el ámbito del modelo de Enseñanza III, una enseñanza cuyos resultados no estánpredeterminados. Las diferentes instalaciones de sistemas wiki se basan en diferentes lenguajes de programación o tienen características distintas quemodifican el wiki original.

Algunos ejemplos de wiki son:• Wiki: http://www.postnuke.com/ (el wiki original) • Twiki: http://twiki.org/ (para usos empresariales) • Swiki: http://minnow.cc.gatech.edu/swiki (basadoen el sistema de programación Squeak) • Zwiki: http://www.zwiki.org/FrontPage (basado en Zope) • JSPWiki: http://www.jspwiki.org/Wiki.jsp (basado en Java Server Pages)

41

CICLO DEL CONOCIMIENTO

Cuadro tomado de: http://www.elearningeuropa.info/directory/?page=doc&doc_id=6148&doclng=7

42

A modo de cierre de la ponencia…

Existen muchas herramientas que puedenusarse como martillo, pero existe un únicotipo de herramienta para una tarea concreta, como por ejemplo, clavar clavos en lasparedes. Según el tamaño de los clavos y el material de las paredes, utilizaremos un tipode martillo u otro. En el ciclo del conocimiento, hemos indicado la herramientamás adecuada como soporte para cadaactividad.

43

Al menos una interrogante final para iniciar la discusión…

� ¿Cuál es el modelo curricular que parecería persistir en la convergencia educación- TIC en el Uruguay?

44

45

MUCHAS GRACIAS

� BLOG: http://lidia2007.blogspot.com

� barbozalidia@gmail.com

46

Bibliografía de referencia

� [1) Baumgartner, P. et al. (2002). E-Learning Praxishandbuch: Auswahl von Lernplattformen. Marktübersicht - Funktionen - Fachbegriffe. Innsbruck-Wien, StudienVerlag.

[2] Baumgartner, P. et al. (2004). Content Management Systemein e-Education. Auswahl, Potenziale und undEinsatzmöglichkeiten. Innsbruck-Wien, StudienVerlag.

[3] Bausch, P., M. Haughey, et al. (2002). We Blog. Publishing Online with Weblogs. Indiana, Wiley.

[4] Schneider, D. K. (2003). Conception and implementation of rich pedagogical scenarios through collaborative portal sites: clear focus and fuzzy edges. International Conference on Open and Online Learning (ICOOL), University of Mauritius.

47

Fuente consultada:

� Cómo elegir una herramienta de gestión de contenido en función de un modelo de aprendizaje, 17 de mayo de 2005

Peter Baumgartner, University Professor, Fernuniversitaet in Hagen, Institute for Educational Science and Media Research

http://www.elearningeuropa.info/directory/?page=doc&doc_id=6148&doclng=7

top related